Un estudio observacional del lenguaje pragmático en el niño en edad preescolar
Fátima Arizbeth Blanco Blanco[1] y Luz María Flores Herrera[2]
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM
Resumen
La pragmática es una habilidad necesaria para la comunicación y el ajuste social del niño (Owens, 2011). Mediante la observación directa es posible analizar el desarrollo pragmático infantil. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las habilidades pragmáticas en niños preescolares mientras conversaban con sus padres. Participaron nueve niños de 36 a 53 meses de edad (M= 43; DE= 6.1), de nivel socioeconómico bajo a medio. Se evaluaron videograbaciones de la interacción madre/padre e hijo en distintas actividades lúdicas, las cuales fueron registradas con el Sistema Observacional del Lenguaje Pragmático Infantil (SOLPI). Los resultados demostraron que Añade información y Tomar turnos son habilidades pragmáticas muy frecuentes en el habla infantil. Las conductas fueron sometidas a análisis secuencial, encontrando que Añade información es precedida por Describe y, Toma de turnos tiene como antecedente a Pedido de Acción. Los hallazgos se discuten en función de los antecedentes y aportes.
Palabras clave: habilidades pragmáticas, preescolares, metodología observacional; análisis secuencial.
Abstract
Pragmatics is a necessary skill for the communication and social adjustment of a child (Owens, 2011). Through direct observation, it is possible to analyze the infantile pragmatic development. This study aimed to assess pragmatic skills in preschool children while they talked to their parents. Nine children aged 36 to 53 months (M= 43; SD= 6.1), with a low to medium socioeconomic level, participated. Video recordings of mother/father and child interaction in various recreational activities were assessed, which were registered in the Children’s Pragmatic Language Observational System (SOLPI in Spanish). The results showed that Add Information and Taking Turns are common pragmatic skills in children’s speech. The behaviors were subjected to sequential analysis, finding that Add Information is preceded by Describe and Taking Turns has as precedent Request for Action. Findings are discussed based on backgrounds and contributions.
Keywords: pragmatic skills, preschoolers, observational methodology, sequential analysis.
La facultad para comprender y expresarse verbalmente en función del contexto es compleja. Requiere del desarrollo y dominio de diversas habilidades comunicativas que forman parte de la pragmática, la cual estudia el uso del lenguaje en un contexto social determinado (Becker-Bryant, 2010; Hymes y Gómez, 1996; Longobardi, Lonigro, Laghi y O’Neill, 2017; Owens, 2003). Esta competencia surge a una edad temprana y se consolida en la adolescencia (Adams, 2002; Cekaite, 2013), favoreciendo así el ajuste social (Coplan y Weeks, 2009; Becker-Bryant, 2010) y académico de los niños (Ervin-Tripp, 1978; Blain-Brière, Bouchard y Brigas, 2014).
La literatura apunta que la etapa preescolar es una edad importante en el desarrollo pragmático infantil debido a los cambios que se dan a nivel lingüístico y cognoscitivo. Por esta razón, se considera fundamental estudiar cómo los niños aprenden a expresar sus ideas e intenciones en función de la audiencia y del contexto donde se desenvuelven. Estudios previos (Hage, Resegue, Viveiros y Pacheco, 2007; Montero, 2017; Solé y Soler, 2005) han reconocido algunas habilidades pragmáticas básicas del habla infantil, a partir de las cuales es posible analizar el desarrollo de esta competencia.
Hasta el momento, la evidencia en preescolares muestra cambios medulares en los actos comunicativos de peticiones, promesas, justificaciones y otros elementos sofisticados, como la toma de turno (Ervin-Tripp, 1978; Longobardi et al., 2017), reglas de cortesía (Küntay, Nakamura y Ates, 2014) y mantenimiento del tema de conversación (Matthews, Biney y Abbot-Smith, 2018). De estas habilidades, se ha estudiado principalmente la toma de turnos y las peticiones, al ser consideradas conductas comunicativas complejas que facilitan el intercambio comunicativo.
