Primeras reflexiones sobre la formación de acompañantes psicosociales pares dentro del MMAAPSI1 Descargar este archivo (4 - Primeras reflexiones sobre la formación de acompañantes.pdf)

José Manuel Bezanilla2, Ma. Amparo Miranda3, Juan López4

Resu­men

En el con­tex­to mexi­cano de vio­la­cio­nes gra­ves de dere­chos huma­nos, quie­nes acom­pa­ña­mos a las víc­ti­mas nos hemos vis­to con­fron­ta­dos en las bases más pro­fun­das de nues­tra for­ma­ción ante la inten­ción de ser de uti­li­dad para quie­nes requie­ren ayu­da y aten­cio­nes com­ple­jas. Esta súbi­ta situa­ción nos ha obli­ga­do a desa­rro­llar habi­li­da­des trans­dis­ci­pli­na­rias y de diá­lo­go inter­dis­ci­pli­na­rio. Estas gra­ves vio­la­cio­nes se han pre­sen­ta­do en el con­ti­nen­te lati­no­ame­ri­cano des­de la “Gue­rra Fría”, que en Méxi­co tuvo su par­ti­cu­lar expre­sión en lo que se cono­ció como la “Gue­rra Sucia”, y que con­ti­núan en la “Gue­rra con­tra el Nar­co”, sin que prác­ti­ca­men­te nin­gu­na de las víc­ti­mas haya encon­tra­do ver­dad, jus­ti­cia y repa­ra­ción. En este con­tex­to se con­for­ma el Mode­lo Mexi­cano de Aten­ción y Acom­pa­ña­mien­to Psi­co­so­cial (MMAAPSI), el cual ha desa­rro­lla­do en con­jun­to con “Unien­do Cris­ta­les” un pro­gra­ma de for­ma­ción de “Acom­pa­ñan­tes Psi­co­so­cia­les Pares”, que se desa­rro­lla actual­men­te en las moda­li­da­des de capa­ci­ta­ción pre­sen­cial, capa­ci­ta­ción en línea, ase­so­ría téc­ni­ca y doble tuto­ría.

Pala­bras cla­ve: psi­co­so­cial, acom­pa­ña­mien­to, víc­ti­mas, dere­chos huma­nos, for­ma­ción

Abs­tract

In the Mexi­can con­text of serious vio­la­tions of human rights, tho­se of us that accom­pany the vic­tims have been con­fron­ted on the dee­per foun­da­tions of our for­ma­tion with the will to be use­ful for tho­se who requi­re com­plex atten­tion and aid. This sud­den situa­tion has for­ced us to deve­lop trans-dis­ci­pli­nary and inter­dis­ci­pli­nary dia­lo­gue skills. The­se serious vio­la­tions have been pre­sen­ted in Latin Ame­ri­ca sin­ce the “Cold war”, with Mexico’s local expres­sion in what was known as the “dirty war”, and that remain in the “War of Drugs” (Gue­rra con­tra el nar­co), but vic­tims haven’t found truth, jus­ti­ce and repa­ra­tion hither­to. In this con­text, the Mode­lo Mexi­cano de Aten­ción y Acom­pa­ña­mien­to Psi­co­so­cial (MMAAP­si) is con­for­med, in con­jun­ction with “Joi­ning crys­tals” (Unien­do Cris­ta­les) to deve­lop a trai­ning pro­gram­me of “Accom­pan­ying psy­cho­so­cial pairs”, which is currently deve­lo­ping the moda­li­ties of face-to-face trai­ning, onli­ne trai­ning, tech­ni­cal advi­ce and dou­ble tuto­ring.

Key­words: psy­cho­so­cial, accom­pa­ni­ment, vic­tims, human rights, trai­ning

I. Contexto histórico

a. La Guerra Fría

La Gue­rra Fría es un perio­do his­tó­ri­co de con­fron­ta­ción sin com­ba­tes direc­tos que mar­có un cam­bio en la geo­po­lí­ti­ca mun­dial, de la mul­ti­po­la­ri­dad a la bipo­la­ri­dad, tenien­do como nodos cen­tra­les a los Esta­dos Uni­dos de Amé­ri­ca y a la Unión Sovié­ti­ca (Zuri­ta, 2007). La influen­cia de estas poten­cias mili­ta­res y eco­nó­mi­cas gene­ró pola­ri­za­ción en las nacio­nes lati­no­ame­ri­ca­nas, obli­gán­do­las a tomar posi­cio­nes ideo­ló­gi­cas con­tra­pues­tas, y tor­nán­do­se terri­to­rios peri­fé­ri­cos en los que se desa­rro­lla­ba la con­fron­ta­ción (ídem).

