Problemas de lenguaje en edad escolar durante y después del confinamiento: un estudio de caso

Language problems at school age during and after confinement: a case study

Anel Cadena-Ventura[1] y Laura María Martínez-Basurto[2]

FES Zaragoza, UNAM. Psicología

Resumen

Los pro­ble­mas de len­gua­je se con­si­de­ran un fac­tor de ries­go edu­ca­ti­vo aso­cia­do al reza­go esco­lar, aún en con­di­cio­nes extra­or­di­na­rias. El pro­pó­si­to del estu­dio fue imple­men­tar un pro­gra­ma de aten­ción para un niño con pro­ble­mas de len­gua­je, duran­te y des­pués del con­fi­na­mien­to, con base en el Mode­lo Eco­sis­té­mi­co de Riesgo/Resiliencia. Fue un estu­dio de caso con enfo­que mix­to y de pre­prue­ba-pos­prue­ba. Se uti­li­za­ron ins­tru­men­tos for­ma­les e infor­ma­les, y el cuen­to como recur­so en la inter­ven­ción. Los resul­ta­dos mos­tra­ron dife­ren­cias en el desem­pe­ño del alumno en la for­ma, con­te­ni­do y fun­ción del len­gua­je oral y escri­to, y una per­cep­ción posi­ti­va de esta habi­li­dad por par­te de padres y docen­te.  Se con­clu­yó que la aten­ción a los niños con pro­ble­mas de len­gua­je es fun­da­men­tal para la adqui­si­ción de apren­di­za­jes, des­ta­can­do la impor­tan­cia de la for­ma­ción pro­fe­sio­nal para la eva­lua­ción e inter­ven­ción para enfren­tar desa­fíos como lo ocu­rri­do con el con­fi­na­mien­to.

Pala­bras cla­ve: Edu­ca­ción pri­ma­ria, Tras­torno Espe­cí­fi­co de Len­gua­je, Eva­lua­ción a los pro­ble­mas de len­gua­je, Pro­gra­ma de aten­ción, COVID-19

Abstract

Lan­gua­ge pro­blems are con­si­de­red as an edu­ca­ti­ve risk fac­tor asso­cia­ted with scho­lar delay, though extra­or­di­nary con­di­tions. The pur­po­se of the study was to imple­ment a child with lan­gua­ge pro­blems pro­gram, during and after the COVID-19 pan­de­mic, accor­ding to the Ecosys­te­mic Risk/Resilience Model. It was a case study with a mixed type and pre-test – post-test approach. For that, for­mal and infor­mal ins­tru­ments, and the story as an inter­ven­tion resour­ce were used. The results sho­wed dif­fe­ren­ces in the stu­dent deve­lop­ment in the form, con­tent and fun­ction of the oral and writ­ten lan­gua­ge, and a posi­ti­ve per­cep­tion of this skill by parents and tea­chers. It was con­clu­ded that the atten­tion to chil­dren with lan­gua­ge pro­blems is fun­da­men­tal in order to the right acqui­si­tion of lear­ning, high­ligh­ting the impor­tan­ce of pro­fes­sio­nal deve­lop­ment for eva­lua­tion and inter­ven­tion in order to deal with cha­llen­ges such as the COVID-19 pan­de­mic.

Keywords:Primary edu­ca­tion, Spe­ci­fic Lan­gua­ge Disor­der, Eva­lua­tion of lan­gua­ge pro­blems, Atten­tion Pro­gram, COVID-19

Introducción

Se tie­ne regis­tro que, des­de el 2019, en la zona metro­po­li­ta­na de la Ciu­dad de Méxi­co, los pro­ble­mas de len­gua­je aumen­ta­ron su inci­den­cia (Cara­veo-Andua­ga y Mar­tí­nez-Vélez, 2019). Dichos auto­res, a tra­vés de cua­tro dife­ren­tes estu­dios en infan­tes de 4 a 12 años, repor­ta­ron que hubo un incre­men­to en pro­ble­mas gra­ves con el len­gua­je, tan­to en los varo­nes pre­es­co­la­res y en los esco­la­res de 9 a 12 años, así como en las niñas de 6 a 8 años. En esta línea Galán-López, en el 2018, repor­tó que apro­xi­ma­da­men­te el sie­te por cien­to de los niños y niñas mono­lin­gües pre­sen­ta­ba alte­ra­cio­nes de len­gua­je, y el Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Esta­dís­ti­ca y Geo­gra­fía (INEGI) para el año 2020, refi­rió que la difi­cul­tad para hablar o comu­ni­car­se fue pre­sen­ta­da por el 15% de los habi­tan­tes prin­ci­pal­men­te meno­res de 15 años. Estas cifras reve­lan la impor­tan­cia de la detec­ción y aten­ción a estas difi­cul­ta­des.