El estudio de las habilidades pragmáticas descritas se ha realizado a partir de aproximaciones indirectas. Escasas son las investigaciones que emplean sistemas de codificación, basados en suposiciones teóricas que se adhieren a los actos de habla (Abraham y Brenca, 2013; Bucciarelli, Colle y Bara, 2003; Kornhaber y Marcos, 2000) o a perspectivas funcionales de la lengua (Halliday, 1975).
Tomando en cuenta la información anterior, se puede apreciar que la caracterización tradicional de los niños (considerados como en desarrollo) desde la pragmática carece de una justificación empírica sólida. Además de esto, aún si sus premisas pudieran ser demostradas, dicha concepción y los estudios derivados de la misma podrían solamente ser aplicables a un segmento limitado de individuos que cuentan con la valoración paterna.
Una alternativa plausible de evaluación directa en los niños en desarrollo del lenguaje pragmático son las observaciones sistemáticas, ya que una revisión de la literatura indica que las observaciones directas cuentan con la mayor evidencia del desarrollo de distintas conductas infantiles. En México, la limitada información sobre el desarrollo pragmático es evidente; aun no es claro cómo se configura el repertorio comunicativo de los niños ni el orden de este. Por ende, el propósito del presente estudio es evaluar el desarrollo de pragmática del lenguaje en una muestra de niños mexicanos de 36 a 53 meses de edad.
Método
Participantes
Se seleccionaron al azar 9 díadas adulto-niño; de nivel socioeconómico bajo a medio. Los niños, cinco mujeres y cuatro hombres, con edades en un rango de 36 a 53 meses, asistían a dos centros de desarrollo infantil ubicados en el oriente de la Ciudad de México. El 55.6% de los niños eran hijos únicos y el 44.4% ocupaban la segunda posición entre sus hermanos. Respecto al grado académico de los participantes, el 66.7% cursaba el primer grado de preescolar, mientras el 33.3% el segundo año.
Los padres de familia, integrados por 8 mujeres y 1 hombre, presentaban un rango de edad de 19 a 34 años (M = 29.2 años, DE= 5.890). El estado civil reportado por los participantes fue 56% casados, 22% madre soltera, 11% unión libre y 11% divorciado. El nivel de escolaridad mínimo fue de secundaria (33%), seguido de bachillerato (44%) y licenciatura (22%).
Materiales
Las díadas adulto-niño fueron videograbadas con una cámara Handycam Sony de 5.3 megapíxeles y micrograbadora SONY ICD-PX470. Para las actividades se empleó material muy colorido y con figuras atractivas para los niños, lo cual incluyó: tres láminas con escenas a color; dos rompecabezas de madera (10 y 20 piezas) y juguetes diversos.
Instrumentos
El Sistema Observacional de Lenguaje Pragmático Infantil (SOLPI) evalúa la expresión de las acciones comunicativas infantiles, es decir, las intenciones de informar a otros para conseguir determinada acción. Se conforma por diez categorías de comportamiento, mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivas.
La codificación de las conductas del niño contempló los siguientes agrupamientos: Añade Información (AI), abarca la información nueva y diferente dirigida al adulto; Describe (D), incluye la descripción del niño sobre lo que observa a su alrededor; Ejecuta tarea (ET) alude al cumplimiento de la actividad; Instrucciones (IN), realiza las actividades que se le solicita; Pedido de acción (PA), indica a su mamá que realice alguna actividad por él/ella; Pedido de información (PI), el niño pregunta para conocer un objeto o situación; Pedido de Objeto (PO), toma o pide un objeto que está en posesión de su mamá; Rechazo ®, negarse de manera física o verbal a realizar la actividad solicitada; y Toma de turnos (TT), conversación ordenada llevada alternadamente entre la mamá y el hijo, sin solapamientos, Otras conductas (OC), referida a las acciones del niño que no corresponden a las categorías anteriores
Muestreo temporal
El niño fue observado durante tres sesiones, por períodos continuos de 15 minutos con intervalo de 5 segundos (Flores, Bustos y Valencia, 2013).
Escenario
La videograbación se realizó en un salón (2.30 x 3.10 m) de usos múltiples asignado previamente por la directora del Jardín de Niños. El lugar contaba con las condiciones de ventilación e iluminación adecuadas, y con escasos distractores para realizar las tareas. El escenario se acondicionó con una mesa rectangular, dos sillas y material para cada una de las actividades.