Los efec­tos más fuer­tes de la Gue­rra Fría sobre Amé­ri­ca Lati­na se sin­tie­ron en el perio­do cono­ci­do como “Segun­da Gue­rra Fría” (Halli­day, 2006), al con­for­mar­se esce­na­rios nacio­na­les de las con­fron­ta­cio­nes ideo­ló­gi­cas, polí­ti­cas y eco­nó­mi­cas, con pola­ri­za­cio­nes carac­te­ri­za­das por el auto­go­bierno con­tra la segu­ri­dad nacio­nal y el libe­ra­lis­mo eco­nó­mi­co con­tra el socia­lis­mo, entre otros. Esto pro­du­jo fuer­tes pre­sio­nes en la región lati­no­ame­ri­ca­na, que des­en­ca­de­na­ron diver­sos tipos de inter­ven­cio­nes ante las resis­ten­cias nacio­na­les con­tra los esta­dos hege­mó­ni­cos (Rodrí­guez, 1964).

b. La “Guerra Sucia”

Con­co­mi­tan­te con lo ante­rior, a par­tir de los años 50 y has­ta fina­les de los 70, se dio en Méxi­co el perio­do cono­ci­do como la “Gue­rra Sucia”, carac­te­ri­za­do por la inten­sa repre­sión selec­ti­va con­tra las deman­das polí­ti­cas y socia­les de diver­sos gru­pos, con el silen­cio cóm­pli­ce de los medios de comu­ni­ca­ción. Estas accio­nes, gene­ra­ron gra­ves y sis­te­má­ti­cas vio­la­cio­nes de dere­chos huma­nos, tales como eje­cu­cio­nes extra­ju­di­cia­les, tor­tu­ra y des­apa­ri­cio­nes for­za­das5. El núme­ro de per­so­nas eje­cu­ta­das y tor­tu­ra­das duran­te este perio­do a nivel nacio­nal es des­co­no­ci­do, e inclu­so no hay cer­te­za sobre el núme­ro de des­apa­ri­cio­nes, ya que osci­lan entre 500, 532 (Men­do­za-Gar­cía, 2011) y 600 solo en el esta­do de Gue­rre­ro, Méxi­co (COMVERDAD, 2014).

c. La “Guerra Contra el Narco” y la crisis de desapariciones en México

En diciem­bre de 2006, al comien­zo de su perio­do pre­si­den­cial, Feli­pe Cal­de­rón Hino­jo­sa decla­ró lo que se cono­ce como “Gue­rra con­tra el Nar­co” (JBH, 2016). En su sexe­nio se recru­de­ció la vio­len­cia, inse­gu­ri­dad y vio­la­cio­nes sis­te­má­ti­cas a los dere­chos huma­nos que ya se anun­cia­ban des­de años atrás (Fidh, 2017), impac­tan­do de mane­ra sig­ni­fi­ca­ti­va la vida de los ciu­da­da­nos.

Estos acon­te­ci­mien­tos, se han carac­te­ri­za­do por deten­cio­nes masi­vas y arbi­tra­rias de per­so­nas (Díaz, 2013), ata­ques arma­dos con­tra la pobla­ción civil (Cer­van­tes, Rodrí­guez y Cam­pos, 2011), la muer­te de estu­dian­tes y ciu­da­da­nos en enfren­ta­mien­tos en con­tra de las fuer­zas de segu­ri­dad (CNDH, 2012, 2014a y 2014b), la tor­tu­ra de dete­ni­dos (ONU, 2014) y otras gra­ves vio­la­cio­nes de dere­chos huma­nos (CIDH, 2016).

