Predictores psicológicos de la compra de productos ecológicos en habitantes de la Ciudad de México Descargar este archivo (9 - Predictores psicológicos de la compra de productos ecológicos.pdf)

Cristina Barrientos Durán1, José Marcos Bustos Aguayo2

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM

Resu­men

La Com­pra de Pro­duc­tos Eco­ló­gi­cos (CPE) es una con­duc­ta impor­tan­te para pro­mo­ver la mini­mi­za­ción de los resi­duos en los hoga­res, y si bien des­de hace ya algu­nas déca­das se rea­li­za en los paí­ses del pri­mer mun­do, en Méxi­co ape­nas empie­za a cobrar auge, por lo que es impor­tan­te cono­cer los meca­nis­mos psi­co­ló­gi­cos que la pro­mue­ven. El obje­ti­vo de la pre­sen­te inves­ti­ga­ción fue deter­mi­nar la influen­cia de los cono­ci­mien­tos, moti­vos, valo­res, nor­mas y creen­cias ambien­ta­les sobre la CPE. Se cons­tru­ye­ron tres mode­los uti­li­zan­do aná­li­sis de regre­sión lineal por pasos. Se apli­ca­ron los cues­tio­na­rios a 300 per­so­nas de dife­ren­tes colo­nias de la dele­ga­ción Beni­to Juá­rez (153 muje­res y 147 hom­bres), los cua­les tenían entre 18 y 65 años de edad (M=43.83, D.E.=14.47). Los moti­vos, los valo­res y las nor­mas ambien­ta­les fue­ron los prin­ci­pa­les pre­dic­to­res de la com­pra de este tipo de bie­nes. Los resul­ta­dos se dis­cu­ten en fun­ción de la lite­ra­tu­ra ante­ce­den­te.

 

Pala­bras Cla­ve: pre­dic­to­res psi­co­ló­gi­cos, com­pra de pro­duc­tos eco­ló­gi­cos,   aná­li­sis de regre­sión

Abs­tract

Buying Orga­nic Pro­ducts (BOP) is an impor­tant ins­tru­ment to pro­mo­te was­te mini­mi­za­tion in hou­sehold beha­vior and although for qui­te some deca­des it has taken pla­ce in the first world coun­tries, in Mexi­co the boom just begins, so it is impor­tant to know the psy­cho­lo­gi­cal mecha­nisms that pro­mo­te it. The aim of this research was to deter­mi­ne the influen­ce of know­led­ge, moti­ves, values, stan­dards and beliefs about the BOP. Three models were cons­truc­ted using linear regres­sion analy­sis step­wi­se. Ques­tion­nai­res were applied to 300 peo­ple from dif­fe­rent neigh­borhoods of  Beni­to Jua­rez dele­ga­tion in Mexi­co City (153 women and 147 men), who were bet­ween 18 and 65 years (M = 43.83, S.D. = 14.47). Moti­ves, values and envi­ron­men­tal stan­dards were the main pre­dic­tors of pur­cha­sing such goods. The results are dis­cus­sed in terms of the pre­ce­ding lite­ra­tu­re.

 

Key­words: Psy­cho­lo­gi­cal pre­dic­tors, Buying orga­nic pro­ducts, Regres­sion analy­sis

Introducción

La Orga­ni­za­ción para la Coope­ra­ción y el Desa­rro­llo Eco­nó­mi­co ([OCDE], 2014)            repor­tó que entre 1980 y 2005 la can­ti­dad de resi­duos sóli­dos muni­ci­pa­les en los paí­ses que la inte­gra­ban aumen­tó un 2.5% cada año, aun­que el núme­ro de hoga­res se incre­men­tó sólo 0,8 % anual­men­te. La orga­ni­za­ción seña­ló que casi la mitad de los dese­chos pro­ce­día de las vivien­das, lo cual impli­ca­ba que cada per­so­na gene­ra­ba un pro­me­dio de 2,2 kilos de resi­duos al día. Por tan­to, es impres­cin­di­ble pro­mo­ver accio­nes de mini­mi­za­ción en el hogar, las cua­les pue­dan impac­tar de mane­ra impor­tan­te en todo el ciclo del con­su­mo.

Tuc­ker y Dou­glas (2007) pro­po­nen como meca­nis­mos bási­cos de acción: a) la reuti­li­za­ción, b) el recha­zo en las deci­sio­nes de com­pra, c) redu­cir al míni­mo el con­su­mo de recur­sos, d) mini­mi­zar las nue­vas com­pras, y e) la uti­li­za­ción al máxi­mo de los pro­duc­tos. Las accio­nes ante­rior­men­te men­cio­na­das con­for­man un pro­ce­so de con­su­mo (Vicen­te y Alda­miz-Eche­va­rría, 2003), el cual se encuen­tra con­for­ma­do por un con­jun­to de con­duc­tas que varían en nivel de com­ple­ji­dad y com­pro­mi­so de actua­ción. La Com­pra de Pro­duc­tos Eco­ló­gi­cos (CPE) es una Con­duc­ta Proam­bien­tal (CPA) que redu­ce el gas­to de recur­sos median­te la subs­ti­tu­ción de pro­duc­tos por otros de menor impac­to (Van Bir­ge­len, Semeijn & Kei­cher, 2009).

