Otros significados a considerar en el abordaje de los cuidados: narrativas de una mujer chatina

Other meanings to consider in the approach of care: Narratives of a Chatina woman

Zyanya Paola Aiditi Sánchez-Vargas[1],
Noemí Diaz-Marroquín[2] y Cintia Aguilar-Delgadillo[3]

Facultad de Psicología, UNAM

Resumen

Des­de una mira­da socio­cons­truc­cio­nis­ta, los cui­da­dos son enten­di­dos como diver­sas prác­ti­cas para pre­ser­var la vida; sin embar­go, al ser mayor­men­te abor­da­dos en la Inves­ti­ga­ción y Tera­pia con Pers­pec­ti­va de Géne­ro des­de gru­pos inves­ti­ga­do­res de Euro­pa y Esta­dos Uni­dos, pue­den dejar de lado otras reali­da­des. Este artícu­lo tie­ne como obje­ti­vo dar cuen­ta de las múl­ti­ples for­mas de sig­ni­fi­car los cui­da­dos, a tra­vés de una inves­ti­ga­ción narra­ti­va en la que par­ti­ci­pó una mujer de 29 años, ori­gi­na­ria de la región Cha­ti­na en el Esta­do de Oaxa­ca, Méxi­co. El aná­li­sis temá­ti­co refle­xi­vo de las narra­ti­vas, per­mi­tió dimen­sio­nar la rele­van­cia de ampliar y com­ple­ji­zar la for­ma de enten­der y pro­veer los cui­da­dos, a tra­vés de con­si­de­rar lo con­tex­tual (pano­ra­ma social, polí­ti­co, cul­tu­ral), lo rela­cio­nal (inter­ac­cio­nes y valo­res en el inter­cam­bio de cui­da­dos) y lo refle­xi­vo (ideo­lo­gías encon­tra­das, cues­tio­na­mien­tos) para evi­tar que en el cam­po de la inves­ti­ga­ción en salud y la psi­co­te­ra­pia, se invi­si­bi­li­ce o des­acre­di­te la expe­rien­cia des­de otros con­tex­tos socia­les que no corres­pon­den a lo hege­mó­ni­co.

Pala­bras cla­ve: cui­da­dos, narra­ti­vas, cons­truc­cio­nis­mo social, aná­li­sis temá­ti­co refle­xi­vo.

Resumo

De uma pers­pec­ti­va socio­cons­tru­cio­nis­ta, o cui­da­do é enten­di­do como diver­sas prá­ti­cas para pre­ser­var a vida; no entan­to, como ele é abor­da­do prin­ci­pal­men­te na Pes­qui­sa e Tera­pia de Gêne­ro de gru­pos de pes­qui­sa na Euro­pa e nos Esta­dos Uni­dos, outras reali­da­des podem ser dei­xa­das de lado. Este arti­go tem como obje­ti­vo expli­car as múl­ti­plas for­mas de sig­ni­fi­car o cui­da­do por meio de uma pes­qui­sa narra­ti­va envol­ven­do uma mulher de 29 anos da região de Cha­ti­na, no Esta­do de Oaxa­ca, Méxi­co. A aná­li­se temá­ti­ca refle­xi­va das narra­ti­vas nos per­mi­tiu ava­liar a rele­vân­cia de ampliar e tor­nar mais com­ple­xa a for­ma de com­preen­der e pres­tar cui­da­dos, con­si­de­ran­do o con­tex­tual (pano­ra­ma social, polí­ti­co e cul­tu­ral), o rela­cio­nal (inter­ações e valo­res na tro­ca de cui­da­dos) e o refle­xi­vo (ideo­lo­gias encon­tra­das, ques­tio­na­men­tos), a fim de evi­tar que a expe­riên­cia de outros con­tex­tos sociais que não corres­pon­dem ao hege­mô­ni­co seja invi­si­bi­li­za­da ou des­acre­di­ta­da no cam­po da pes­qui­sa em saú­de e da psi­co­te­ra­pia.

Pala­vras-cha­ve: cui­da­do, narra­ti­vas, cons­tru­cio­nis­mo social, aná­li­se temá­ti­ca refle­xi­va.

Introducción

El cui­da­do pue­de ser enten­di­do como: una acti­vi­dad gené­ri­ca que com­pren­de todo aque­llo que hace­mos para man­te­ner, per­pe­tuar y repa­rar nues­tro mun­do de tal for­ma que poda­mos vivir lo mejor posi­ble (Fisher & Tron­to, 1990). Batthyány (2010), pro­po­ne la impor­tan­cia de mirar el cui­da­do como rela­cio­nal, es decir, que todas las per­so­nas son inter­de­pen­dien­tes, de modo que, a dife­ren­tes nive­les, pro­veen y/o reci­ben cui­da­dos, en algún momen­to o eta­pa de la vida. Auna­do a esto, Fisher y Tron­to (1990)., tam­bién sugie­ren dos ele­men­tos más para enten­der el cui­da­do: (a) el con­tex­tual, ya que emer­ge en fun­ción de la cul­tu­ra, el momen­to his­tó­ri­co, los valo­res y las creen­cias tan­to per­so­na­les como gru­pa­les; (b) el carác­ter polí­ti­co, dado que ha de ser demo­crá­ti­co y no exclu­si­vo, e influi­do por regu­la­cio­nes polí­ti­cas y socia­les bajo las cua­les se encuen­tren. De mane­ra que, para que exis­ta una dis­tri­bu­ción equi­ta­ti­va de cui­da­dos, pri­me­ro deben exis­tir pila­res sóli­dos de demo­cra­cia.

En Méxi­co, el estu­dio de los cui­da­dos des­de la tera­pia e inves­ti­ga­ción sis­té­mi­ca, sue­le tomar como refe­ren­cia teo­rías de géne­ro que emer­gie­ron en Esta­dos Uni­dos y Euro­pa, y que, cues­tio­nan las des­igual­da­des entre hom­bres y muje­res al rea­li­zar las tareas de cui­da­do (Moly­neux, 2001), tales como las teo­rías sobre la divi­sión sexual de tra­ba­jo domés­ti­co, roles de géne­ro y la mater­ni­dad como ins­ti­tu­ción; dichos pos­tu­la­dos han movi­li­za­do a muchas muje­res a cam­biar su pos­tu­ra y cues­tio­nar los man­da­tos de géne­ro, roles de cui­da­do y a su vez des­pren­der­se de valo­res fami­lia­res y comu­ni­ta­rios, debi­do a que sue­len estar aso­cia­dos como fac­to­res limi­tan­tes de su auto­no­mía o rea­li­za­ción per­so­nal. Sin embar­go, exis­ten estu­dios en los que los cui­da­dos son enten­di­dos tam­bién como prác­ti­cas que conec­tan a muje­res y comu­ni­da­des ente­ras. Se habla de expe­rien­cias orga­ni­za­das y comu­ni­ta­rias, ínti­ma­men­te liga­das a fac­to­res rela­cio­na­les con impli­ca­cio­nes socio­cul­tu­ra­les, (Bona­vit­ta 2020; Car­la Zibec­ci, 2022), en don­de los cui­da­dos pue­den sig­ni­fi­car para las per­so­nas un medio de esta­tus, agen­cia per­so­nal, reco­no­ci­mien­to social, acce­so a recur­sos, auto­no­mía, entre otros posi­bles sig­ni­fi­ca­dos.