Procedimiento
Las díadas madre/padre e hijo fueron videograbadas, previa autorización institucional y con el consentimiento de los participantes, en tres actividades asignadas por el investigador. Antes de iniciar, los observadores prepararon sus cámaras de video, ajustando la cercanía con el niño con el fin de aumentar detalles relevantes de la conducta del niño, e identificaron la secuencia de tarea. Así, cada diada se filmó durante 45 minutos durante las actividades lúdicas. Al inicio de cada sesión se daban las instrucciones siguientes “Con el material otorgado jugarán como lo harían normalmente en casa. Les indicaré cuando el tiempo haya concluido”. Al término, se agradecía la colaboración de los participantes.
Los videos fueron registrados de manera continua por observadores entrenados en el uso del SOLPI, mediante el software Registro Observacional de Datos Categóricos (RODAC) (Flores y Ortiz, 2009). Es un programa de cómputo diseñado para estudios observacionales, posibilita la obtención de datos individuales con la duración y frecuencia de cada categoría a lo largo de la sesión de observación, consiguiendo un total de 540 datos por niño.
Concordancia entre observadores
Para calcular la confiabilidad, cada videograbación fue registrada de manera independiente por dos observadores. Con los registros se verificó el índice de concordancia a través del Coeficiente Kappa de Cohen (Bakeman y Gottman, 1989) que corrige los acuerdos al azar (Cohen, 1960), obteniendo valores de 78% a 84%. De acuerdo con Fleiss (1981), estos índices son adecuados.
Resultados
Para determinar las características del lenguaje pragmático durante las actividades fue preciso realizar tres niveles de análisis: a) frecuencia y duración de las distintas categorías; b) ordenamiento jerárquico de frecuencia dedicado a cada una de las categorías de conducta registradas; y c) transiciones entre categorías.
- Categorías de lenguaje. A fin de establecer las propiedades del lenguaje pragmático, se identificaron las conductas individuales de mayor frecuencia obtenidas en las tareas asignadas. Estas fueron Instrucciones, Toma de turno, Añade Información y Describe, en ese orden (Tabla 1).
Tabla 1 Frecuencia de categorías de conductas de lenguaje pragmático emitidas por los niños. |
||
No. |
Conducta |
f |
1 |
Ejecuta tarea |
2181 |
2 |
Instrucciones |
886 |
3 |
Toma de Turnos |
690 |
4 |
Añade Información |
440 |
5 |
Describe |
320 |
6 |
Pedido de Información |
145 |
7 |
Otras conductas |
130 |
8 |
Pedido de Objeto |
34 |
9 |
Pedido de Acción |
19 |
10 |
Rechazo |
15 |
Dada la naturaleza de las actividades, la categoría Ejecuta tarea fue la conducta más frecuente. Al ser tareas dinámicas, los niños manipulaban los objetos la mayor parte del tiempo. Las actividades requerían de instrucciones claras y precisas, establecidas de manera verbal, o bien, a través del modelamiento del adulto. De ahí que la categoría Instrucciones haya agrupado 886 emisiones. En el proceso de orientar al niño, este esperaba el momento adecuado para ejecutar las tareas dictadas por el adulto; así, Toma de turnos fue emitida en 690 ocasiones.
Comúnmente, el niño se dirigía a su mamá con la intención de proporcionar información relevante para explicar un acontecimiento del entorno; así la categoría Añade Información presentó 440 emisiones. En este intercambio comunicativo el niño utilizaba estrategias de aclaración como la descripción de su entorno. De tal forma, la categoría conductual Describe se empleó en 32 ocasiones.
b) Ordenamiento jerárquico. Las categorías pragmáticas de mayor ocurrencia fueron Toma de turnos, Añade Información, Describe y Pedido de acción, observándose cambios constantes entre tales categorías. Una manera de conocer esos cambios es identificando su jerarquía, en términos de frecuencia. La Figura 1 muestra el porcentaje de ocurrencia dedicada a cada una de las categorías registradas en todas las sesiones de la muestra de niños. Las líneas sobreimpuestas de cada barra demarcan el tercer cuartil. Se observa que la categoría Ejecuta la tarea es muy frecuente y dispersa, mientras que las conductas más prominentes y homogéneas fueron cinco: Añade Información, Instrucciones, Toma de Turnos, Pedido de Información y Describe.