Un Pro­duc­to Eco­ló­gi­co (PE) se defi­ne como un tipo de bien en cuya ela­bo­ra­ción no se dañan ani­ma­les, el cual posee pro­pie­da­des ambien­ta­les o tie­ne algu­na cua­li­dad de salud (Buens­torf & Cor­des, 2008), y ade­más de no uti­li­zar mate­ria­les quí­mi­cos de sín­te­sis, es rápi­da­men­te bio­de­gra­da­ble, de bajo impac­to y pue­de ser reci­cla­do (Sal­ga­do & Bel­trán, 2011). Para poder ser deno­mi­na­do como eco­ló­gi­co debe con­tar con más de una de las carac­te­rís­ti­cas seña­la­das. Otro aspec­to fun­da­men­tal es que sean dura­bles y de bajo con­su­mo (Bus­tos, Pala­cios, Barrien­tos & Flo­res, 2012).

La com­pra de los tam­bién lla­ma­dos pro­duc­tos “ver­des” se ha incre­men­ta­do de mane­ra expo­nen­cial en los últi­mos años, sobre todo en los paí­ses del pri­mer mun­do (Laro­che, Ber­ge­ron y Bar­ba­ro-For­leo, 2001; Mos­ta­fa, 2007). De mane­ra pau­la­ti­na el sec­tor indus­trial desa­rro­lla tan­to pro­duc­tos como empa­ques con carac­te­rís­ti­cas eco­ló­gi­cas (OCDE, 2002). Es decir, las per­so­nas preo­cu­pa­das por el daño al medio ambien­te adquie­ren cada vez más este tipo de bie­nes (Moi­san­der, 2007). Sin embar­go, en Méxi­co la infor­ma­ción sobre dichos pro­duc­tos aún es poca (Flo­res, 2008). Vicen­te y Alda­miz-Eche­va­rría (2003) defi­nen al con­su­mi­dor eco­ló­gi­co como aquél que cons­cien­te­men­te guía su con­su­mo por cri­te­rios eco­ló­gi­cos, lo cual le supo­ne tras­la­dar su preo­cu­pa­ción medioam­bien­tal a sus com­pras y/o a los actos pos­te­rio­res a la mis­ma, tales como el consumo/uso y eli­mi­na­ción segu­ra del pro­duc­to.

Por tan­to, resul­ta rele­van­te ana­li­zar aque­llas varia­bles inter­nas al indi­vi­duo — tam­bién lla­ma­das dis­po­si­cio­na­les— en las que se bus­ca iden­ti­fi­car qué carac­te­rís­ti­cas de estos se rela­cio­nan con las con­duc­tas de pro­tec­ción ambien­tal. Entre las varia­bles psi­co­ló­gi­cas aso­cia­das a la CPE se encuen­tran: a) los valo­res (Bor­to­le­to, Kuri­su, & Hana­ki, 2012; Laro­che et al., 2001), b) los cono­ci­mien­tos (Con­raud-Koell­ner & Rivas-Tovar, 2009; Lee, 2011), c) las creen­cias (Chan & Lau, 2000), d) la moti­va­ción (Manie­ri, Bar­nett, Val­de­ro, Uni­pan & Oskamp, 1997), e) las acti­tu­des (Bor­to­le­to et al., 2012; Laro­che et al., 2001) y, f) las nor­mas ambien­ta­les (Bor­to­le­to et al., 2012). Otras varia­bles estu­dia­das tam­bién son las socio­de­mo­grá­fi­cas y las situa­cio­na­les, sien­do estas últi­mas, ele­men­tos bási­cos a con­si­de­rar en esta con­duc­ta espe­cí­fi­ca (Bus­tos et al., 2012).

A par­tir de la revi­sión ante­rior se plan­tea la nece­si­dad de cono­cer a fon­do los ele­men­tos que pro­mue­ven la CPE, así como las con­di­cio­nes bajo las cua­les se pue­de pro­mo­ver. El obje­ti­vo prin­ci­pal del estu­dio fue deter­mi­nar la influen­cia de los cono­ci­mien­tos, moti­vos, valo­res, nor­mas y creen­cias sobre la CPE, toman­do en cuen­ta ele­men­tos que invo­lu­cran todo el ciclo del con­su­mo, tales como la sepa­ra­ción de resi­duos sóli­dos o la reuti­li­za­ción de pro­duc­tos, ade­más de rea­li­zar aná­li­sis des­crip­ti­vos en torno a las varia­bles eva­lua­das.