La Secre­ta­ría de Edu­ca­ción Públi­ca (SEP, 2022) repor­tó en los ciclos esco­la­res ante­rio­res al 2019–2020 un aumen­to de la pobla­ción aten­di­da por los ser­vi­cios de edu­ca­ción espe­cial, en par­ti­cu­lar, en la cate­go­ría de otras con­di­cio­nes como pro­ble­mas de len­gua­je entre otros, sin embar­go, para el ciclo esco­lar 2020–2021 se pre­sen­tó una dis­mi­nu­ción del 6% de estu­dian­tes que fue­ron aten­di­dos por estos ser­vi­cios. Aun­que en el docu­men­to no espe­ci­fi­ca las razo­nes, se pue­de con­je­tu­rar que las cifras repor­ta­das se afec­ta­ron por el con­fi­na­mien­to.

El perio­do de con­fi­na­mien­to cau­sa­do por la pan­de­mia por COVID-19, pro­vo­có alte­ra­cio­nes en el len­gua­je, de acuer­do con Gon­zá­lez-Gon­zá­lez et al. (2022) por cau­sas como el ais­la­mien­to, la expo­si­ción exce­si­va a pan­ta­llas, la fal­ta de esti­mu­la­ción y retro­ali­men­ta­ción del len­gua­je entre otras. En este con­tex­to, los padres de fami­lia se vol­vie­ron pro­ta­go­nis­tas en la adqui­si­ción de apren­di­za­jes de sus hijos pro­vo­can­do, en cier­tos casos, situa­cio­nes de des­ven­ta­ja, debi­do a la varia­bi­li­dad de los recur­sos tan­to per­so­na­les y eco­nó­mi­cos, el espa­cio dis­po­ni­ble y el tiem­po idó­neo para rea­li­zar acti­vi­da­des aca­dé­mi­cas.

De acuer­do con Moreno-Rodrí­guez et al. (2020), la pan­de­mia reper­cu­tió sobre la inclu­sión edu­ca­ti­va de los niños con nece­si­da­des edu­ca­ti­vas espe­cí­fi­cas, ya que pre­sen­ta­ron difi­cul­ta­des para acce­der a los apren­di­za­jes aso­cia­dos a su edad –ya sea por cau­sas intrín­se­cas o con­tex­tua­les– como lo son los pro­ble­mas de len­gua­je y que, por lo tan­to, requi­rie­ron de una inter­ven­ción edu­ca­ti­va com­pen­sa­to­ria (Álva­rez y Figa­res, 2020).

Con base en el enfo­que psi­co­lin­güís­ti­co, el len­gua­je se com­po­ne de tres dimen­sio­nes: for­ma, con­te­ni­do y fun­ción (Guar­ne­ros-Reyes y Vega-Pérez, 2014), su pau­la­ti­na cons­truc­ción se con­si­gue a tra­vés del cur­so de expe­rien­cias suce­si­vas en un pro­ce­so len­to, gra­dual y varia­ble depen­dien­do de las carac­te­rís­ti­cas indi­vi­dua­les y opor­tu­ni­da­des socio­cul­tu­ra­les. Si el menor no tie­ne posi­bi­li­dad de enri­que­cer sus habi­li­da­des lin­güís­ti­cas, pue­de vol­ver­se tar­día su adqui­si­ción, pre­sen­tar pro­ble­mas e inclu­so reper­cu­tir en dife­ren­tes ámbi­tos como el aca­dé­mi­co (Galán-López, 2018).

Los niños con pro­ble­mas de len­gua­je del pri­mer ciclo de edu­ca­ción pri­ma­ria requie­ren una aten­ción prio­ri­ta­ria, debi­do a que ini­cian la adqui­si­ción de los pro­ce­sos lin­güís­ti­cos, de lec­tu­ra y escri­tu­ra (SEP, 2017). El abor­da­je des­de el Mode­lo eco­sis­té­mi­co de riesgo/resiliencia per­mi­te reco­no­cer la pre­sen­cia, man­te­ni­mien­to y/o erra­di­ca­ción de estas difi­cul­ta­des en inter­ac­ción con las carac­te­rís­ti­cas indi­vi­dua­les y las deman­das espe­cia­les que el ambien­te fami­liar, esco­lar y social ejer­ce (Acle Toma­si­ni, et al., 2012). En este mode­lo se sis­te­ma­ti­za un pro­ce­so en el que se iden­ti­fi­can los fac­to­res de ries­go y pro­tec­ción a tra­vés de la eva­lua­ción explo­ra­to­ria y diag­nós­ti­ca, para el dise­ño y apli­ca­ción de pro­gra­mas de aten­ción que favo­rez­can la resi­lien­cia a nivel eco­sis­té­mi­co, los cua­les se eva­lúan y se vali­da el efec­to de dicha inter­ven­ción.