El abor­da­je de los cui­da­dos des­de una pers­pec­ti­va socio­cons­truc­cio­nis­ta impli­ca asu­mir que, la reali­dad se cons­tru­ye, y que la mane­ra en que enten­de­mos, sig­ni­fi­ca­mos y nos rela­cio­na­mos en y con el mun­do, es situa­da, dado que ésta se modi­fi­ca según el con­tex­to (Frug­ge­ri, 1996; Ger­gen, 1996). De modo que, las muje­res y las per­so­nas que dan y reci­ben cui­da­dos, le otor­gan sig­ni­fi­ca­dos mati­za­dos por el con­tex­to en el que se rea­li­zan las prác­ti­cas de cui­da­do.

Así, las expe­rien­cias de cada mujer son úni­cas debi­do a las múl­ti­ples narra­ti­vas que con­vi­ven en un mis­mo terri­to­rio y que dan sen­ti­do a las prác­ti­cas de cui­da­do que sitúan a las muje­res en un sin­cre­tis­mo de posi­bi­li­da­des y man­da­tos (Lagar­de, 2021), que cada una va eli­gien­do, reto­man­do y apor­tan­do, según sus nece­si­da­des e his­to­rias per­so­na­les y colec­ti­vas.

Por ello, en el estu­dio de los cui­da­dos o el acom­pa­ña­mien­to que como pro­fe­sio­na­les rea­li­za­mos a per­so­nas que ejer­cen prác­ti­cas de cui­da­do, es impor­tan­te que con­si­de­re­mos los con­tex­tos, los sig­ni­fi­ca­dos y a las per­so­nas, ya que como seña­la Frug­ge­ri “no se pue­de abs­traer a la psi­co­te­ra­pia del con­tex­to social que la deter­mi­na y den­tro de la cual tie­ne lugar” (1996, p.69), los cua­les, pue­den ser múl­ti­ples y cam­bian­tes, asu­mien­do enton­ces que, los cui­da­dos se dan y reci­ben de for­mas par­ti­cu­la­res de acuer­do al gru­po cul­tu­ral, la nación e inclu­so de cada per­so­na (Tron­to, 2020). Impo­ner algún enten­di­mien­to en torno a los cui­da­dos podría des­con­tex­tua­li­zar, omi­tir y/o des­acre­di­tar cier­tas for­mas de sig­ni­fi­car y vivir los cui­da­dos (Bru­ner, 2006).

El obje­ti­vo de este estu­dio fue dar cuen­ta de for­mas alter­nas a lo hege­mó­ni­co de sig­ni­fi­car los cui­da­dos, por medio de las narra­ti­vas de una mujer[4] de la Región Cha­ti­na[5], para con­tri­buir a ampliar el enten­di­men­to de la pobla­ción en gene­ral en torno a los cui­da­dos pero, en par­ti­cu­lar, de quie­nes brin­dan aten­ción tera­péu­ti­ca a per­so­nas que rea­li­zan dichas prác­ti­cas, dado que en el ámbi­to de la tera­pia fami­liar sis­té­mi­ca, área dis­ci­pli­nar en la que la ines­ti­ga­do­ra rea­li­za su ejer­ci­cio pro­fe­sio­nal, se con­si­de­ra fun­da­men­tal.

Método

La estra­te­gia meto­do­ló­gi­ca que se imple­men­tó es de carác­ter her­me­néu­ti­ca, bajo el mar­co de un para­dig­ma de cons­truc­ción de la reali­dad (Guba & Lin­coln, 2002).

Metodología

Se reali­zó una inves­ti­ga­ción con una meto­do­lo­gía cua­li­ta­ti­va, que se carac­te­ri­za por ser “mul­ti­me­tó­di­ca, natu­ra­lis­ta e inter­pre­ta­ti­va” (Den­zin y Lin­con 1994, en Vasi­la­chis, 2006, p.24); fue de tipo narra­ti­va, dado que este méto­do con­si­de­ra que las narra­ti­vas escri­tas u ora­les, per­mi­ten dar cuen­ta de las múl­ti­ples for­mas en que las per­so­nas orga­ni­zan even­tos en sus vidas, pero en par­ti­cu­lar, se eli­gió por­que hace énfa­sis en co-cons­truc­ción del cono­ci­mien­to y en la inter­ac­ción de quie­nes par­ti­ci­pan en la inves­ti­ga­ción: la per­so­na oyen­te (inves­ti­ga­do­ra) y quien narra (Cha­se, 2015). Estra­te­gia de Obten­ción de la Infor­ma­ción

Se rea­li­za­ron dos entre­vis­tas (Kva­le, 2001) por video­lla­ma­da, con una dura­ción de entre dos y tres horas. La infor­ma­ción se res­guar­dó en archi­vos de audio. Pos­te­rior­men­te, fue­ron trans­cri­tas y orga­ni­za­das en for­ma de guión para su aná­li­sis.

Participante

La par­ti­ci­pan­te, a la que se hará refe­ren­cia como “narra­do­ra”, fue una mujer de 29 años, naci­da den­tro de la región geo­grá­fi­ca cha­ti­na, lugar don­de radi­ca actual­men­te. La narra­do­ra eli­gió el nom­bre de “María” para ser men­cio­na­da en las trans­crip­cio­nes.

Procedimiento del Método

Con ayu­da de un por­te­ro, se con­tac­tó a una mujer cha­ti­na cer­ca­na a la inves­ti­ga­do­ra[6], a la cual se le soli­ci­ta­ron núme­ros tele­fó­ni­cos de otras muje­res que estu­vie­ran intere­sa­das en par­ti­ci­par. Tres de ellas acce­die­ron, sin embar­go por aho­ra, solo se repor­ta­rán los resul­ta­dos de una. Una vez tenien­do su con­fir­ma­ción, se agen­dó la pri­me­ra entre­vis­ta en Julio del 2023, al ini­cio se resol­vie­ron dudas y al mani­fes­tar estar de acuer­do con el con­sen­ti­mien­to infor­ma­do, se le soli­ci­tó su fir­ma. Pos­te­rior­men­te, se agen­da­ron dos sesio­nes más de entre­vis­tas. Se con­cre­ta­ron las entre­vis­tas y fue­ron gra­ba­das en audio. Des­pués, se escu­cha­ron y trans­cri­bie­ron para dar paso al aná­li­sis.

Consideraciones Éticas

Duran­te todo el pro­ce­so de la inves­ti­ga­ción, se lle­vó un tra­to digno, cui­da­do­so y res­pe­tuo­so con la narra­do­ra. Ella tuvo la liber­tad de con­ti­nuar o dejar de par­ti­ci­par en la inves­ti­ga­ción en todo momen­to, se pun­tua­li­za­ron con deta­lle los acuer­dos en el con­sen­ti­mien­to infor­ma­do el cual le fue envia­do. Final­men­te, la narra­do­ra deci­dió suge­rir un nom­bre para cola­bo­rar anó­ni­ma­men­te (Mon­te­ro, 2001).