Método

Participantes

Median­te un mues­treo no pro­ba­bi­lís­ti­co e inten­cio­nal se selec­cio­na­ron 300 hoga­res ubi­ca­dos en dife­ren­tes colo­nias de la dele­ga­ción Beni­to Juá­rez en la Ciu­dad de Méxi­co. Par­ti­ci­pa­ron 153 muje­res (51%) y 147 hom­bres (49%), los cua­les tenían entre 18 y 65 años de edad, con un pro­me­dio de 43.83 (D.E.=14.47).

Instrumentos

Se uti­li­za­ron los siguien­tes ins­tru­men­tos:

1. Esca­la de Com­pra de Pro­duc­tos Eco­ló­gi­cos (CPE): con­te­nía tres fac­to­res: pro­duc­tos dura­bles y a favor del ambien­te (α= .87), mini­mi­za­ción del impac­to ambien­tal (α= .86) y aná­li­sis crí­ti­co de la com­pra (α=.89). Tipo Likert con opcio­nes de res­pues­ta que iban de 1 nun­ca a 4 siem­pre.

2. Cues­tio­na­rio de Cono­ci­mien­tos Ambien­ta­les (CA): diez pre­gun­tas que eva­lua­ban la infor­ma­ción que tenían las per­so­nas sobre dife­ren­tes temas ambien­ta­les; las per­so­nas tenían que seña­lar la res­pues­ta correc­ta entres seis opcio­nes dis­tin­tas y se cali­fi­ca­ba de cero a diez.

3. Esca­la de Moti­vos Ambien­ta­les para la Sepa­ra­ción de Resi­duos Sóli­dos (MSRS): esca­la tipo Likert que iba de 1 total­men­te en des­acuer­do a 4 total­men­te de acuer­do. Cons­ti­tui­da por los fac­to­res moti­vos para evi­tar pro­ble­mas (α=.88), moti­vos de bien­es­tar (α=.88) y moti­vos prác­ti­cos (α=.71).

4. Esca­la de Moti­vos para la CPE: esca­la tipo Likert que iba de 1 total­men­te en des­acuer­do a 4 total­men­te de acuer­do. Tenía los fac­to­res moti­vos de con­cien­cia ambien­tal (α=.88), moti­vos eco­ló­gi­cos y de salud (α=.86) y moti­vos de con­ve­nien­cia (α=.72).

5.Escala de Moti­vos para la Reuti­li­za­ción (MR): esca­la tipo Likert que iba de1 total­men­te en des­acuer­do a 4 total­men­te de acuer­do. Úni­ca­men­te tenía un fac­tor (α = .90).

6. Esca­la de Valo­res Ambien­ta­les (VA): esca­la tipo Likert que iba de 1 no impor­tan­te a 4 de supre­ma impor­tan­cia. Esta­ba con­for­ma­da por cua­tro reac­ti­vos agru­pa­dos en un fac­tor (α = .90).

7. Esca­la de Nor­mas Ambien­ta­les (NA): esca­la tipo Likert que iba de 1 total­men­te en des­acuer­do a 4 total­men­te de acuer­do, y se con­for­ma­ba por los fac­to­res auto­ri­da­des y empre­sas (α=.85) y nor­mas per­so­na­les (α=.89).

8. Esca­la de Creen­cias Ambien­ta­les (CA): tenía un for­ma­to de res­pues­ta tipo Likert que iba de 1 total­men­te en des­acuer­do a 4 total­men­te de acuer­do y se cons­ti­tuía por los fac­to­res creen­cias de pro­tec­ción ambien­tal (α=.92) y creen­cias sobre ges­tión de los recur­sos (α=.86).

El tipo de estu­dio que se reali­zó fue­de cam­po y de com­pro­ba­ción de hipó­te­sis, y el dise­ño no expe­ri­men­tal, transec­cio­nal y de gru­pos inde­pen­dien­tes (Ker­lin­ger & Lee, 2002). Los entre­vis­ta­do­res pre­via­men­te capa­ci­ta­dos y con iden­ti­fi­ca­ción esco­lar acu­die­ron a las casas habi­ta­ción a colo­nias de la Dele­ga­ción Beni­to Juá­rez de la Ciu­dad de Méxi­co, las cua­les fue­ron seña­la­das con ante­rio­ri­dad. Soli­ci­ta­ron la par­ti­ci­pa­ción de una per­so­na que fue­ra mayor de 18 años, y una vez que acep­ta­ban par­ti­ci­par se les apli­có el cues­tio­na­rio de mane­ra indi­vi­dual. Se cap­tu­ra­ron y ana­li­za­ron los datos en el paque­te esta­dís­ti­co SPSS ver­sión 21. Se rea­li­za­ron aná­li­sis de regre­sión toman­do como varia­ble cri­te­rio cada uno de los com­po­nen­tes de la CPE y como varia­bles pre­dic­to­ras, los cons­truc­tos psi­co­ló­gi­cos.