Exis­te una varie­dad de tra­ba­jos que explo­ran la habi­li­dad del len­gua­je en el pri­mer ciclo de pri­ma­ria y el impac­to de un pro­gra­ma de inter­ven­ción des­de el Mode­lo eco­sis­té­mi­co de riesgo/resiliencia como los de Núñez-Már­quez (2018), Bello-Sán­chez (2018), Sil­va-Medrano (2020) y Mar­tí­nez-San­tos (2020); sin embar­go el momen­to his­tó­ri­co del con­fi­na­mien­to repre­sen­tó una opor­tu­ni­dad de abor­dar con el Mode­lo este impro­vis­to hue­co en el cono­ci­mien­to para valo­rar lo que pue­den y no pue­den hacer los alum­nos emplean­do ins­tru­men­tos y herra­mien­tas, que coad­yu­ven a la aten­ción de los pro­ble­mas de len­gua­je, adap­ta­dos a con­tex­tos iné­di­tos, como lo es la aten­ción de mane­ra vir­tual.

Método

Objetivo

Imple­men­tar un pro­gra­ma de aten­ción para un niño con pro­ble­mas de len­gua­je, duran­te y des­pués del con­fi­na­mien­to, con base en el Mode­lo Eco­sis­té­mi­co de Riesgo/Resiliencia.

Características del estudio

Estu­dio de caso con enfo­que de tipo mix­to (Cres­well, 2015) y de pre­prue­ba-pos­prue­ba (Camp­bell y Stan­ley, 1995).

Participantes

Un niño a quien se le asig­nó el nom­bre Beto de 7 años que cur­sa­ba segun­do gra­do en una escue­la pri­ma­ria públi­ca de tiem­po com­ple­to ubi­ca­da en la Alcal­día Izta­pa­la­pa, de la Ciu­dad de Méxi­co; sin embar­go, en el ciclo esco­lar 2021–2022 no asis­tía a cla­ses pre­sen­cia­les y no tenía cla­ses vir­tua­les; en el ciclo esco­lar 2022–2023 pre­sen­tó un 49% de asis­ten­cia. Tam­bién par­ti­ci­pó un padre y una madre de fami­lia de 40 años de edad y dos maes­tras.

Instrumentos

Inven­ta­rio expe­ri­men­tal de arti­cu­la­ción (Mel­gar de Gon­za­les, 1994); Eva­lua­ción del Desem­pe­ño en Lec­tu­ra y Escri­tu­ra [EDLE] (Loza­da-Gar­cía et al., 2016), Ins­tru­men­to para eva­luar len­gua­je expre­si­vo y recep­ti­vo (Ber­nal-Arrie­ta, 2009); WISC-IV (Wes­chler, 2007); for­ma­to de per­cep­ción sobre len­gua­je oral y escri­to, socia­li­za­ción y escue­la (Mar­tí­nez-Basur­to et al., 2013); guía de entre­vis­ta indi­vi­dual para padres (Acle Toma­si­ni et al, 2012); Cues­tio­na­rio de vali­da­ción social de pro­gra­mas de inter­ven­ción en edu­ca­ción espe­cial, ver­sión padres y ver­sión docen­tes (Acle Toma­si­ni y Ordaz Ville­gas, 2014).

Consideraciones éticas

Se con­tó con la auto­ri­za­ción de docen­tes y direc­ti­vo, el con­sen­ti­mien­to infor­ma­do de los padres de fami­lia para el tra­ba­jo a dis­tan­cia y pre­sen­cial, y el asen­ti­mien­to del niño; ade­más se comen­tó que toda la infor­ma­ción obte­ni­da sería total­men­te con­fi­den­cial.

Procedimiento

Para iden­ti­fi­car fac­to­res de ries­go y pro­tec­ción a nivel indi­vi­dual, fami­liar y esco­lar, en la pre­prue­ba que se reali­zó de mane­ra vir­tual se requi­rió; capa­ci­tar a la psi­có­lo­ga, ade­cuar ins­tru­men­tos para su apli­ca­ción a dis­tan­cia, enviar a casa del niño algu­nos for­ma­tos, entre­gar reco­men­da­cio­nes a los padres de fami­lia con el obje­ti­vo de esta­ble­cer las con­di­cio­nes de espa­cio y estí­mu­los nece­sa­rios para la apli­ca­ción de los ins­tru­men­tos y el tipo de apo­yo que se espe­ra­ba de ellos para obte­ner infor­ma­ción de mane­ra con­fia­ble. Con la docen­te se rea­li­za­ron entre­vis­tas infor­ma­les.

Con los resul­ta­dos de la pre­prue­ba, se ins­tru­men­tó un pro­gra­ma de inter­ven­ción, con base en el para­dig­ma psi­co­lin­güís­ti­co y el Mode­lo eco­sis­té­mi­co de riesgo/resiliencia, a dis­tan­cia en el ciclo esco­lar 2021–2022 y en moda­li­dad híbri­da en el 2022–2023. El obje­ti­vo del pro­gra­ma fue favo­re­cer habi­li­da­des en la for­ma, con­te­ni­do y fun­ción del len­gua­je oral y escri­to a tra­vés de la narra­ción de cuen­tos.