Análisis Temático Reflexivo

La infor­ma­ción obte­ni­da por medio de las entre­vis­tas se lle­vó a un aná­li­sis temá­ti­co refle­xi­vo, el cual “des­ta­ca el papel acti­vo de la inves­ti­ga­do­ra en la pro­duc­ción de cono­ci­mien­to” (Braun y Clar­ke 2019). Este aná­li­sis, posi­bi­li­tó la fle­xi­bi­li­dad de con­si­de­rar temas deduc­ti­vos des­de teo­rías pre­via­men­te revi­sa­das e induc­ti­vos des­de las narra­ti­vas cons­trui­das. Tam­bién per­mi­tió una apro­xi­ma­ción semán­ti­ca y explí­ci­ta de los sig­ni­fi­ca­dos, expe­rien­cial para cap­tu­rar la pers­pec­ti­va de la narra­do­ra, des­de un mar­co socio­cons­truc­cio­nis­ta (Braun y Clar­ke 2022).

Procedimiento de análisis

Para ini­ciar el aná­li­sis se leye­ron las trans­crip­cio­nes (digi­ta­li­za­das) dos veces. La pri­me­ra bus­can­do cono­cer la entre­vis­ta como un todo y enten­der con mayor deta­lle las res­pues­tas. En la segun­da oca­sión se fue­ron toman­do notas más pre­ci­sas sobre el con­te­ni­do y refle­xio­nan­do al res­pec­to. Al momen­to de tra­ba­jar en el pro­yec­to, la inves­ti­ga­do­ra cur­sa­ba la maes­tría en Tera­pia Fami­liar, lo que gene­ró un efec­to recur­si­vo en la refle­xi­vi­dad sobre el enten­di­mien­to de los cui­da­do y cómo éstos influ­yen o mati­zan las prác­ti­cas tera­péu­ti­cas, ade­más de el pro­pio pro­ce­so de aná­li­sis de las narra­ti­vas que emer­gie­ron en las con­ver­sa­cio­nes con María.

Pos­te­rior­men­te, se ini­ció el pro­ce­so de codi­fi­ca­ción de mane­ra induc­ti­va, en la que se iden­ti­fi­ca­ron ele­men­tos que se rela­cio­na­ron con las teo­rías pre­via­men­te revi­sa­das por la inves­ti­ga­do­ra, por lo que se deci­dió hacer una segun­da lec­tu­ra y codi­fi­ca­ción deduc­ti­va don­de se cons­tru­ye­ron los temas: con­tex­tual y rela­cio­nal; sin embar­go en la pri­me­ra codi­fi­ca­ción el tema “Con­tex­tual” incluía un sub­te­ma de espa­cio geo­grá­fi­co que se des­car­tó pos­te­rior­men­te, ya las narra­do­ras no lo men­cio­na­ron.

No obs­tan­te, había una serie de narra­cio­nes tan par­ti­cu­la­res que no se rela­cio­na­ban con las teo­rías, al leer­las y pen­sar­las, gene­ra­ban mucho inte­rés, intri­ga y con­fu­sión en la inves­ti­ga­do­ra, moi­vo por el cual se deci­dió rea­li­zar tam­bién el aná­li­sis induc­ti­vo para cons­truir códi­gos des­de las narra­cio­nes (Braun y Clar­ke 2022) a par­tir del cual se cons­tru­yó el tema: refle­xio­nes. Final­men­te, se selec­cio­na­ron frag­men­tos para ejem­pli­fi­car los temas. El pro­ce­so de aná­li­sis fue de carác­ter ite­ra­ti­vo, con­sis­tió en un ir y venir, revi­sar, rees­cri­bir, refle­xio­na y rein­ter­pre­tar. Has­ta lle­gar a cons­truir los resul­ta­dos que se pre­sen­tan a con­ti­nua­ción.

Resultados

La mane­ra en que se repre­sen­tó el aná­li­sis de la narra­ti­va de María titu­la­da “Mi mayor demos­tra­ción de amor, se refle­ja en tu bien­es­tar” [7] fue a tra­vés de: una sín­te­sis de la narra­ti­va de María; la des­crip­ción de los temas y sub­te­mas pre­sen­tes, así como algu­nos frag­men­tos que per­mi­ten dar cuen­ta de los sig­ni­fi­ca­dos otor­ga­dos por la par­ti­ci­pan­te a los cui­da­dos.

Síntesis narrativa

María, es una mujer de 29 años, naci­da en un muni­ci­pio de la Región Cha­ti­na, Oaxa­ca, Méxi­co. Hablan­te de cha­tino y espa­ñol, Lic. en Peda­go­gía, tra­ba­ja en un pro­yec­to de tra­duc­ción de la biblia de espa­ñol a cha­tino, vive con su espo­so e hija.

Para María los cui­da­dos se rela­cio­nan con el bien­es­tar de su fami­lia tan­to emo­cio­nal como físi­co. Algu­nas de las creen­cias que acom­pa­ñan a María en las prác­ti­cas de cui­da­dos alu­den a la sobre­pro­tec­ción de las mamás cha­ti­nas, seña­lan­do que cui­dan mucho a los y las bebés de las enfer­me­da­des, apo­yan­do­se de la medi­ci­na tra­di­cio­nal de la región, pero, tam­bién de la medi­ci­na.

Gran par­te de las tareas de cui­da­do que rea­li­za María son comu­nes en la cul­tu­ra cha­ti­na y acor­des con las ense­ñan­zas de su fami­lia, se carac­te­ri­zan prin­ci­pal­men­te con cui­dar y aten­der a sus víncu­los, situa­ción que duran­te su infan­cia le hacía sen­tir incon­fo­me por­que lo per­ci­bía tan injus­to que en ese enton­ces no desea­ba for­mar una fami­lia. Sin embar­go, al paso de algu­nos años, espe­ci­fi­ca­men­te cuan­do ter­mi­nó la uni­ver­si­dad y se acer­có a la reli­gión cris­tia­na, sus prioir­da­des y deseos cam­bia­ron, pues deci­dió for­mar una fami­lia, y se casó con un hom­bre que valo­ra y agra­de­ce sus cui­da­dos.

Si bien María pare­ce acer­car­se a cum­plir las tareas asig­na­das por su fami­lia y la cul­tu­ra cha­ti­na, la for­ma en que lo hace tam­bién cues­tio­na algu­nas prác­ti­cas que le gene­ra­ron males­tar y hoy sien­te indig­nan­tes para las muje­res. Actual­men­te sien­te tran­qui­li­dad en su deci­sión res­pec­to a la for­ma en que sig­ni­fi­ca sus prác­ti­cas de cui­da­do.

Contextual

Los aspec­tos que carac­te­ri­zan el con­tex­to de las prác­ti­cas de cui­da­do de María se divi­die­ron en tres sub­te­mas: la cul­tu­ra cha­ti­na, el momen­to his­tó­ri­co, los valo­res y las creen­cias gru­pa­les.