Análisis descriptivos

Res­pec­to a los com­po­nen­tes de CPE, los fac­to­res pro­duc­tos dura­bles y a favor del ambien­te (M=2.93, D.E. =.565) y mini­mi­za­ción del impac­to ambien­tal (M=2.93, D.E.= .632), las per­so­nas repor­ta­ron igual fre­cuen­cia de eje­cu­ción; mien­tras que rea­li­za­ban en mayor medi­da un aná­li­sis crí­ti­co de la com­pra de los pro­duc­tos (M=3.10, D.E.= .657). En la Tabla 1 se pre­sen­ta un resu­men de las pun­tua­cio­nes medias y des­via­ción están­dar obte­ni­das por las per­so­nas en las varia­bles psi­co­ló­gi­cas. Fue­ron los moti­vos de tipo prác­ti­co en la esca­la MSRS y de con­ve­nien­cia de la esca­la de MCPE en don­de la mues­tra obtu­vo los meno­res pun­ta­jes.

Tabla 1. Resultados descriptivos de las variables psicológicas

Varia­ble

Fac­tor

Min

Max

M

DE

Cono­ci­mien­tos Ambien­ta­les

Cono­ci­mien­tos Ambien­ta­les

1

10

3.70

1.761

Moti­vos para la Sepa­ra­ción de Resi­duos Sóli­dos

Para evi­tar pro­ble­mas

1

4

3.15

.509

Bien­es­tar

1

4

3.12

.599

Prác­ti­cos

1

4

2.77

.659

Moti­vos para la Com­pra de Pro­duc­tos Eco­ló­gi­cos

Con­cien­cia ambien­tal

1

4

3.11

.487

Eco­ló­gi­cos y de salud

1

4

3.11

.449

Con­ve­nien­cia

1

4

2.79

.588

Moti­vos Reuti­li­za­ción

Moti­vos Reuti­li­za­ción

1

4

3.04.

506

Valo­res Ambien­ta­les

Valo­res Ambien­ta­les

1

4

3.29

.652

Nor­mas Ambien­ta­les

Auto­ri­da­des y empre­sas

1

4

3.23

.432

Nor­mas per­so­na­les

1

4

3.22

.434

Creen­cias Ambien­ta­les

Pro­tec­ción ambien­tal

1

4

3.28

.489

Ges­tión de los recur­sos

1

4

3.20

.471

Análisis de correlación

Como se pue­de obser­var en la Tabla 2, se ana­li­zó la rela­ción entre los tres fac­to­res que con­for­ma­ban la esca­la Com­pra de Pro­duc­tos Eco­ló­gi­cos (CPE) y las varia­bles psi­co­ló­gi­cas. En pri­mer lugar se revi­só el fac­tor com­pra de pro­duc­tos dura­bles y a favor del ambien­te,y se encon­tra­ron corre­la­cio­nes sig­ni­fi­ca­ti­vas pero bajas con la mayo­ría de las varia­bles. No se rela­cio­nó con cono­ci­mien­tos ambien­ta­les, nor­mas ambien­ta­les empre­sas y gobierno y creen­cias de pro­tec­ción ambien­tal. Pos­te­rior­men­te, se revi­sa­ron las corre­la­cio­nes entre el fac­tor mini­mi­za­ción del impac­to ambien­tal y se deter­mi­nó que úni­ca­men­te los cono­ci­mien­tos ambien­ta­les no se rela­cio­na­ron con el mis­mo. Valo­res ambien­ta­les fue la úni­ca varia­ble que no se rela­cio­nó con el fac­tor aná­li­sis crí­ti­co de la com­pra.

Tabla 2. Correlación entre los factores de la escala CPE y las variables psicológicas