Se agen­da­ron dos sesio­nes por sema­na, con un total de 44 sesio­nes, en dos blo­ques: el pri­me­ro se con­for­mó por 25 sesio­nes vir­tua­les, con acti­vi­da­des para favo­re­cer los pre­cu­rren­tes para la adqui­si­ción del len­gua­je escri­to y con­so­li­da­ción del len­gua­je oral (ejer­ci­cios oro­fa­cia­les, motri­ci­dad, dis­cri­mi­na­ción visual y audi­ti­va, etc.); el segun­do fue híbri­do, cons­ti­tui­do por 19 sesio­nes, sie­te fue­ron a dis­tan­cia; con acti­vi­da­des para favo­re­cer la correc­ta arti­cu­la­ción, pro­ce­sos psi­co­ló­gi­cos aso­cia­dos al len­gua­je oral y escri­to y la estruc­tu­ra de la ora­ción. Se reali­zó eva­lua­ción for­ma­ti­va. Se rea­li­za­ron sesio­nes indi­vi­dua­les con padres de fami­lia para pro­mo­ver estra­te­gias para el desa­rro­llo de habi­li­da­des de su hijo.

Al ter­mi­nar se lle­vó a cabo la eva­lua­ción de pos­prue­ba de for­ma pre­sen­cial, en la cual se apli­ca­ron los mis­mos ins­tru­men­tos de la eva­lua­ción ini­cial a excep­ción de las entre­vis­tas a padres y se reali­zó la vali­da­ción social.

Resultados

A con­ti­nua­ción, se pre­sen­tan los fac­to­res pro­tec­to­res y de ries­go per­so­na­les, fami­lia­res y esco­la­res iden­ti­fi­ca­dos, obsér­ve­se la tabla 1.

Tabla 1. Perfil de riesgo/resiliencia de Beto
Área Fac­tor pro­tec­tor Fac­tor de ries­go
Per­so­na­les Ade­cua­da nutri­ción y cui­da­dos de salud.Era sociable.Habilidades para narrar his­to­rias. Pre­sen­tó pro­ble­mas conductuales.Presentó difi­cul­ta­des de len­gua­je, en for­ma, con­te­ni­do y función.Coeficiente Inte­lec­tual (CI) de 86 en el WISC IV, ubi­cán­do­se en la cate­go­ría de Bajo Ren­di­mien­to Inte­lec­tual (BRI).
Fami­lia­res Apo­yo fami­liar para la edu­ca­ción del niño.Se cubrían las nece­si­da­des bási­cas del niño. Incon­sis­ten­cia en la dis­ci­pli­na familiar.El padre con­si­de­ró que no con­ta­ban con las habi­li­da­des que se reque­rían para aten­der las nece­si­da­des edu­ca­ti­vas de su hijo. En el con­fi­na­mien­to le hacían las tareas
Esco­la­res Cola­bo­ra­ción de maes­tros, al per­mi­tir tra­ba­jar con el niño. Inasis­ten­cia del niño a la escue­la, por moti­vo de la pan­de­mia por Covid​-19​.La maes­tra de gru­po no cono­cía al alumno.

Con res­pec­to al len­gua­je oral y escri­to, se iden­ti­fi­ca­ron difi­cul­ta­des en las tres dimen­sio­nes, obsér­ve­se la tabla 2.

Tabla 2. Perfil de los problemas de lenguaje de Beto
Dimen­sión Oral Escri­to
For­ma Pre­sen­tó difi­cul­ta­des para recor­dar y dis­cri­mi­nar algu­nos fone­mas; pre­sen­tó sus­ti­tu­cio­nes y omi­sio­nes con las letras /r/ y mez­clas, /rr/, /ch/, /l/ y mez­clas No reco­no­ció las letras ni su tra­zo, sólo escri­bió por copia con tra­zos inin­te­li­gi­bles, con letras de for­mas imper­fec­tas
Con­te­ni­do Pre­sen­tó difi­cul­ta­des en la con­ju­ga­ción de ver­bos En las narra­cio­nes no usó mar­ca­do­res de ini­cio, desa­rro­llo y cie­rre y pre­sen­tó difi­cul­ta­des para com­pren­der la rela­ción entre una serie de pala­bras (cam­pos semán­ti­cos); la habi­li­dad escri­ta y la lec­tu­ra fue nula
Fun­ción Com­pren­dió la situa­ción y expre­só ver­bal­men­te de mane­ra cohe­ren­te Su habi­li­dad escri­ta y su lec­tu­ra fue nula.

En la fase de inter­ven­ción se iden­ti­fi­ca­ron fac­to­res de pro­tec­ción y de ries­go.