Cultura Chatina

En los rela­tos de María, es posi­ble dar cuen­ta de cómo la for­ma en que ella cui­da­da­ba de su bebe, tenía una gran influ­ne­cia de la cul­tu­ra cha­ti­na, por ejem­plo, el hecho de ais­lar a la madre y su bebé por 40 días, el hecho de mas­ti­car la comi­da antes de dár­se­la y abri­gar­les todo el tiem­po aún cuan­do se pre­sen­tan gra­dos ele­va­dos de tem­pe­ra­tu­ra.

La repar­ti­ción de tareas del hogar, tam­bién se vio influen­cia­da por lo que se acos­tum­bra en la región. La mayo­ría de las fami­lias rea­li­zan acti­vi­da­des rela­cio­na­das con el tra­ba­jo en el cam­po, sien­do los hom­bres quie­nes salen tem­prano de casa y las muje­res quie­nes se des­pier­tan des­de muy tem­prano para rea­li­zar acti­vi­da­des enfo­ca­das al cui­da­do de sus fami­lias, tal como lo hacía María con su fami­lia nuclear:

…de acuer­do a la cul­tu­ra cha­ti­na […] tie­nen la cons­tum­bre de que se les sir­va la comi­da, se le sir­va la comi­da […] es nues­tra cul­tu­ra, con la que nues­tros padres for­ma­ron a sus hijos, enton­ces este, al menos en en mi caso, por ejem­plo, yo veo que él lle­ga y… la comi­da tie­ne que estar este, tie­ne que estar diga­mos pre­pa­ra­da.

Des­de la per­psec­ti­va de María pare­cen acep­ta­das por toda la comu­ni­dad, las for­ma en que se dis­tri­bu­yen los cui­da­dos en las fami­lias cha­ti­nas, ya que ésto pare­ce tener un sen­ti­do para las muje­res y hom­bres que radi­can en la región, dado que está res­pal­da­do por toda una comu­ni­dad y se apren­de des­de muy tem­pra­na edad, tal como ocu­rrió con ella, pues rela­tó que des­de que era niña, enten­dió que las muje­res son las encar­ga­das de pro­veer cui­da­dos a la fami­lia; mien­tras su espo­so, apren­dió de los hom­bres de su fami­lia y de la comu­ni­dad, que su deber era tra­ba­jar en el cam­po y obte­ner cui­da­dos a cam­bio.

Para María el tra­ba­jo que rea­li­zan tan­to ella, como su mamá y su abue­la es fun­da­men­tal para cubrir las nece­si­da­des bási­cas para la vida, y si ellas no lo rea­li­za­ran no habría nadie que lo hicie­ra y se que­da­rían sin la posi­bi­li­dad de tener ali­men­tos para comer y de acce­der a un espa­cio lim­pio; De modo que, el brin­dar estos cui­da­dos para las muje­res de la cul­tu­ra cha­ti­na, sig­ni­fi­ca cui­dar tam­bién de ellas.

Momento Histórico

En el rela­to de María es posi­ble adver­tir algu­nos momen­tos que han influi­do en las rela­cio­nes y acti­vi­da­des de cui­da­dos. Prin­ci­pal­men­te, lo que res­pec­ta a la lle­ga­da de ser­vi­cios médi­cos a su comu­ni­dad, ya que esto ha cam­bia­do la for­ma en la que se brin­dan los cui­da­dos ante las enfer­me­da­des cró­ni­cas y los cui­da­dos peri­na­ta­les.

Por otro lado, los movi­mien­tos socia­les de maes­tros y maes­tras en Oaxa­ca en 2006, influ­ye­ron en su fami­lia gene­ran­do una ima­gen e impre­sión poco valo­ra­da de estu­diar peda­go­gía. Nin­gu­na mujer de su comu­ni­dad había estu­dia­do una licen­cia­tu­ra, ya que se vol­vía muy com­pli­ca­do a nivel fami­liar y cul­tu­ral dejar el camino que en la comu­ni­dad cha­ti­na se espe­ra­ba de una mujer cha­ti­na que pone al cen­tro el cui­da­do de su hogar y su fami­lia, ante esto com­par­te a con­ti­nua­ción:

…pues por cues­tio­nes tam­bién de fami­lia, me decían… ¿Por qué no sabes cómo están los maes­tros?, y que bueno cues­tio­nes como estas, y que por las mar­chas y ¿cómo vas a ir igua­lán­do­te a un hom­bre? …

A pesar del momen­to his­tó­ri­co que se esta­ba vivien­do y las opi­nio­nes de su fami­lia, María bus­có mane­ras de enca­mi­nar su plan de vida que esta­ba rela­cio­na­do con estu­diar peda­go­gía, para des­pués traer pro­yec­tos edu­ca­ti­vos a su comu­ni­dad. Fue un área en la que duran­te y des­pués de estu­diar con­ti­nuó desem­pe­ñan­do, sin embar­go, des­pués deci­dió for­mar una fami­lia y eso la lle­vó a cam­biar de área pro­fe­sio­nal.

Valores y creencias grupales

El ter­cer sub­te­ma, com­pren­de todas aque­llas pre­mi­sas, que sur­gen des­de el gru­po fami­liar, labo­ral y comu­ni­ta­rio, que pare­ce estar ínti­ma­men­te liga­do al sub­te­ma cul­tu­ral. A lo lar­go de los rela­tos, María com­par­tió que sus valo­res y creen­cias de acer­ca de los cui­da­dos, alu­dían a la fami­lia. Rela­tó que en su fami­lia era muy impor­tan­te cui­dar que las muje­res no se casa­ran con cual­quier hom­bre, por ello, la fami­lia jue­ga un papel impor­tan­te en la elec­ción de pare­ja, el man­te­ni­mien­to de con­tac­to y cer­ca­nía con las muje­res que se casan, pues ésta debe dar su per­mi­so y con­sen­ti­mien­to para ini­ciar una rela­ción. En la cul­tu­ra cha­ti­na pare­ce que esto les ayu­da a pre­ve­nir que las muje­res se vayan y no vuel­van, evi­tan­do que eso les dis­tan­cie afec­ti­va­men­te de ellas.

Apren­der a lim­piar y coci­nar es algo fun­da­men­tal en la fami­lia de María, pues des­de su pers­pec­ti­va esto les pue­de ayu­dar a las muje­res en su vida futu­ra, sobre todo a rela­cio­nar­se con las sue­gras, quie­nes sue­len ser exi­gen­tes; y ade­más, por­que les acom­pa­ña la idea de que es más impor­tan­te cui­dar a un hom­bre que a una mujer.

María seña­ló que dicha idea afec­tó su vida dado que fue entre­ga­da a su abue­la para que ella fue­ra quien cui­da­ra de una niña más.