Una de las más gra­ves vio­la­cio­nes a los dere­chos huma­nos, ha sido el cre­cien­te núme­ro de des­apa­ri­cio­nes de per­so­nas (CNDH, 2017ab y Fidh, 2017), de las que aún no hay una cifra ofi­cial y que tuvo como coro­la­rio la des­apa­ri­ción for­za­da de 43 estu­dian­tes de la Escue­la Nor­mal Rural Raúl Isi­dro Bur­gos “Ayotzi­na­pa” (GIEI, 2015 y 2016) y des­ta­pó la pre­va­len­cia de este gra­ve pro­ble­ma estruc­tu­ral y de impu­ni­dad que no se ha resuel­to des­de los años de la Gue­rra Sucia.

II. Acciones de Atención y Acompañamiento Psicosocial

En este con­tex­to, diver­sos gru­pos y colec­ti­vos de fami­lia­res de per­so­nas des­apa­re­ci­das se han dado a la tarea de bus­car a sus seres que­ri­dos, rea­li­zan­do en una pri­me­ra ins­tan­cia “bús­que­das jurí­di­cas” (como ellos lo han nom­bra­do), pasan­do des­pués a la bús­que­da en cam­po al con­fron­tar­se con la inep­ti­tud, negli­gen­cia e inefi­ca­cia de las auto­ri­da­des poli­cia­les.

Si bien des­de los orí­ge­nes de este fenó­meno los gru­pos y colec­ti­vos de fami­lia­res han esta­do acom­pa­ña­dos por Orga­ni­za­cio­nes de la Socie­dad Civil, es en el con­tex­to de la orga­ni­za­ción de las “Bri­ga­das Nacio­na­les de Bús­que­da de Per­so­nas des­apa­re­ci­das”6,7,8,9, que un equi­po inter­dis­ci­pli­na­rio de pro­fe­sio­nis­tas, docen­tes y miem­bros de orga­nis­mos públi­cos de dere­chos huma­nos con­for­ma­do por psi­có­lo­gos, antro­pó­lo­gos foren­ses y abo­ga­dos, entre otros, han pues­to sus cono­ci­mien­tos al ser­vi­cio de las per­so­nas para brin­dar­les capa­ci­ta­ción, aten­ción y acom­pa­ña­mien­to psi­co­so­cial, peri­ta­jes y ase­so­ría téc­ni­ca espe­cia­li­za­da.

En este mar­co, sur­gen diver­sos colec­ti­vos de fami­lias de per­so­nas des­apa­re­ci­das las cua­les con­for­ma­ron una nove­do­sa pro­pues­ta que nom­bra­ron “Unien­do Cris­ta­les”. Se tra­ta de una Aso­cia­ción de fami­lia­res que pre­ten­de la visi­bi­li­za­ción y el for­ta­le­ci­mien­to de los pro­ce­sos psi­co­emo­cio­na­les y socio gru­pa­les de los colec­ti­vos en bús­que­da.

“Es impor­tan­te para los miem­bros de la aso­cia­ción iden­ti­fi­car las habi­li­da­des y nece­si­da­des de los fami­lia­res, para que, al reco­no­cer­las, pue­dan apor­tar a los pro­ce­sos colec­ti­vos; que en el pro­ce­so, se rees­truc­tu­ren los pro­yec­tos de vida fami­lia­res y más impor­tan­te, abrir espa­cios en los que las per­so­nas median­te la apor­ta­ción acti­va a pro­yec­tos trans­for­men su posi­ción de víc­ti­mas en suje­tos de cam­bio social” (J. Orgen e I. Orgen, comu­ni­ca­ción per­so­nal el 23 de julio de 2017).

III. El Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial

El Mode­lo Mexi­cano de Aten­ción y Acom­pa­ña­mien­to Psi­co­so­cial (MMAAP­si), sur­ge como un esfuer­zo inte­gra­do de espe­cia­lis­tas de la psi­co­lo­gía y otras pro­fe­sio­nes, a par­tir de la refle­xión y sis­te­ma­ti­za­ción teó­ri­ca de las expe­rien­cias en torno al tra­ba­jo con víc­ti­mas de vio­la­cio­nes gra­ves de dere­chos huma­nos, y en par­ti­cu­lar de des­apa­ri­ción. El obje­ti­vo del Mode­lo es for­ta­le­cer los recur­sos colec­ti­vos, comu­ni­ta­rios, fami­lia­res y per­so­na­les en con­tex­tos de vio­len­cia social e inse­gu­ri­dad.