Tabla 3. Factores protectores y de riesgo en la fase de intervención
Áreas Fac­tor pro­tec­tor Fac­tor de ries­go
Per­so­nal Logró el obje­ti­vo en el 90% de las sesiones.Comprensión y apro­pia­ción de estra­te­gias para mejo­rar su lenguaje.Mejoró su per­cep­ción sobre su capa­ci­dad de apren­di­za­je. Reali­zó el 60% de acti­vi­da­des para mejo­rar su len­gua­je en casa.
Fami­liar Los padres asis­tie­ron al 100% de las sesio​nes​.Se mos­tra­ron aten­tos a las estra­te­gias para apo­yar el len­gua­je de su hijo Incon­sis­ten­cia en lle­var al alumno a la escue­la.
Esco­lar Cola­bo­ra­ción de maes­tros, al per­mi­tir tra­ba­jar con el niño. Fal­ta de con­ti­nui­dad por inasis­ten­cia del alumno.

Con res­pec­to a la eva­lua­ción for­ma­ti­va, Beto desa­rro­lló habi­li­da­des lin­guís­ti­cas, obsér­ve­se la tabla 4.

Tabla 4. Logros en el lenguaje de Beto en la fase de intervención
Dimen­sión Oral Escri­to
For­ma Logró arti­cu­lar ade­cua­da­men­te los fone­mas /l/, /ch/, /r/ y /rr/, y las mez­clas /pl/, /pl/, /br/, /dr/, /fr/ y /gr/, /pr/ y /tr/, e iden­ti­fi­car el suje­to y pre­di­ca­do. Reco­no­ció y evo­có los gra­fe­mas de las voca­les y de los fone­mas tra­ba­ja­dos.
Con­te­ni­do Cla­si­fi­có pala­bras que ini­cian con el fone­ma o mez­cla que se tra­ba­jó, las des­cri­bió o defi­nió. Escri­bió pala­bras por sí solo, y de mane­ra espon­tá­nea sus dos nom­bres, y cam­pos semán­ti­cos
Fun­ción En las trans­crip­cio­nes de sus narra­cio­nes, se regis­tró que las titu­ló, no omi­tió, ni sus­ti­tu­yó letras, ni pala­bras, imple­men­tó el uso de mar­ca­do­res de ini­cio, desa­rro­llo y de cie­rre. Logró escri­bir una fra­se cor­ta y estruc­tu­rar una ora­ción de mane­ra cohe­ren­te de acuer­do con la situa­ción que se le soli­ci­tó

En la eva­lua­ción pos­prue­ba, se obser­vó que Beto mejo­ró sus habi­li­da­des, hubo cam­bios en la fami­lia y escue­la, véa­se tabla 5.

Tabla 5. Factores protectores y de riesgo en la fase de posprueba
Área Fac­tor pro­tec­tor Fac­tor de ries­go
Per­so­nal Coefi­cien­te Inte­lec­tual de 92, espe­ra­do para su edad.Fortalezas en las habi­li­da­des de com­pren­sión verbal.Disminuyeron las difi­cul­ta­des en los com­po­nen­tes del len­gua­je. No logró alcan­zar las habi­li­da­des en el len­gua­je oral y escri­to espe­ra­das para su edad.
Fami­liar Los padres rea­li­za­ron los ejer­ci­cios suge­ri­dos y com­pren­die­ron su fun­ción. Incon­sis­ten­cia en lle­var al alumno a la escue­la, fal­ta de impor­tan­cia a otras áreas aca­dé­mi­cas.
Esco­lar La maes­tra comen­tó que el alumno ya leía fra­ses cor­tas. La lec­tu­ra aun no era al nivel reque­ri­do.

Beto en la for­ma del len­gua­je oral en la pre­prue­ba, pre­sen­tó difi­cul­ta­des en la arti­cu­la­ción, sus­ti­tu­yen­do u omi­tien­do algu­na letra. En la pos­prue­ba pre­sen­tó una dic­ción correc­ta, evo­có tres pala­bras seme­jan­tes, dis­cri­mi­nó soni­dos, estruc­tu­ró ora­cio­nes y con­ju­gó correc­ta­men­te los ver­bos. En el con­te­ni­do, Beto incre­men­tó el núme­ro de ele­men­tos que usó en la for­ma­ción de cam­pos semán­ti­cos. En la fun­ción com­pren­dió la situa­ción y se expre­só ver­bal­men­te de mane­ra cohe­ren­te. En el len­gua­je escri­to mejo­ró su nivel de desem­pe­ño, de acuer­do con los resul­ta­dos de la eva­lua­ción de la lec­tu­ra y escri­tu­ra, obsér­ve­se la tabla 6.