…mi papá que­ría a un hijo varón, enton­ces, cuan­do nació una her­ma­na, que era la quin­ta, este nació bueno una mujer, enton­ces mi papá dijo, 《no, mejor hay que rega­lar­la, por­qué pues yo para estar crean­do muje­res, pues no lo voy a hacer》”. Enton­ces, en ese momen­to mi abue­la… con tal de no dejar ir a su nie­ta a otro lugar. Ya como, eh, como lo había pen­sa­do mi papá, este.. dar­me al cui­da­do de otra per­so­na, de otras fami­lias que no, no cono­ce­mos; enton­ces era, fue como, como deci­die­ron este, cui­dar­me a mí…

Para María el hecho de irse a vivir a la edad de cin­co años con su abue­la y abue­lo, repre­sen­tó una “cica­triz” que ya en su vida adul­ta pudo tra­ba­jar en una psi­co­te­ra­pia y nom­brar estas creen­cias como “machis­tas”.

A lo lar­go del tiem­po María ha ido cam­bian­do la rela­ción con su padre; ha podi­do dar­se cuen­ta de que ade­más de las creen­cias machis­tas tam­bién coexis­ten en su fami­lia, otros valo­res, tales como el de cui­dar­se entre todas y todos . Un ejem­plo de ello, fue la rápi­da res­pue­ta de su abue­la al ofre­cer­se a reci­bir­la en su hogar, otor­gar­le cui­da­dos y aten­cio­nes a María, que des­de la per­psec­ti­va de la narra­do­ra, hacen evi­den­tes los valo­res de una mujer edu­ca­da para cui­dar de las per­so­nas y los vícu­los.

Relacional

El segun­do tema que se iden­ti­fi­có en el aná­li­sis, englo­ba la par­ti­ci­pa­ción inter­de­pen­dien­te de per­so­nas invo­lu­cra­das en las acti­vi­da­des de cui­da­do de la vida de María, las inten­cio­nes al pro­veer­los o reci­bir­los, así como las impli­ca­cio­nes que dar y/o reci­bir cui­da­dos tie­ne en la iden­ti­dad de las per­so­nas des­de la rela­ción que se tie­ne con las per­so­nas que par­ti­ci­pan.

Este tema que­dó con­for­ma­do por tres sub­te­mas emer­gen­tes: los cui­da­dos que reci­be la narra­do­ra, los cui­da­dos que brin­da la narra­do­ra, los cui­da­do que se brin­da a sí mis­ma la narra­do­ra.

Cuidados que recibe la narradora

Los cui­da­dos que reci­be la narra­do­ra, repre­sen­tan todas las accio­nes e inten­cio­nes que con­tri­bu­yen a lo que la narra­do­ra con­si­de­ra como “ser cui­da­da”, y, pue­de atri­buir­se a cui­da­dos que reci­be de otras rela­cio­nes. Tal como se obser­va en los rela­tos que alu­den a los cui­da­dos que reci­bió de su mamá:

“…Y has­ta qui­se en su momen­to retri­buir­le, o sea ella por ejem­plo con un apo­yo eco­nó­mi­co, y ella me dijo “no, por­que yo en algún momen­to reci­bí esto de mi madre, y tú tam­bién lo pue­des hacer con tu hija en su momen­to” …

De esta mane­ra pare­ce que una rela­ción de reci­pro­ci­dad es la gene­ra­cio­nal, entre madres e hijas, y/ o muje­res que pro­veen los cui­da­dos que en la cul­tu­ra cha­ti­na cores­pon­den a quie­nes fun­gen como madres o rea­li­zan dichas prác­ti­cas. En el caso de María ocu­rrió con su madre y con su abue­la.

Por otro lado, se ve invo­lu­cra­do el fac­tor eco­nó­mi­co, ya que la madre de María no tuvo recur­sos eco­nó­mi­cos para brin­dar a su mamá, sin embar­go, tam­bién da cuen­ta de la inva­lua­bi­li­dad del cui­da­do, ya que no habría for­ma de medir la can­ti­dad de dine­ro que cues­tan todas las impli­ca­cio­nes rela­cio­na­les de una madre a su hija al momen­to de brin­dar­lo, la úni­ca for­ma de hon­rar­lo, es des­de la cons­truc­ción de una rela­ción con carac­te­rís­ti­cas y acuer­dos simi­la­res.

Brinda la Narradora

Los cui­da­dos que brin­da la narra­do­ra, abar­can las accio­nes e inten­cio­nes que hace y tie­ne hacia otras rela­cio­nes. Un ejem­plo ello, es cuan­do narra sobre los cui­da­dos que tie­ne hacia su bebé, cui­da­dos sin los cua­les ella podría sobre­vi­vir, como lo comen­ta a con­ti­nua­ción:

Eh, diga­mos, estoy al pen­dien­te, aho­ra sí de, de, de mi bebé, y de mi espo­so. […] Eh diga­mos, eh, brin­dar­le una, bueno la ali­men­ta­ción eh, en el hora­rio, en el hora­rio corres­pon­dien­te. En cui­da­dos este tam­bién de cui­da­dos físi­cos este o, diga­mos, de higie­ne y sobre todo este, y los cui­da­dos tam­bién que ella requie­re tan­to […], en cuan­to a sus nece­si­da­des, este bási­cas: de sue­ño, de ham­bre…

Es impor­tan­te seña­lar que, en su narra­ción, las accio­nes que rea­li­za con su bebé las des­cri­be en una rela­ción de madre-hija, en la que ella se per­ci­be como res­pon­sa­ble de la vida y desa­rro­llo de su hija. Sin embar­go, al com­par­tir las acti­vi­da­des de cui­da­do en la rela­ción espo­so-espo­sa, se mos­tra­ba incon­for­me con la inequi­dad en la dis­tri­bu­ción de las acti­vi­da­des, inclu­yen­do el cui­da­do de su bebé. Los cui­da­dos en el matri­mo­nio fue­ron un pro­to­co­lo para la fami­lia de María, según indi­ca­ba su cul­tu­ra. Men­cio­na que es vigi­la­da por la gen­te mayor en el pue­blo. Rela­ta que las madres entre­nan a sus hijas para ser­vir, en su caso fue su abue­la, bus­can­do que ellas pue­dan cum­plir con las expec­ta­ti­vas de una espo­sa; por lo que este tras­fon­do per­mea la rela­ción que María va cons­tru­yen­do con su espo­so, pero ha bus­ca­do gene­rar acuer­dos más equi­ta­ti­vos.

Se brinda a sí misma la narradora

El ter­cer sub­te­ma englo­ba aque­llos cui­da­dos que la narra­do­ra rea­li­za para ella mis­ma, los que con­si­de­ra para su esta­do de bien­es­tar y satis­fac­ción. Como se pue­de revi­sar a con­ti­nua­ción, su esta­do de “paz” (como ella lo nom­bra), está en fun­ción tam­bién del bien­es­tar de otras rela­cio­nes, por lo que en este momen­to de su vida, su pro­pio cui­da­do, está en cons­tan­te inter­cam­bio con otros víncu­los, en su caso prin­ci­pal­men­te con su espo­so y su hija:

…ten­go una paz men­tal por­que a lo mejor, bueno el tra­ba­jo que yo estoy hacien­do, lo pue­do hacer bajo metas tan­to ten­go que entre­gar cada día, tan­to de tra­duc­ción, y sobre todo, bueno sobre lle­van­do, estas cues­tio­nes de cómo cui­dar y cómo estar aten­dien­do a mi fami­lia. Y así como le digo, para lavar ropa, ajá, coci­nar, o, o, la lim­pie­za, ¿no?