El MMAAP­si, se fun­da­men­ta en una “Mira­da Psi­co­so­cial”, enten­di­da “como un cam­po de arti­cu­la­ción mul­ti­dis­ci­pli­na­rio que con­ju­ga sabe­res de la psi­co­lo­gía clí­ni­ca y social, en torno a la lógi­ca de los dere­chos huma­nos vis­lum­bran­do las con­se­cuen­cias de las vio­len­cias y las rela­cio­nes com­ple­jas en con­tex­to his­tó­ri­co social”.

San­tia­go-Vera (2007) refie­re que la mira­da psi­co­so­cial se con­for­ma como una res­pues­ta ante las nue­vas situa­cio­nes de horror y dete­rio­ro de la reali­dad lati­no­ame­ri­ca­na, en don­de los suje­tos nos enfren­ta­mos a un con­tex­to de rup­tu­ra car­ga­do de vio­len­cia estruc­tu­ral y vio­la­cio­nes reite­ra­das a la inte­gri­dad comu­ni­ta­ria, fami­liar e indi­vi­dual, lo que ha colo­ca­do a millo­nes de per­so­nas en una situa­ción de exclu­sión y vul­ne­ra­bi­li­dad vic­ti­mi­zan­tes.

Es por ello que el acer­ca­mien­to des­de la mira­da psi­co­so­cial cons­ti­tu­ye una resig­ni­fi­ca­ción de los sabe­res, hace­res y dis­cur­sos, res­ca­tan­do las apor­ta­cio­nes e iden­ti­fi­can­do las limi­ta­cio­nes dis­ci­pli­na­rias y pro­fe­sio­na­les. Par­ti­mos des­de una aper­tu­ra com­pren­si­va dia­ló­gi­ca y dia­léc­ti­ca, don­de el saber está al ser­vi­cio de la cons­truc­ción de una socie­dad y en la que el bien­es­tar de las mino­rías no se sos­ten­ga sobre el males­tar de las mayo­rías; en don­de la rea­li­za­ción de unos no requie­ra el des­car­te y la nega­ción de otros (Papa Fran­cis­co, 2015); don­de el inte­rés de unos pocos no exi­ja la des­hu­ma­ni­za­ción y alie­na­ción del res­to (Mar­tín-Baro, 2006).

En este sen­ti­do, la mira­da psi­co­so­cial se cons­ti­tu­ye como “una toma de posi­ción éti­ca y exis­ten­cial, de com­pro­mi­so hacia la acción y el encuen­tro para la trans­for­ma­ción social, con las víc­ti­mas, fami­lias y comu­ni­da­des que han enfren­ta­do la vio­len­cia socio­po­lí­ti­ca y vio­la­cio­nes gra­ves de dere­chos huma­nos.”

IV. La formación de Acompañantes Psicosociales Pares

Den­tro del desa­rro­llo del MMAAP­si, el psi­có­lo­go jue­ga un papel fun­da­men­tal pues es quien, a par­tir de la resig­ni­fi­ca­ción de su for­ma­ción pro­fe­sio­nal y su encuen­tro con los fami­lia­res (Buber, 1967 y 1998), esta­ble­ce las con­di­cio­nes para la rea­li­za­ción de los acom­pa­ña­mien­tos y la for­ma­ción de los acom­pa­ñan­tes pares.

El pro­ce­so de for­ma­ción de fami­lia­res de per­so­nas des­apa­re­ci­das como acom­pa­ñan­tes psi­co­so­cia­les pares sur­ge como una nece­si­dad de estos por tener habi­li­da­des bási­cas que les per­mi­tan el mane­jo no ries­go­so de sus esta­dos afec­ti­vos, y de poder brin­dar a otros fami­lia­res apo­yo y acom­pa­ña­mien­to. Para ello, par­ten de que la reali­dad vic­ti­mo­gé­ni­ca gene­ral­men­te no está racio­na­li­za­da, ni en lo indi­vi­dual, ni en el cam­po de las res­pon­sa­bi­li­da­des del Esta­do. Docu­men­tar esa reali­dad, per­mi­te ubi­car con­cep­tos, acto­res y por lo tan­to prio­ri­da­des en víc­ti­mas de vio­la­cio­nes gra­ves a dere­chos huma­nos.