Tabla 6. Habilidades en lectura, escritura y narración en la preprueba y posprueba
Dimen­sión del len­gua­je Área Pre­prue­ba Pos­prue­ba
Nivel de desem­pe­ño Nivel de desem­pe­ño
For­ma Narra­ción Nulo En desa­rro­llo
Lec­tu­ra en voz alta. Insu­fi­cien­te En desa­rro­llo
Escri­tu­ra espon­tá­nea. Insu­fi­cien­te Insu­fi­cien­te
Escri­tu­ra copia. Nulo En desa­rro­llo
Escri­tu­ra dic­ta­da. Insu­fi­cien­te Con­so­li­da­do
Con­te­ni­do y fun­ción Narra­ción. En desa­rro­llo Con­so­li­da­do
Lec­tu­ra en silen­cio, en voz alta. Insu­fi­cien­te Casi con­so­li­da­do
Lec­tu­ra por otro. Insu­fi­cien­te Con­so­li­da­do
Escri­tu­ra espon­tá­nea. Nulo Insu­fi­cien­te
Figura 1. Escritura en copia del preprueba y posprueba de Beto
Figura 2. Escritura por dictado en la posprueba del alumno Beto

En la pre­prue­ba de la for­ma de la escri­tu­ra, Beto sólo reali­zó la acti­vi­dad de copia sin aso­ciar entre soni­do y gra­fía. En la pos­prue­ba tra­zó las letras de las pala­bras res­pe­tan­do direc­cio­na­li­dad y tama­ño, iden­ti­fi­có y rela­cio­nó el soni­do que corres­pon­de a las letras. Obsér­ve­se la figu­ra 1.

En len­gua­je escri­to úni­ca­men­te en la pos­prue­ba logró rea­li­zar la acti­vi­dad de dic­ta­do, evo­có y tra­zó letras y pala­bras para for­mar una ora­ción, obsér­ve­se la figu­ra 2.

Refe­ren­te al len­gua­je escri­to, en el con­te­ni­do y la fun­ción, fue a tra­vés de la escri­tu­ra espon­tá­nea como se eva­luó su nivel de desem­pe­ño de Beto, en la pos­prue­ba úni­ca­men­te escri­bió dos pala­bras que corres­pon­den al ini­cio del cuar­to párra­fo que leyó, lo cual pue­de aso­ciar­se a su acti­tud y a su poca expe­rien­cia con este tipo de tareas, obsér­ve­se la figu­ra 3.

Figura 3. Escritura espontánea en la posprueba de Beto

En la fase de vali­da­ción social el alumno comen­tó me gus­tó leer y escri­bir. Al fina­li­zar el pro­gra­ma de aten­ción, la madre y la docen­te expre­sa­ron que obser­va­ron un cam­bio favo­ra­ble en el aspec­to edu­ca­ti­vo, desem­pe­ño aca­dé­mi­co y en el apren­di­za­je del niño.

Discusión

Los cam­bios obser­va­dos en las habi­li­da­des cog­ni­ti­vas y en el len­gua­je oral y escri­to en la for­ma, con­te­ni­do y fun­ción resal­ta­ron la impor­tan­cia de la aten­ción opor­tu­na y la efi­ca­cia de la imple­men­ta­ción de un pro­gra­ma basa­do en el Mode­lo Eco­sis­té­mi­co de Riesgo/Resiliencia para niños con pro­ble­mas de len­gua­je, aún en situa­cio­nes como las del con­fi­na­mien­to. Hallaz­gos que coin­ci­den con inves­ti­ga­cio­nes rea­li­za­das por las auto­ras Núñez-Már­quez (2018), Bello-Sán­chez (2018), Sil­va-Medrano (2020) y Mar­tí­nez-San­tos (2020) entre otras.

Como par­te del Mode­lo eco­sis­té­mi­co de riesgo/resiliencia, la iden­ti­fi­ca­ción de alum­nos con pro­ble­mas de len­gua­je fue todo un reto duran­te la pan­de­mia, por­que tan­to los maes­tros, como los pro­fe­sio­na­les en edu­ca­ción espe­cial no pudie­ron basar­se en los mis­mos pará­me­tros y métri­cas de siem­pre, sin embar­go, en este estu­dio se logró, debi­do a que se con­ta­ba con cono­ci­mien­tos y herra­mien­tas para explo­rar las habi­li­da­des en niños peque­ños. La aten­ción des­de este Mode­lo per­mi­tió corro­bo­rar el papel de la fami­lia como un fac­tor resi­lien­te impor­tan­te, ya que los padres de fami­lia fue­ron los prin­ci­pa­les res­pon­sa­bles de lle­var a cabo las acti­vi­da­des esco­la­res y las suge­ren­cias para favo­re­cer el len­gua­je oral y escri­to en la ins­tru­men­ta­ción del pro­gra­ma de inter­ven­ción.