Este frag­men­to, per­mi­te visua­li­zar que en la prio­ri­dad para su auto­cui­da­do, está el bien­es­tar de su fami­lia, ya que aun­que como en otros frag­men­tos com­par­te que le gus­ta mucho su tra­ba­jo, la mejor ven­ta­ja que tie­ne en su vida, es per­mi­tir­le estar en casa y pasar tiem­po con su bebé, así como hacer acti­vi­da­des de lim­pie­za y aten­ción en el hogar para que su fami­lia esté bien.

Reflexiones sobre posturas de cuidados

El últi­mo tema que se cons­tru­yó a par­tir de las narra­cio­nes, sin una teo­ría pre­via explí­ci­ta, pero des­de un mar­co de refe­ren­cia de la inves­ti­ga­do­ra con refle­xio­nes y pos­tu­ras sobre los cui­da­dos des­de su expe­rien­cia y cono­ci­mien­tos. Bus­có englo­bar aque­llas pre­gun­tas y pro­ce­sos refle­xi­vos en los rela­tos alre­de­dor de las pre­mi­sas, pos­tu­ras y sig­ni­fi­ca­dos que orien­tan a rea­li­zar acti­vi­da­des de cui­da­do de una u otra mane­ra. Este tema se des­glo­só en tres sub­te­mas; dile­mas, espi­ri­tua­li­dad y pos­tu­ra.

Dilemas

El sub­te­ma plan­tea prin­ci­pal­men­te todas aque­llas dudas, cues­tio­na­mien­tos y pro­ce­sos refle­xi­vos en que la narra­do­ra pone en diá­lo­go sus sen­ti­mien­tos y pen­sa­mien­tos hacia los cui­da­dos. En el rela­to de María, una de las cir­cuns­tan­cias por la cual pre­sen­tó más cues­tio­na­mien­tos, fue a par­tir de la idea de for­mar una fami­lia, que inclu­so al pre­gun­tar­le sobre qué opi­na­ba sobre cómo su fami­lia la esta­ba pre­pa­ran­do para ser­vir a un espo­so, ella res­pon­dió lo siguien­te:

…aho­ri­ta me dicen […] que soy una per­so­na, que le gus­ta enfren­tar­se a los retos, y decir en su momen­to se me dijo eso, en un momen­to se me dijo eso, pero…digo yo no quie­ro hacer eso. Yo siem­pre recha­cé esa idea, es decir, ¿por qué lo voy a hacer yo? ¿Por qué? ¿Por qué ten­go que estar al cui­da­do de otra per­so­na?

Más ade­lan­te María fue com­par­tien­do cómo ese cues­tio­na­mien­to se fue movien­do de lugar y aho­ra se pre­gun­ta cosas dife­ren­tes, pero en ese momen­to, esas dudas venían rela­cio­na­das con la expe­rien­cia de haber teni­do que mudar­se a la casa de su abue­lo y abue­la, al per­ci­bir una des­igual­dad entre hom­bres y muje­res en la par­ti­ci­pa­ción en las acti­vi­da­des, pero, sobre todo, al notar que inclu­so en oca­sio­nes ni siquie­ra eran reco­no­ci­das:

…por ejem­plo, lle­ga­ba mi abue­lo cuan­do él esta­ba, lle­ga­ba él nada más este has­ta en la mesa, se le, se le ser­vía, y ya de ahí se levan­ta­ba dejan­do los pla­tos sucios, se levan­ta­ba, se iba a des­can­sar. Y más tar­de a dor­mir, ¿no?, enton­ces todo el tra­ba­jo, y más y más, decía, no, es que “es que en el día uste­des no hacen nada, yo soy el que trae la pro­vi­sión para la fami­lia” , enton­ces no sé, escu­char eso como que no, no, no, no, no, no, no podía no no lo sopor­ta­ba, no sopor­ta­ba esa idea de que, pero ¿por qué lo por lo menos levan­tar el pla­to y lle­var­lo al lava­de­ro, ¿no?

Al expe­ri­men­tar esto en casa y ver cómo vivía su abue­la con esa car­ga, ella duda­ba de sus deseos de for­mar una fami­lia para conec­tar y cui­dar víncu­los; sin embar­go, al mis­mo tiem­po le inco­mo­da­ba la inequi­dad y las des­igual­da­des entre hom­bres y muje­res.

Espiritualidad

Este sub­te­ma sur­gió por la nece­si­dad de dar lugar a his­to­rias que para la narra­do­ra pare­cía cobrar mucha impor­tan­cia al momen­to de hablar de los cui­da­dos y com­pren­der las for­mas en las que las pre­mi­sas reli­gio­sas o sig­ni­fi­ca­dos espi­ri­tua­les tie­nen lugar en las acti­vi­da­des y pro­ce­sos de cui­da­do.

Para María, la reli­gión cris­tia­na esta­ba muy pre­sen­te en su vida, ella se encon­tra­ba tra­ba­jan­do en la tra­duc­ción de la biblia al cha­tino, al res­pec­to, com­par­tió que tenía momen­tos de mucha cone­xión con los pasa­jes bíbli­cos, sien­do esta, una de las fuer­tes influen­cias, por la que deci­dió sí for­mar una fami­lia:

…pues yo me alte­ra­ba cuan­do decía eso o cuan­do leía todo eso de, o cuan­do tra­du­ci­mos el libro de Ruth ¿no?, cuan­do su sue­gra le dijo es que, que se tenía des­pués de que se había que­da­do viu­da. Y… su sue­gra le dijo, no, “te tie­nes que casar para que, por el bien, por el bien­es­tar de tu de, bueno tuyo y de tu fami­lia ¿no? for­mar una fami­lia”. Enton­ces yo dije no, pero no “por mí esta­ría bien si me que­da­ra yo sol­te­ra”, no para toda la vida. Enton­ces ya leyen­do todo eso y, y, dije no, yo creo que sí, en algún momen­to pue­des hacer eso. Pude hacer eso aho­ra que ya, ya logré lo que yo que­ría.

Al mis­mo tiem­po que com­par­tío esto, men­cio­nó que en su muni­ci­pio, a los 24 años ya se es gran­de para for­mar una fami­lia, por lo que ella al ver que a esa edad ya había estu­dia­do y tenía un tra­ba­jo esta­ble, podía tomar esa deci­sión e inclu­so sería bien vis­ta en su comu­ni­dad, pues for­ma­ba par­te de una pre­mi­sa cul­tu­ral.