De mane­ra con­jun­ta “Unien­do Cris­ta­les” y el Equi­po Mexi­cano de Aten­ción y Acom­pa­ña­mien­to Psi­co­so­cial ha pues­to en mar­cha este pro­gra­ma en varias moda­li­da­des:

  • Capa­ci­ta­ción pre­sen­cial. Talle­res pre­sen­cia­les a los fami­lia­res con el obje­ti­vo de entre­nar­los en el mane­jo e imple­men­ta­ción de Pri­me­ros Auxi­lios Psi­co­ló­gi­cos y en el desa­rro­llo de pro­ce­sos gru­pa­les, con espe­cial cui­da­do en los indi­ca­do­res de ries­go y la nece­si­dad de cana­li­za­ción para aten­ción espe­cia­li­za­da.
  • Capa­ci­ta­ción en línea. Desa­rro­lla­mos un cur­so en línea que tie­ne como obje­to que los par­ti­ci­pan­tes com­pren­dan los prin­ci­pios y desa­rro­llen las habi­li­da­des bási­cas para brin­dar “Aten­ción y acom­pa­ña­mien­to psi­co­so­cial de pri­me­ra ins­tan­cia” a otros fami­lia­res. En este se tra­tan temá­ti­cas como dere­chos huma­nos; vio­la­cio­nes gra­ves de dere­chos huma­nos; secue­las de las vio­la­cio­nes a dere­chos huma­nos; vic­ti­mi­za­ción, vio­len­cia ins­ti­tu­cio­nal y revic­ti­mi­za­ción; auto­cui­da­do y pre­ven­ción del “bur­nout”; pri­me­ros auxi­lios psi­co­ló­gi­cos; acom­pa­ña­mien­to psi­co­so­cial; prin­ci­pios de la diná­mi­ca de gru­pos y la reso­lu­ción de con­flic­tos, entre otros. Los par­ti­ci­pan­tes se encuen­tran siem­pre ase­so­ra­dos vir­tual y pre­sen­cial­men­te por psi­có­lo­gos entre­na­dos.
  • Ase­so­ría téc­ni­ca. Hemos rea­li­za­do sesio­nes de pla­nea­ción y pro­ce­sa­mien­to tan­to en el con­tex­to de la pre­pa­ra­ción para las “Bri­ga­das Nacio­na­les de Bús­que­da”, como de la par­ti­ci­pa­ción de los fami­lia­res de per­so­nas des­apa­re­ci­das en foros aca­dé­mi­cos, la impar­ti­ción de talle­res a otros fami­lia­res y su par­ti­ci­pa­ción en medios de comu­ni­ca­ción, abrien­do espa­cios para el dise­ño de estra­te­gias y los esta­dos emo­cio­na­les gene­ra­dos por las labo­res de bús­que­da y su acti­vis­mo.
  • Doble tuto­ría. Como resul­ta­do de los tra­ba­jos for­ma­ti­vos que se han rea­li­za­do, los miem­bros de “Unien­do Cris­ta­les” han ini­cia­do labo­res para la for­ma­ción de otros fami­lia­res como acom­pa­ñan­tes psi­co­so­cia­les pares, tan­to en la orga­ni­za­ción colec­ti­va como en la capa­ci­ta­ción a colec­ti­vos al inte­rior del país, siem­pre con el acom­pa­ña­mien­to y ase­so­ría de per­so­nal espe­cia­li­za­do del EMAAP­si.

V. Discusión y conclusiones

En las labo­res de la aten­ción y acom­pa­ña­mien­to psi­co­so­cial a víc­ti­mas de vio­la­cio­nes gra­ves de dere­chos huma­nos en el con­tex­to mexi­cano, par­ti­cu­lar­men­te con fami­lia­res de per­so­nas des­apa­re­ci­das, los psi­có­lo­gos y acom­pa­ñan­tes de otras dis­ci­pli­nas nos hemos vis­to con­fron­ta­dos en las bases más pro­fun­das de nues­tra for­ma­ción, a nive­les teó­ri­co, téc­ni­co, éti­co y epis­te­mo­ló­gi­co, vién­do­nos obli­ga­dos a rea­li­zar pro­fun­dos pro­ce­sos refle­xi­vos tan­to indi­vi­dua­les como gru­pa­les y gre­mia­les.