El uso de las narra­cio­nes fue un recur­so fun­da­men­tal por­que: per­mi­tió emplear los cono­ci­mien­tos pre­vios de los niños, tal como lo sugie­re la Secre­ta­ría de Edu­ca­ción Públi­ca (2021); ade­más que se pudie­ron explo­rar las dife­ren­tes dimen­sio­nes del len­gua­je con base en la teo­ría psi­co­lin­güís­ti­ca y; se logró el tra­ba­jo a dis­tan­cia.

Conclusiones

La aten­ción a los niños con pro­ble­mas de len­gua­je des­de el Mode­lo eco­sis­té­mi­co de riesgo/resiliencia con­tri­bu­ye en la adqui­si­ción de los apren­di­za­jes espe­ra­dos, así como de mane­ra indi­rec­ta favo­re­ce la moti­va­ción. El tra­ba­jo a dis­tan­cia fue una alter­na­ti­va ase­qui­ble para dicha aten­ción y per­mi­tió pro­mo­ver el tra­ba­jo cola­bo­ra­ti­vo direc­to con los padres de fami­lia. Entre las limi­ta­cio­nes de este estu­dio se encon­tra­ron: la ines­ta­bi­li­dad de la cone­xión a inter­net, dis­trac­to­res visua­les y audi­ti­vos, sin embar­go, no fue­ron sig­ni­fi­ca­ti­vos debi­do a que el alumno logró pro­gre­sar en sus habi­li­da­des comu­ni­ca­ti­vas, por lo tan­to, se abre la posi­bi­li­dad de con­ti­nuar repor­tan­do inves­ti­ga­cio­nes empí­ri­cas como evi­den­cias de esta alter­na­ti­va de aten­ción. Otra limi­ta­ción fue las pocas opor­tu­ni­da­des para tra­ba­jar con las docen­tes por la ausen­cia del niño en la escue­la.

Referencias

Acle-Toma­si­ni, G., Roque-Her­nán­dez, M., Zaca­tel­co-Ramí­rez, F., Loza­da-Gar­cía, R. y Mar­tí­nez-Basur­to, L. (2012). Con­di­cio­nes per­so­na­les aso­cia­das al riesgo/resiliencia en edu­ca­ción espe­cial. En G. Acle (coord). Resi­lien­cia en edu­ca­ción espe­cial. Una expe­rien­cia en la escue­la regu­lar (pp. 63.103).

Acle-Toma­si­ni, G. y Ordaz-Ville­gas, G. (2014). Rele­van­ce of Social and Edu­ca­tio­nal Vali­dity of Inter­ven­tion Pro­grams in Spe­cial Edu­ca­tion. Paper pre­sen­ted at the XXII Con­gre­so Mexi­cano de Psi­co­lo­gía: El papel del psi­có­lo­go en una socie­dad vio­len­ta: Retos y apor­ta­cio­nes.

Álva­rez, H. D. M. y Figa­res, A. J. L. (2020). “Con­se­cuen­cias del Cie­rre de Escue­las por el Covid-19 en las Des­igual­da­des Edu­ca­ti­vas”. Retos Edu­ca­ti­vos duran­te el Con­fi­na­mien­to: La Expe­rien­cia con Alum­nos con Nece­si­da­des Edu­ca­ti­vas Espe­cia­les. Revis­ta inter­na­cio­nal de Edu­ca­ción para la Jus­ti­cia Social, 9 (3e).

Bello-Sán­chez, L. (2018). Auto­rre­gu­la­ción aca­dé­mi­ca y con­duc­tual en estu­dian­tes con diver­sas nece­si­da­des de edu­ca­ción espe­cial y pro­ble­mas de len­gua­je. [Tesis de Maes­tría, Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Zara­go­za, UNAM].

Ber­nal-Arrie­ta, L. C. (2009). Pro­gra­ma de inter­ven­ción con niños de pri­mer ciclo con pro­ble­mas de len­gua­je. [Tesis de Maes­tría, Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Zara­go­za, Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co].

Cara­veo-Andua­ga, J. J., & Mar­tí­nez-Vélez, N. A. (2019). Salud men­tal infan­til: una prio­ri­dad a con­si­de­rar. Salud Públi­ca de Méxi­co, 61(4), 514–523. Epub 31 de mar­zo de 2020. https://​doi​.org/​1​0​.​2​1​1​4​9​/​9​727.

Camp­bell, D. y Stan­ley, J. (1995). Dise­ños expe­ri­men­ta­les y cua­si­ex­pe­ri­men­ta­les en la inves­ti­ga­ción social. Ama­rror­tu.

Cres­well, J. (2015). Edu­ca­tio­nal Research. Plan­ning con­duc­ting, and eva­lua­ting quan­ti­ta­ti­ve and qua­li­ta­ti­ve research. EU: Pear­son.