Fac­tor CPE

Fac­tor

Corre­la­ción

Com­pra de pro­duc­tos dura­bles y a favor del ambien­te

Moti­vos SRS Evi­tar Pro­ble­mas

.157**

Moti­vos SRS Bien­es­tar

.198**

Moti­vos SRS Prác­ti­cos

.262**

Moti­vos CPE Con­cien­cia Ambien­tal

.188**

Moti­vos CPE Eco­ló­gi­cos y de Salud

.222**

Moti­vos CPE Con­ve­nien­cia

.335**

Moti­vos Reuti­li­za­ción

.292**

Valo­res Ambien­ta­les

.226**

Nor­mas Per­so­na­les

.151**

Creen­cias Ges­tión Ambien­tal

.134*

Mini­mi­za­ción del impac­to ambien­tal

Moti­vos SRS Evi­tar Pro­ble­mas

.173**

Moti­vos SRS Bien­es­tar

.169**

Moti­vos SRS Prác­ti­cos

.278**

Moti­vos CPE Con­cien­cia Ambien­tal

.188**

Moti­vos CPE Eco­ló­gi­cos y de Salud

.150**

Moti­vos CPE Con­ve­nien­cia

.386**

Moti­vos para la Reuti­li­za­ción

.271**

Valo­res Ambien­ta­les

.205**

Nor­mas Per­so­na­les

.177**

Nor­mas Auto­ri­da­des y Empre­sas

.207**

Creen­cias de Pro­tec­ción Ambien­tal

.156**

Creen­cias Ges­tión Ambien­tal

.287**

Aná­li­sis crí­ti­co de la com­pra

Cono­ci­mien­tos Ambien­ta­les

.121*

Moti­vos SRS Evi­tar Pro­ble­mas

.149*

Moti­vos SRS Bien­es­tar

.117*

Moti­vos SRS Prác­ti­cos

.143*

Moti­vos CPE Con­cien­cia Ambien­tal

.219**

Moti­vos CPE Eco­ló­gi­cos y de Salud

.166**

Moti­vos CPE Con­ve­nien­cia

.194**

Moti­vos para la Reuti­li­za­ción

.166**

Nor­mas Per­so­na­les

.235**

Nor­mas Auto­ri­da­des y Empre­sas

.263**

Creen­cias de Pro­tec­ción Ambien­tal

.178**

Creen­cias Ges­tión Ambien­tal

.155**

Análisis de regresión

Para cono­cer la rela­ción entre la varia­ble con­duc­tual cri­te­rio (CPE) a par­tir de sus tres fac­to­res com­po­nen­tes y las varia­bles pre­dic­to­ras (psi­co­ló­gi­cas), se rea­li­za­ron aná­li­sis de regre­sión con los fac­to­res que corre­la­cio­na­ron de mane­ra alta y sig­ni­fi­ca­ti­va; se intro­du­je­ron en el mode­lo uti­li­zan­do el méto­do paso a paso. En la Tabla 3 se mues­tran los mode­los de varia­bles psi­co­ló­gi­cas que pre­di­cen sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te el fac­tor com­pra de pro­duc­tos dura­bles y a favor del ambien­te, don­de el mode­lo 5 tie­ne el valor pre­dic­ti­vo más alto (R² ajus­ta­da de .179).

Tabla 3. Análisis de regresión del factor Productos Durables y a Favor del Medio Ambiente

Mode­lo

R

Ajus­ta­da

Error están­dar del esti­ma­do

F

Sig­ni­fi­can­cia

1

.330

.109

.106

.53465

36.337

.000

2

.379

.143

.138

.52512

24.771

.000

3

.406

.165

.156

.51939

19.402

.000

4

.422

.178

.167

.51601

15.963

.000

5

.440

.193

.179

.51221

14.037

.000

Así, el 17% de la varia­ción en la com­pra de pro­duc­tos dura­bles y a favor del medio ambien­te fue expli­ca­da por los moti­vos para la SRS de bien­es­tar, de reuti­li­za­ción, los valo­res ambien­ta­les, los moti­vos para la com­pra de pro­duc­tos eco­ló­gi­cos de con­cien­cia ambien­tal y los moti­vos para la sepa­ra­ción de resi­duos sóli­dos prác­ti­cos. En la Tabla 4 se mues­tra que los moti­vos de con­ve­nien­cia tuvie­ron el coefi­cien­te estan­da­ri­za­do mayor (β=.256) den­tro del mode­lo 5.

Tabla 4. Coeficientes del modelo de regresión para predecir la Compra de Productos Durables y a Favor del Medio Ambiente
     

Coefi­cien­tes no estan­da­ri­za­dos

Coefi­cien­tes estan­da­ri­za­dos

 

Mode­lo

 

Varia­bles inde­pen­dien­tes

β

Error están­dar

Beta

t

Sig.

   

Cons­tan­te

1.238

.242

 

5.115

.000

5

 

Moti­vos CPE Con­ve­nien­cia

.247

.063

.256

3.945

.000

   

Moti­vos Reuti­li­za­ción

.234

.070

.207

3.326

.001

   

Valo­res Ambien­ta­les

.174

.050

.199

3.495

.001

   

Moti­vos CPE Con­cien­cia Ambien­tal

-.199

.083

-.172

-2.403

.017

   

Moti­vos SRS

Prác­ti­cos

.122

.053

.134

2.320

.021

En el siguien­te aná­li­sis, los moti­vos para la CPE de con­ve­nien­cia, las creen­cias de ges­tión ambien­tal y los moti­vos para la SPR prác­ti­cos tuvie­ron una mayor influen­cia sobre el fac­tor de la CPE lla­ma­do mini­mi­za­ción del impac­to ambien­tal (ver Tabla 5) don­de se mues­tra que el mode­lo tres de regre­sión obtu­vo una R² ajus­ta­da de .187.