Postura

El últi­mo sub­te­ma, abor­da los prin­ci­pios que para la narra­do­ra dan sen­ti­do a los cui­da­dos que rea­li­za en el pre­sen­te, estas guías que sos­tie­nen sus acti­vi­da­des. Para María, su pos­tu­ra ha impli­ca­do sepa­rar­se de algu­nos miem­bros de su fami­lia como su sue­gra para tomar cier­tas deci­sio­nes, tam­bién el reco­no­cer que qui­zás antes tenía ideas res­pec­to a for­mar una fami­lia que hoy han cam­bia­do y que está bien eso para ella, como com­par­te:

Ah pues yo creo que no, bueno, según, según. Digo ¿no? que mien­tras yo ten­ga una paz, y sé que estoy hacien­do lo correc­to, me sien­to bien con las deci­sio­nes que yo tomo. […] Por­que ya sola­men­te somos tres y eso impli­ca pues ya tomar deci­sio­nes más fir­mes ¿no? res­pec­to a una vida.

Men­cio­na que ella se sien­te satis­fe­cha con lo que ha logra­do, tie­ne un tra­ba­jo que le gus­ta, pasa tiem­po con su fami­lia; y, aun­que en oca­sio­nes le gus­ta­ría que su espo­so par­ti­ci­pa­ra más en el cui­da­do de su bebé, es algo en lo que ella está tra­ba­jan­do, pues nota las impli­ca­cio­nes cul­tu­ra­les que se ven inmer­sas en rea­li­zar cam­bios en ese aspec­to, ya que la repar­ti­ción de acti­vi­da­des de cui­da­do enten­di­da como hom­bres tra­ba­jan, muje­res atien­den y sir­ven, es algo his­tó­ri­ca­men­te nor­ma­li­za­do. Pero no sien­te la nece­si­dad de sepa­rar­se o bus­car otras alter­na­ti­vas dife­ren­tes a hablar­lo con su espo­so. Com­par­te que es una deci­sión, su deci­sión, la cual se alí­nea con el pro­yec­to de vida que ella quie­re.

Discusión y conclusiones

Gra­cias a la pro­pues­ta de aná­li­sis (Braun y Clar­ke 2022) la aper­tu­ra, dis­po­si­ción y cola­bo­ra­ción de la narra­do­ra a com­par­tir su his­to­ria, se dis­tin­guen deta­lla­da­men­te narra­ti­vas que dan cuen­ta de sig­ni­fi­ca­dos que están pre­sen­tes al momen­to de dar y reci­bir cui­da­dos, a lo lar­go de su vida y prác­ti­cas coti­dia­nas actua­les. Ini­cial­men­te, se pudo apre­ciar que la narra­do­ra recu­rrió a even­tos de su pasa­do como la crian­za con su abue­la, his­to­rias en su ado­les­cen­cia y adul­tez, que fue­ron deter­mi­nan­tes en cómo entien­de aho­ra los cui­da­dos; esos sig­ni­fi­ca­dos fue­ron cam­bian­do y movién­do­se a lo lar­go del tiem­po, y de acuer­do al con­tex­to, como el cues­tio­na­mien­to de “¿por qué ten­go que estar al cui­da­do de otra per­so­na?”. Que más tar­de fue “yo sí quie­ro for­mar una fami­lia”, hacién­do muy evi­den­te el sin­cre­tis­mo de posi­bi­li­da­des en el que se ha encon­tra­do a lo lar­go de su vida (Lagar­de, 2021).

Al cons­truir rela­tos sobre el cui­da­do, fue inevi­ta­ble escu­char tam­bién sobre el cui­da­do entre las rela­cio­nes de la narra­do­ra y el con­tex­to en el que sitúan los cui­da­dos, que como men­cio­nan Fisher & Tron­to (1990) y Batthyány, (2010), son ele­men­tos cla­ve para com­pren­der los cui­da­dos de María, en sus narra­ti­vas, des­de la rela­ción se des­ta­can aspec­tos vin­cu­la­dos con las leal­ta­des gene­ra­cio­na­les y deu­das, ya que es here­da­da la narra­ción de úni­ca­men­te poder retri­buir el cui­da­do a tra­vés de la cons­truc­ción de rela­cio­nes de cui­da­do con acuer­dos y carac­te­rís­ti­cas com­par­ti­das en rela­cio­nes mater­na­les. Tam­bién las vigi­lan­cias socia­les pro­ve­nien­tes de la sue­gra o per­so­nas mayo­res que con­di­cio­nan las for­mas de cui­dar y crean un cas­ti­go social en caso de no ser cum­pli­das correc­ta­men­te. Al igual que las guías con­cre­tas de cómo cui­dar en la Región Cha­ti­na, atra­vie­san prin­ci­pal­men­te los sig­ni­fi­ca­dos de los cui­da­dos a su bebé y su fami­lia.

Por otro lado, se des­ta­ca que los len­tes de la metá­fo­ra narra­ti­va (Bru­ner, 2006) y el cons­truc­cio­nis­mo social (Ger­gen, 1996), repre­sen­ta­ron una apro­xi­ma­ción res­pe­tuo­sa y de curio­si­dad, sobre la pos­tu­ra y bases que guían los cui­da­dos de la narra­do­ra, asu­mien­do que no hay una sola for­ma de vivir­los. Lo ante­rior, sin des­car­tar que otros para­dig­mas que uti­li­zan teo­rías crí­ti­cas (De Beau­voir, 2012; Fede­ri­ci, 1900; Rich, 2019), podrían dar otra pers­pec­ti­va a las narra­ti­vas sobre cui­da­dos des­de un nivel macro­so­cial, sin embar­go en el cam­po de la tera­pia y la inves­ti­ga­ción en psi­co­lo­gía, el para­dig­ma inter­pre­ta­ti­vo y la metá­fo­ra narra­ti­va, pro­po­nen a una pos­tu­ra éti­ca en la que se con­si­de­ra a las per­so­nas como exper­tas en sus vidas, y cons­truc­to­res de una reali­dad des­de su sis­te­ma sig­ni­fi­can­te des­de su his­to­ria, expe­rien­cia y prác­ti­ca, situa­da en un con­tex­to social par­ti­cu­lar, en rela­ción con otras per­so­nas (Frug­ge­ri, 1996). No obs­tan­te, esto invi­ta a nue­vos diá­lo­gos sobre ¿cómo a par­tir de esta pos­tu­ra éti­ca es posi­ble faci­li­tar diá­lo­gos en la tera­pia e inves­ti­ga­ción un mun­do de mayor equi­dad en la dis­tri­bu­ción de acti­vi­da­des de cui­da­do, res­pe­tan­do las nece­si­da­des y posi­bi­li­da­des de todas las per­so­nas?