Galán-López, I. G. (3 de mar­zo del 2018). En Méxi­co, sie­te por cien­to de los niños pre­sen­ta alte­ra­cio­nes del len­gua­je. Direc­ción Gene­ral de Comu­ni­ca­ción Social (DGCS). Recu­pe­ra­do el 01 de junio del 2022 de: www​.dgcs​.unam​.mx

Gon­zá­lez-Gon­zá­lez L.O., Agui­lar-Chá­vez A, Cano-Boni­lla A. (2022). Retra­sos y alte­ra­cio­nes del len­gua­je post-con­fi­na­mien­to. Acta Pediatr Méx 2022; 43 (6): 327–8.

Guar­ne­ros-Reyes, E. y Vega-Pérez, L. (2014). Habi­li­da­des lin­güís­ti­cas ora­les y escri­tas para la lec­tu­ra y escri­tu­ra en niños pre­es­co­la­res. 32(1), 21–35. Avan­ces en Psi­co­lo­gía Lati­no­ame­ri­ca­na, https://​www​.redalyc​.org/​p​d​f​/​7​9​9​/​7​9​9​2​9​7​8​0​0​0​3​.​pdf

Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Esta­dís­ti­ca y Geo­gra­fía (2020). https://​www​.inegi​.org​.mx/​a​p​p​/​s​c​i​t​e​l​/​c​o​n​s​u​l​t​a​s​/​i​n​dex

Loza­da-Gar­cía, R., Mar­tí­nez-Basur­to, L., Acle-Toma­si­ni, G. y Ordaz Ville­gas, G. (2016). Vali­dez y con­fia­bi­li­dad de una prue­ba para eva­luar el desem­pe­ño de lec­tu­ra y escri­tu­ra en niños de pri­ma­ria. En: En. J.L. Cas­te­jón-Cos­ta (Coord.) Psi­co­lo­gía y Edu­ca­ción: Pre­sen­te y Futu­ro (pp. 2239–2247). Espa­ña: Aso­cia­ción Cien­tí­fi­ca de Psi­co­lo­gía y Edu­ca­ción. http://​rua​.ua​.es/​d​s​p​a​c​e​/​h​a​n​d​l​e​/​1​0​0​4​5​/​6​4​226

Mar­tí­nez-Basur­to, L. M, Loza­da- Gar­cia, R. y Acle-Toma­si­ni, G. (2013) For­ma­to de per­cep­ción … (Manus­cri­to iné­di­to)

Mar­tí­nez-San­tos, B. (2020). Per­fil cog­ni­ti­vo y aca­dé­mi­co de niños con pro­ble­mas de len­gua­je y su rela­ción con fac­to­res de ries­go fami­liar y esco­lar. [Tesis de Maes­tría, Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Zara­go­za, UNAM].

Mel­gar de Gon­za­les. M. (1994). Cómo detec­tar al niño con pro­ble­mas del habla. Méxi­co: Tri­llas.

Moreno-Rodrí­guez, R., Teja­da-Cruz, A. y Díaz-Vega, M. (coords.) (2020). COVID-19. Edu­ca­ción Inclu­si­va y Per­so­nas con Dis­ca­pa­ci­dad: For­ta­le­zas y Debi­li­da­des de la Tele­edu­ca­ción. Colec­ción iAc­ces­si­bi­lity Vol. 23. La Ciu­dad Acce­si­ble.

Núñez-Már­quez, G. (2018). El cuen­to: una estra­te­gia para tra­ba­jar con niños de pri­ma­ria con pro­ble­mas de len­gua­je oral y escri­to. [Tesis de Maes­tría, Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Zara­go­za, UNAM].

Secre­ta­ría de Edu­ca­ción Públi­ca. (2017). Apren­di­za­je Cla­ve para la edu­ca­ción Inte­gral. Plan y Pro­gra­mas de estu­dio para la edu­ca­ción bási­ca.

Secre­ta­ría de Edu­ca­ción Públi­ca. (2022). Prin­ci­pa­les cifras del sis­te­ma edu­ca­ti­vo nacio­nal 2021–2022. Docu­men­to ela­bo­ra­do por la Direc­ción Gene­ral de Pla­nea­ción, Pro­gra­ma­ción y Esta­dís­ti­ca Edu­ca­ti­va. SEP.

Sil­va-Medrano, S. (2020). Per­fil cog­ni­ti­vo y aca­dé­mi­co de niños con pro­ble­mas de len­gua­je oral y escri­to y su rela­ción con los fac­to­res de ries­go. [Tesis de Maes­tría, Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Zara­go­za, UNAM].

Wes­chler, D. (2003). WISC IV. Esca­la Wechs­ler de Inte­li­gen­cia para niños. Méxi­co: Manual moderno.

Notas

  1. Anel Cade­na-Ven­tu­ra, Pro­gra­ma de Maes­tría en Psi­co­lo­gía, Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Zara­go­za, UNAM. Correo: pabre122anel@gmail.com
  2. Lau­ra María Mar­tí­nez Basur­to, Pro­gra­ma de Maes­tría en Psi­co­lo­gía, Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Zara­go­za, UNAM. Correo: martinezblmaria@yahoo.com.mx