Tabla 5. Análisis de regresión del factor Minimización del Impacto Ambiental

Mode­lo

R

Cua­dra­da

Ajus­ta­da

Error están­dar del esti­ma­do

F

Sig­ni­fi­can­cia

1

.384

.148

.145

.58509

51.396

.000

2

.427

.182

.177

.57400

32.996

.000

3

.442

.195

.187

.57039

23.862

.000

En la Tabla 6 se obser­va que los moti­vos para la CPE de con­ve­nien­cia tuvie­ron el coefi­cien­te estan­da­ri­za­do más alto (β=.286) para el fac­tor mini­mi­za­ción del impac­to ambien­tal de la CPE.

Tabla 6. Coeficientes del modelo de regresión para predecir la Minimización del Impacto Ambiental
 

Coefi­cien­tes no estan­da­ri­za­dos

Coefi­cien­tes estan­da­ri­za­dos

 

Varia­bles inde­pen­dien­tes

β

Error están­dar

Beta

t

Sig.

Cons­tan­te

.940

.259

 

3.626

.000

Moti­vos CPE Con­ve­nien­cia

.309

.062

.286

4.942

.000

Creen­cias Ges­tión Ambien­tal

.244

.074

.181

3.305

.001

Moti­vos SRS

Prác­ti­cos

.126

.058

.124

2.181

.030

En el últi­mo aná­li­sis de regre­sión (ver Tabla 7), el mode­lo dos con una R² ajus­ta­da de .053 expli­ca el 5% de la varia­ción en el fac­tor de la CPE aná­li­sis crí­ti­co de la com­pra a par­tir de las nor­mas, auto­ri­da­des y empre­sas y los moti­vos para la CPE de con­ve­nien­cia.

Tabla 7. Análisis de regresión del factor Análisis Crítico de la Compra

Mode­lo

R

Cua­dra­da

Ajus­ta­da

Error están­dar del esti­ma­do

F

Sig­ni­fi­can­cia

1

.209

.044

.040

.63548

11.973

.001

2

.245

.060

.053

.63135

8.279

.000

El fac­tor que más impac­tó la CPE aná­li­sis crí­ti­co fue nor­mas auto­ri­da­des y empre­sas, en don­de el coefi­cien­te estan­da­ri­za­do más alto fue de β=.19 (ver la tabla 8).

Tabla 8. Coeficientes del modelo de regresión para predecir el Análisis crítico de la Compra

Com­pra de Pro­duc­tos Eco­ló­gi­cos

Aná­li­sis crí­ti­co de la Com­pra

 

Coefi­cien­tes no estan­da­ri­za­dos

Coefi­cien­tes estan­da­ri­za­dos

 

Varia­bles inde­pen­dien­tes

β

Error están­dar

Beta

t

Sig.

Cons­tan­te

1.748

.338

 

5.178

.000

Nor­mas Auto­ri­da­des y Empre­sas

.295

.091

.197

3.253

.001

Moti­vos CPE Con­ve­nien­cia

.143

.068

.127

2.104

.036

Discusión

El obje­ti­vo de la pre­sen­te inves­ti­ga­ción fue deter­mi­nar la influen­cia de un con­jun­to de varia­bles psi­co­ló­gi­cas (cono­ci­mien­tos ambien­ta­les, moti­vos ambien­ta­les —CPE, SRS y reuti­li­za­ción—, valo­res ambien­ta­les, nor­mas y creen­cias ambien­ta­les) sobre la com­pra de pro­duc­tos eco­ló­gi­cos (CPE dura­bles y a favor del medio ambien­te, mini­mi­za­ción del impac­to ambien­tal y aná­li­sis crí­ti­co de la com­pra), para lo que se cons­tru­ye­ron tres mode­los de regre­sión múl­ti­ple. En pri­mer lugar se rea­li­za­ron aná­li­sis de corre­la­ción entre las varia­bles a par­tir de los cua­les se pudo deter­mi­nar que los tres fac­to­res de la esca­la de CPE se rela­cio­na­ron de mane­ra posi­ti­va y sig­ni­fi­ca­ti­va con los tres fac­to­res de la esca­la de sepa­ra­ción de resi­duos sóli­dos. Con ello se con­fir­ma lo seña­la­do en diver­sas inves­ti­ga­cio­nes que han encon­tra­do rela­cio­nes esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vas entre los cons­truc­tos psi­co­ló­gi­cos y la con­duc­ta de con­su­mo eco­ló­gi­co (e.g. Bor­to­le­to et al., 2012; Chan & Lau, 2000; Con­raud-Koell­ner & Rivas-Tovar, 2009; Laro­che et al., 2001, Manie­ri et al., 1997). Sin embar­go, es impor­tan­te seña­lar que dichas rela­cio­nes eran más bien bajas; de ahí que se reto­ma lo seña­la­do por Pala­cios et al. (2012) quie­nes seña­lan la impor­tan­cia de incluir los fac­to­res situa­cio­na­les como ele­men­tos expli­ca­ti­vos de las con­duc­tas proam­bien­ta­les en gene­ral y de con­su­mo eco­ló­gi­co en par­ti­cu­lar.