Como pun­to de par­ti­da para futu­ras inves­ti­ga­cio­nes rela­cio­na­das con el tema, se sugie­re inda­gar en las simi­li­tu­des y dife­ren­cias en los cui­da­dos de gru­pos que com­par­ten nece­si­da­des en común, no solo con muje­res, sino con miem­bros de sis­te­mas que se rela­cio­nan inter­de­pen­dien­te­men­te. En cuan­to al cam­po tera­pia fami­liar sis­té­mi­ca, se extien­de la invi­ta­ción a refle­xio­nar como tera­peu­tas sobre cómo se viven per­so­nal­men­te los cui­da­dos, en cómo esto tam­bién influ­ye en la cons­truc­ción de con­ver­sa­cio­nes con las per­so­nas con­sul­tan­tes. Algu­nas pis­tas orien­ta­do­ras hacia la com­pren­sión de los sig­ni­fi­ca­dos, pue­den comen­zar por pre­gun­tar acer­ca de fac­to­res rela­cio­na­les, con­tex­tua­les, dudas, pos­tu­ras, espi­ri­tua­li­dad, para gene­rar cami­nos alter­na­ti­vos y equi­ta­ti­vos del cui­da­do, éti­cos y res­pe­tuo­sos con las narra­ti­vas de las muje­res de diver­sas lati­tu­des del mun­do.

Referencias

Batthyány, K. (2010). El cui­da­do infan­til en Uru­guay y sus impli­can­cias de género. Análisis a par­tir del uso del tiem­po. Revis­ta de Cien­cias Socia­les, 27, 20–32. http://​www​.redalyc​.org/​a​r​t​i​c​u​l​o​.​o​a​?​i​d​=​4​5​3​6​4​6​1​1​4​003

Bona­vit­ta, P. (2020). Cui­da­dos (invi­si­bles) y cuer­pos para otros. Un estu­dio de caso de muje­res de Cór­do­ba, Argen­ti­na. Cua­der­nos Inter­cam­bio sobre Cen­troa­mé­ri­ca y el Cari­be, 17(2), e43759. https://​doi​.org/​1​0​.​1​5​5​1​7​/​c​.​a​.​.​v​1​7​i​2​.​4​3​759

Braun, V., & Clar­ke, V. (2019). Reflec­ting on refle­xi­ve the­ma­tic analy­sis. Qua­li­ta­ti­ve Research in Sport, Exer­ci­se and Health,11(4), 589–597.

https://​doi​.org/​1​0​.​1​0​8​0​/​2​1​5​9​6​7​6​X​.​2​0​1​9​.​1​6​2​8​806

Braun, V., & Clark, V. (2022). The­ma­tic Analy­sis. A prac­ti­cal Gui­de. Sage.

Bru­ner, J. (2006) Actos de Sig­ni­fi­ca­do. Alian­za.

Cha­se, S. (2015). Inves­ti­ga­ción Narra­ti­va: Mul­ti­pli­ci­dad de Enfo­ques Pers­pec­ti­vas y Voces en Den­zin, N., & Lin­con, Y. (2015). Méto­dos de reco­lec­ción y aná­li­sis de datos 4. Vol.4 (p.58–112). Sage.

De Beau­voir, S. (2012). El segun­do sexo. Debol­si­llo.

Fede­ri­ci, S. (1900). Cali­bán y la Bru­ja. Aga­pea.

Fug­ge­ri, L. (1996). El pro­ce­so tera­péu­ti­co como cons­truc­ción social del cam­bio. En K. Ger­gen, & S. McNa­mee. La tera­pia como cons­truc­ción social. Pai­dós.

Gar­ga­llo, F. (2014). Femi­nis­mos des­de Abya Yala. Femi­nis­mos Nues­tro­ame­ri­ca­nos.

Ger­gen, K., & McNa­mee, S.(1996). La tera­pia como cons­truc­ción social. Pai­dós.

Ger­gen, K. (1996). Reali­da­des y rela­cio­nes: Apro­xi­ma­cio­nes a la cons­truc­ción social. Pai­dós.

Guba, E., & Lin­coln, Y. (2002). Para­dig­mas en com­pe­ten­cia en la inves­ti­ga­ción cua­li­ta­ti­va. Región y socie­dad , 14(23), 113–145.

Kva­le, S. (2011). Las entre­vis­tas en inves­ti­ga­ción cua­li­ta­ti­va. Mora­ta.

Lagar­de, M. (2021). Cla­ves Femi­nis­tas para la Auto­es­ti­ma de las Mue­je­res. En Iden­ti­da­des Sin­cré­ti­cas (pp. 43–56) Siglo XXI.

Moly­neux, M. (2001). Géne­ro y ciu­da­da­nía en Amé­ri­ca Lati­na: cues­tio­nes his­tó­ri­cas y con­tem­po­rá­neas. Deba­te Femi­nis­ta, 23(12), 3–66.

https://​doi​.org/​1​0​.​2​2​2​0​1​/​c​i​e​g​.​2​5​9​4​0​6​6​x​e​.​2​0​0​1​.​2​3​.​627

Mon­te­ro, M. (2001). Éti­ca y Polí­ti­ca en Psi­co­lo­gía: Las dimen­sio­nes no reco­no­ci­das, Athe­nea Digi­tal, 000, pp.1–10.

Rich, A. (2019). Nace­mos de mujer. Tra­fi­can­tes de sue­ños.

Tron­to, J. C., & Fisher, B. (1990). Toward a Femi­nist Theory of Caring. In E. Abel, & M. Nel­son (Eds.), Cir­cles of Care (pp. 36–54). SUNY Press.

Tron­to, J. (2020). ¿Ries­go o cui­da­do? Fun­da­ción Medi­fé

Vasi­la­chis, I. (2006). Estra­te­gias de Inves­ti­ga­ción Cua­li­ta­ti­va. Gedi­sa.

Zibec­chi, C. (2022). ¿Nue­vas for­mas de socia­bi­li­dad y poli­ti­ci­dad en torno a los cui­da­dos? Los movi­mien­tos socia­les des­de la pers­pec­ti­va de los cui­da­dos. La Ven­ta­na, 55, 370–400.

Notas

  1. Estu­dian­te de la Maes­tría en Tera­pia Fami­liar, Facul­tad de Psi­co­lo­gía, Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co. Pos­gra­do finan­cia­do por CONAHCyT (CVU. 1222947) https://orcid.org/0009–0007-9545–6009 zyanya.sanchezvargas@comunidad.unam.mx
  2. Facul­tad de Psi­co­lo­gía, Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co
  3. Facul­tad de Psi­co­lo­gía, Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co https://orcid.org/0000–0002-3290–8406
  4. Este estu­dio for­ma par­te de una inves­ti­ga­ción más amplia en el que par­ti­ci­pa­ron 3 muje­res de la región Cha­ti­na, pero aquí solo se pre­sen­ta el aná­li­sis de una de las narra­ti­vas.
  5. Nacio­na­li­dad esta­dou­ni­den­se no esta­tal que hacen remon­tar su his­to­ria y su cul­tu­ra a ríge­nes no euro­peos ni afri­ca­nos” (Gar­ga­llo, 2014).
  6. La inves­ti­ga­do­ra tie­ne acer­ca­mien­to a la Región Cha­ti­na debi­do a que su abue­la pater­na per­te­ne­ce a la comu­ni­dad; ha teni­do un con­tac­to, cari­ño y curio­si­dad des­de muy peque­ña, por la región y la cul­tu­ra de ori­gen de su abue­la y su fami­lia pater­na.
  7. María titu­ló su narra­ti­va en torno a los cui­da­dos.