En estos pro­ce­sos, los psi­có­lo­gos clí­ni­cos nos hemos vis­to obli­ga­dos a salir de los con­sul­to­rios, y los socia­les a desa­rro­llar habi­li­da­des clí­ni­cas, con el fin de estar más cer­ca de las per­so­nas que requie­ren de nues­tros cono­ci­mien­tos. Esto nos ha for­za­do a desa­rro­llar des­tre­zas trans­dis­ci­pli­na­rias y de diá­lo­go inter­dis­ci­pli­na­rio para poder derri­bar las barre­ras teó­ri­cas y cons­truir puen­tes de encuen­tro humano e inter­per­so­nal acor­des a la com­ple­ji­dad vigen­te.

Hemos apren­di­do que el psi­có­lo­go tie­ne una tras­cen­den­te res­pon­sa­bi­li­dad social con las per­so­nas sufrien­tes, lo que con­for­ma un impe­ra­ti­vo éti­co que nos obli­ga a bajar de nues­tra torre de mar­fil para escu­char y acom­pa­ñar el dolor de lo humano, for­ta­le­cien­do los pro­ce­sos de sana­ción fami­liar e indi­vi­dual, así como de orga­ni­za­ción colec­ti­va, a la vez de esta­ble­cer cana­les de inter­lo­cu­ción ins­ti­tu­cio­nal.

Poner los cono­ci­mien­tos del cam­po Psi al ser­vi­cio de los fami­lia­res, dejan­do el con­trol hege­mó­ni­co sobre ellos y acom­pa­ñan­do los espa­cios for­ma­ti­vos, nos ha per­mi­ti­do ates­ti­guar el for­ta­le­ci­mien­to de los pro­ce­sos para la bús­que­da de ver­dad y jus­ti­cia, así como para el reen­cuen­tro de sus cua­li­da­des huma­nas e inter­per­so­na­les. La Ver­dad no se limi­ta al hecho vic­ti­mal, sino a las cir­cuns­tan­cias pre­vias al mis­mo, como par­te de un pro­ce­so social de cons­truc­ción más amplio ten­dien­te a las medi­das de no repe­ti­ción.

Es nece­sa­rio seguir de mane­ra sis­te­má­ti­ca las nece­si­da­des de las fami­lias y los pro­ce­sos que van desa­rro­llan­do en sus bús­que­das, por lo que se están dise­ñan­do ins­tru­men­tos arbi­tra­dos y fle­xi­bles acor­des con sus nece­si­da­des y diná­mi­cas de movi­li­dad. Espe­cial­men­te impor­tan­te es detec­tar las bases y los obs­tácu­los que los colec­ti­vos tie­nen para la acción con­jun­ta y coor­di­na­da con otros colec­ti­vos. Los mode­los socia­les vigen­tes de con­vi­ven­cia sue­len tener serias difi­cul­ta­des para sus pro­ce­sos orga­ni­za­ti­vos.

Resul­ta fun­da­men­tal que, al menos en Méxi­co, se revi­sen los pro­gra­mas de for­ma­ción del psi­có­lo­go para trans­for­mar el per­fil hacia una lógi­ca acti­va y pre­ven­ti­va, aban­do­nan­do los vicios pasi­vo-asis­ten­cia­lis­tas.

Referencias

Antillón, X. (2007). La desaparición forzada de Rosendo Radilla en Atoyac de Álvarez: Informe de Afectación Psicosocial. COMISIÓN MEXICANA DE DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, A.C. (CMDPDH). en: http://cmdpdh.org/publicaciones-pdf/cmdpdh-la-desaparicion-forzada-de-rosendo-radilla-en-atoyac-de-alvarez.pdf consultado el 15 de octubre de 2015 a las 14:40 hrs.

Buber, M. (1967). ¿Qué es el hombre? FCE, México.

Buber, M. (1998). Yo y Tú. La Factoría de Ediciones, España.