Con res­pec­to a los aná­li­sis de regre­sión, se reali­zó el méto­do paso por paso, el cual per­mi­te deter­mi­nar un mode­lo final que resul­ta más ade­cua­do para expli­car el impac­to que las varia­bles inde­pen­dien­tes tie­nen sobre la varia­ble depen­dien­te o de cri­te­rio. Así se deter­mi­nó que el fac­tor que más ele­men­tos expli­ca­ti­vos pre­sen­tó fue el de com­pra de pro­duc­tos dura­bles y a favor del medio ambien­te, con dos de los fac­to­res de la esca­la de moti­vos para la CPE (con­ve­nien­cia y con­cien­cia ambien­tal), moti­vos para la reuti­li­za­ción, valo­res ambien­ta­les y el fac­tor prác­ti­cos de la esca­la de moti­vos para la sepa­ra­ción de resi­duos sóli­dos; es impor­tan­te seña­lar que los ante­rior­men­te des­cri­tos son de natu­ra­le­za espe­cí­fi­ca, con excep­ción de los valo­res ambien­ta­les. Es decir, fue­ron los moti­vos de la esca­la de CPE con­ve­nien­cia los que tuvie­ron el coefi­cien­te estan­da­ri­za­do mayor (β=.256).

Para expli­car dicha rela­ción es nece­sa­rio ir a la estruc­tu­ra de las esca­las en don­de los moti­vos seña­la­dos fue­ron aque­llos refe­ri­dos al hecho de que se con­se­guían más fácil, no con­te­nían adi­ti­vos y eran más sabro­sos. La mini­mi­za­ción del impac­to ambien­tal se expli­có por los fac­to­res de las esca­las moti­vos para la CPE con­ve­nien­cia, de la de SRS prác­ti­cos y las creen­cias de ges­tión ambien­tal; todas ellas refe­ri­das a una noción ágil para con­cre­tar accio­nes de pro­tec­ción eco­ló­gi­ca, lo cual con­fir­ma lo seña­la­do por Vicen­te y Alda­miz-Eche­va­rría (2003) y Tuc­ker y Dou­glas (2007) quie­nes afir­man que la preo­cu­pa­ción medioam­bien­tal de los con­su­mi­do­res pue­de abar­car no sólo el hecho mis­mo de adqui­rir un pro­duc­to, sino tam­bién su eli­mi­na­ción de for­ma segu­ra; es decir par­ti­ci­par de todo el ciclo del con­su­mo. El coefi­cien­te estan­da­ri­za­do más alto (β=.197) para esta con­duc­ta fue el de nor­mas auto­ri­da­des y empre­sas, lo cual podría plan­tear la nece­si­dad de un papel más acti­vo por par­te de los toma­do­res de deci­sión para pro­mo­ver la fabri­ca­ción, ven­ta y dis­tri­bu­ción de este tipo de bie­nes.

Por últi­mo, el aná­li­sis crí­ti­co de la com­pra sólo fue expli­ca­do por dos fac­to­res: las nor­mas refe­ri­das a las auto­ri­da­des y empre­sas, y los moti­vos de la CPE con­ve­nien­cia. No es extra­ño que sean estas y no otras las varia­bles psi­co­ló­gi­cas ante­ce­den­tes, ya que las pri­me­ras se refe­rían al deber que tie­nen dichos orga­nis­mos para pro­mo­ver accio­nes espe­cí­fi­cas en todo el ciclo del con­su­mo (des­de pro­mo­ver la ven­ta de pro­duc­tos nacio­na­les y natu­ra­les, la reutilización/reuso de los pro­duc­tos, has­ta vigi­lar que las empre­sas sepa­ren ade­cua­da­men­te sus dese­chos), y las segun­das tie­nen que ver con los moti­vos que impli­can la dis­po­si­ción de dichos pro­duc­tos en el entorno cer­cano.

Es así que, a par­tir de los pre­sen­tes resul­ta­dos se corro­bo­ran los ele­men­tos seña­la­dos por Tuc­ker y Dou­glas (2007), quie­nes pro­po­nen que para lle­var a cabo un con­su­mo eco­ló­gi­ca­men­te res­pon­sa­ble en el hogar se deben pro­mo­ver la reuti­li­za­ción, el recha­zo en las deci­sio­nes de com­pra, redu­cir al míni­mo el con­su­mo de recur­sos, mini­mi­zar las nue­vas com­pras y la uti­li­za­ción al máxi­mo de los pro­duc­tos. Es impres­cin­di­ble el aná­li­sis de las varia­bles psi­co­ló­gi­cas como ele­men­tos dis­po­si­cio­na­les ante­ce­den­tes de la com­pra y espe­cí­fi­ca­men­te de la adqui­si­ción de bie­nes con carac­te­rís­ti­cas eco­ló­gi­cas.

Referencias

Bustos, A., J. M., Palacios, D. J., Barrientos D. C. y Flores, H. L. M. (2012). Validez de la escala de consumo ambientalmente responsable. Revista El Psicólogo Anáhuac, 15, 11- 17.

Boccaletti, S. (2008). Enviromentally Responsible Food Choice. In (OECD, 2008) Household Bahaviour and Environment. Reviewing the evidence. Organisation for Economic Co-operation and Development.     Recuperado el 11 de octubre de 2009 de: http://www.oecd.org/dataoecd/19/22/42183878.pdf

Bortoleto, A. P., Kurisu, K. H. y Hanaki, K. (2012). Model development for household waste prevention behaviour. Waste Management, 32, 2195–2207.

Buenstorf, G., Cordes, C. (2008). Can sustainable consumption be learned? A model of cultural evolution. Ecological Economics, 67, 646-657.

Conraud-Koellner, E., Rivas-Tovar, L. A. (2009). Study of Green Behavior with a Focus on Mexican Individuals. iBusiness, 1, 124-131.

Chan, R. Y. K., Lau, L. B.Y. (2000). Antecedents of green purchases: a survey in China. The Journal of Consumer Marketing, 17, 4, 338-357.

Flores, R. L. (2008). Lo verde vende en México. Recuperado el 11 de mayo de http://expansion.mx/negocios/2008/03/07/el-verde-bfvende

Kerlinger, F., Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw Hill.

Lee, K. (2011). The Green Purchase Behavior of Hong Kong Young Consumers: The Role of Peer Influence, Local Environmental Involvement and Concrete Environmental Knowledge. Journal International Marketing, 23, 21-44.

Laroche, M., Bergeron, J., y Barbaro-Forleo, G. (2001). Targeting consumers who are willing to pay more for environmentally friendly products. The Journal of Consumer Marketing, 18 (6), 503-520.

Manieri, T., Barnett, E., Valdero, T., Unipan, J., y Oskamp, S. (1997). Green Buying: The Influence of Enviromental Concern on Consumer Behavior. The Journal of Social Psychology, 137, 189-204.

Moisander, J. (2007). Motivational complexity of green consumerism. International Journal of Consumer Studies, 1-6. Doi: 10.1111/j.1470-6431.2007.00586.x

Mostafa, M. M. (2007). A Hierarchical Analysis of the Green Consciousness of the Egyptian Consumer. Psychology & Marketing, 24 (5), 445–47. Doi: 10.1002/mar.20168.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ([OCDE], 2002a) ¿Hacia un consumo sostenible en los hogares? Tendencias y políticas en los países de la OCDE. Sinopsis de Política. Recuperado el 16 de marzo de 2009 de: http://www.oecd.org/department/.html

 ([OCDE], 2014). Greening Household Behaviour: Overview from the 2011 Survey, Revised Edition, OECD Studies on Environmental Policy and Household Behaviour, Recuperado el 3 de marzo de 2015 de: http://www.oecd.org/department/.html

Salgado-Beltrán, L., Beltrán-Morales, L. F. (2011). Factores que influyen en el consumo de productos orgánicos en el noroeste de México. Universidad y Ciencia, 27 (3), 265-279.

Tucker, P., Douglas, P. (2007). WR0112: Understanding Household Waste Prevention Behaviour. Technical Report No. 3: Conceptual and Operational Model of Household Waste Prevention Behaviour. Defra, WR0112. Recuperado el 11 de mayo de 2011 de http://randd.defra.org.uk.

Van Birgelen, M., Semeijn, J., y Keicher, M. (2009). Packaging and Proenvironmental Consummption Behavior, Environment & Behavior, 41, 125-146.

Vicente, M. M. A., Aldamiz-Echevarría, G. De D. C. (2003). Aproximación al perfil sociodemográfico del consumidor ecológico a través de la evidencia empírica: propuestas para el desarrollo del mix de marketing. Boletín Económico De ICE, 2777, 25-39.

Notas

2. Email: marcos.bustos.unam@gmail.com