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, et al. (2014). Desapariciones forzadas durante la guerra sucia en México e impunidad. Informe conjunto al Comité contra las Desapariciones Forzadas. en: http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CED/Shared%20Documents/MEX/INT_CED_ICO_MEX_17810_S.pdf consultado el 30 de noviembre de 2016 a las 18:30 hrs.

Cervantes, J; Rodríguez, A y Campos, L. (3 de septiembre de 2011). Cuando crimen y política se juntan. Proceso. en: http://www.proceso.com.mx/280396/cuando-crimen-y-politica-se-juntan

CIDH. (2016). Situación de los derechos humanos en México. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Washington. en: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/mexico2016-es.pdf

CNDH (2014b). Recomendación No. 51/2014 sobre los hechos ocurridos el 30 de junio de 2014 en Cuadrilla Nueva, Comunidad San Pedro Limón, Municipio de Tlatlaya, Estado de México. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México. en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/ViolacionesGraves/RecVG_051.pdf

CNDH (2012). Recomendación No. 1 VG/2012: sobre la investigación de violaciones graves a los derechos humanos, relacionada con los hechos ocurridos el 12 de diciembre de 2011, en Chilpancingo, Guerrero. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México. en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/ViolacionesGraves/RecVG_001.pdf

CNDH (2014a). Recomendación No. 2VG/2014 sobre la investigación de violaciones graves a los derechos humanos iniciada con motivo de los hechos ocurridos el 9 de julio de 2014, en el municipio de Ocoyucan, Puebla. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México. en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/ViolacionesGraves/RecVG_002.pdf

CNDH (2017a). Informe Especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre desaparición de personas y fosas clandestinas en México. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México. en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/InformeEspecial_20170406.pdf

CNDH (2017b). Recomendación No. 5VG/2017 sobre la investigación de violaciones graves a los derechos humanos, por la detención arbitraria, tortura, desaparición forzada y ejecución arbitraria de V1, V2, V3, V4 y MV, ocurridas el 11 de enero de 2016, en el municipio de Tierra Blanca, Veracruz. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México. en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/ViolacionesGraves/RecVG_005.pdf

COMVERDAD (2014). Informe final de actividades. Comisión de la verdad del Estado de Guerrero, en: http://congresogro.gob.mx/files/InformeFinalCOMVERDAD.pdf consultado el 15 de enero de 2017 a las 10:10 hrs.

Díaz, G. (2013). Denuncian retención ilegal de cuatro hermanos en penal del Hongo. Proceso. en: http://www.proceso.com.mx/331020/denuncian-retencion-ilegal-de-cuatro-hermanos-en-penal-del-hongo

Fidh, et al. (2017). México: Asesinatos, desapariciones y torturas en Coahuila de Zaragoza constituyen crímenes de lesa humanidad. Federación Internacional de Derechos Humanos, Paris. en: http://diocesisdesaltillo.org.mx/wp-content/uploads/rapport-mexique-01-07.pdf

GIEI (2015). Informe Ayotzinapa: Investigación y primeras conclusiones de las desapariciones y homicidios de los normalistas de Ayotzinapa. Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes. en: https://www.oas.org/es/cidh/actividades/giei/giei-informeayotzinapa1.pdf

GIEI (2016). Informe Ayotzinapa II: Avances y nuevas conclusiones sobre la investigación, búsqueda y atención a las víctimas. Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes. en: https://www.oas.org/es/cidh/actividades/giei/giei-informeayotzinapa2.pdf

Halliday, F. (2006). Las Relaciones Internacionales y sus debates. Centro de Investigación para la Paz (CIP-FUHEM), Madrid. en http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Informes/Azules/HALLIDAY,%20Fred,%20Las%20relaciones%20internacionales.pdf consultado el 22 de julio de 2017 a las 11:50 hrs.

JBH. (2016). A 10 años de la guerra contra el narco: 100 mil muertos y 30 mil desaparecidos. Milenio. http://www.milenio.com/policia/10_anos_guerra_contra_el_narco-muertos-desaparecidos-homicidios-milenio_0_863913709.html

Martin-Baro, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria. Vol. 1, No. 2. en: http://www.facso.uchile.cl/psicologia/epe/_documentos/getep/martin_baro_psicologia_liberacion.pdf consultado el 30 de abril de 2016 a las 11:30.

Mendoza-García, J. (2011). La tortura en el marco de la guerra sucia en México: un ejercicio de memoria colectiva. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, No. 7. en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72621412006 consultado el 22 de julio de 2017 a las 13:10 hrs.

ONU (2014). Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Juan E. Méndez: Misión a México. Organización de las Naciones Unidas, 28 periodo de sesiones. en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2015/9930.pdf?view=1

Papa Francisco. (2015). Laudato si. Consultado el 10 de enero de 2016 a las 19:00 en https://w2.vatican.va/content/dam/francesco/pdf/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si_sp.pdf

Rodríguez, M. (1964). Una interpretación de la guerra fría en Latinoamérica. Foro Internacional 4, no. 4. en: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/L5E5T6SGDAVMTAADJ1CCNFXGHQJH9S.pdf el 22 de julio de 2017 a las 12:30.

Santiago-Vera, C. (2007). La mirada psicosocial en un contexto de guerra integral de desgaste. Journal for social action in counseling and psychology. Vol. 1, No. 1.

Zurita, M. (2007). La Guerra Fría en el marco de las Relaciones Internacionales. Ponencia presentada en el II Encuentro de Becarios de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. consultado en: http://secyt.presi.unlp.edu.ar/cyt_htm/ebec07/pdf/zurita.pdf el 21 de julio de 2017 a las 16:30 hrs.

Notas

1. NOTA: El pre­sen­te cons­ti­tu­ye el resul­ta­do de una inves­ti­ga­ción per­so­nal, y de nin­gu­na mane­ra repre­sen­ta una pos­tu­ra ins­ti­tu­cio­nal.

2. Psi­có­lo­go, Doc­tor en Cien­cias para la Fami­lia, Psi­co­te­ra­peu­ta de Gru­pos y Psi­co­dra­ma­tis­ta Clí­ni­co, Fun­da­dor y Direc­tor Gene­ral de Psi­co­lo­gía y Edu­ca­ción Inte­gral A.C. (PEI​.AC www​.peiac​.org ), Fun­da­dor de la Revis­ta Inter­na­cio­nal PEI, Psi­có­lo­go Clí­ni­co y Visi­ta­dor Adjun­to en la CNDH Méxi­co y miem­bro fun­da­dor del Equi­po Mexi­cano de Aten­ción y Acom­pa­ña­mien­to Psi­co­so­cial EMAAPSI. Correo elec­tró­ni­co: jjmbezanilla@peiac.org

3. Psi­có­lo­ga, Maes­tra en Psi­co­lo­gía Clí­ni­ca, Direc­to­ra de Ser­vi­cios Clí­ni­cos de PEI​.AC y direc­to­ra de la Revis­ta Inter­na­cio­nal PEI, Docen­te Inves­ti­ga­do­ra de la Uni­ver­si­dad del Valle de Méxi­co Lomas Ver­des y la Uni­ver­si­dad Ban­ca­ria de Méxi­co y miem­bro fun­da­dor del Equi­po Mexi­cano de Aten­ción y Acom­pa­ña­mien­to Psi­co­so­cial EMAAPSI. Correo elec­tró­ni­co: amparo.miranda@peiac.org

4. Abo­ga­do Nota­rio y Actua­rio con pos­gra­do en dere­cho penal inter­na­cio­nal por la Uni­ver­si­dad de Giro­na. Expe­rien­cia de 20 años en la defen­sa y pro­mo­ción de los dere­chos huma­nos, tan­to en el ser­vi­cio públi­co como en orga­nis­mos civi­les; actual­men­te Direc­tor de Área en el Pro­gra­ma de Aten­ción a Víc­ti­mas del Deli­to de la CNDH y miem­bro fun­da­dor del Equi­po Mexi­cano de Aten­ción y Acom­pa­ña­mien­to Psi­co­so­cial EMAAPSI. Correo elec­tró­ni­co: lopez.villanueva.xy@gmail.com

5. Cfr. Infor­me Final de la Comi­sión de la Ver­dad del Esta­do de Gue­rre­ro. Octu­bre de 2014.