Figura 1. Porcentaje de frecuencia dedicado a cada una de las categorías del lenguaje pragmático.
AI=Añade información; D= Describe; ET= Ejecuta tarea; INS= Instrucciones; OC=Otras Conductas;
PA=Pedido de Acción; PI= Pedido de información; PO= Pedido de objeto; R= Rechazo;
TT= Toma de turno.
* Datos atípicos.
X Media
c) Transiciones de conducta. Los datos anteriores permiten identificar dos categorías principales: Añade Información y Toma de Turnos. Asimismo, se observó que la mayor frecuencia está dedicada a Ejecutar la tarea, y otras categorías de lenguaje pragmático como Describe e Instrucciones, que posiblemente pueden ser las principales colaboradoras en la categoría de Añade información o Toma de Turnos, en el sentido de que al presentarse favorecen el dar información en el momento que le corresponde en la interacción social. Una forma de conocer la relación entre las categorías de lenguaje pragmático es mediante el análisis de transiciones entre conductas. Los datos fueron sometidos a análisis secuencial para determinar si una conducta particular podía predecir la ocurrencia de otra.
Primero, se obtuvieron matrices de las conductas antecedentes-consecuentes, lo que permitió obtener la proporción de ocurrencia de cada categoría. A partir del análisis anterior, se elaboró un diagrama de estado para representar la transición de las conductas más significativas de pragmática. En la figura 2, se observa la secuencia y la probabilidad condicional de la categoría Añade Información. Esta conducta es importante en el estudio pragmático del lenguaje. Hace referencia a la información nueva y relevante que el preescolar proporciona al adulto con el fin de explicar un elemento del entorno. En el diagrama de estado (Fig. 1) se muestra la relación directa de la conducta Añade Información con las categorías Describe (antecedente) e Instrucciones (consecuente).
Figura 2. Diagrama de estado de la conducta Da información en niños de 3 a 4 ½ años.
La conducta Aserción provoca que el niño Añade Información al adulto, con una probabilidad de .22 del total de las ocasiones. Es decir, cuando el niño observa su entorno, lo describe (D) y emplea elementos para explicar lo que considera relevante (AI). A su vez, Añade Información favorece que el preescolar comprenda las indicaciones (INS) del adulto y realice la actividad sugerida por él, con una probabilidad de .27 ocasiones.
Con la finalidad de analizar si las relaciones entre categorías fueron significativas, se calculó la probabilidad de ocurrencia, la frecuencia esperada y el puntaje Z de cada transición. Del primer análisis, la probabilidad de que el niño emitiera la conducta Describe fue de .071 (133/1872) y Añade Información de 0.17 (310/1872); con una probabilidad de ocurrencia conjunta igual a 0.012 (0.071 x 0.17). A continuación, se obtuvo la frecuencia esperada para verificar el número de veces donde la conducta Describe era contigua a Añade Información, encontrando que en 22 de las ocasiones totales (0.012 x 1872) ocurrió tal sucesión de intervenciones. Al ser la frecuencia observada igual a 29, los datos suponen una relación significativa entre ambas conductas.
En la transición, Añade Información e Instrucción, la frecuencia observada indica que hubo 82 ocasiones en que ocurrió esa sucesión de transiciones. La probabilidad de que el niño emitiera la conducta Añade Información fue 0.17 (309/1872) e Instrucciones de 0.21 (410/1872), con una probabilidad de ocurrencia conjunta igual a 0.036 (0.17 x 0.21). A partir de estos valores, se obtuvo una frecuencia esperada de 67 (0.036 x 1872), que alude al número de ocasiones en que la categoría Instrucciones fue contingente a Añade Información. Considerando que la frecuencia observada es mayor a la frecuencia esperada, se asume que la transición es significativa.
Para conocer de forma estandarizada que la ocurrencia de las transiciones fue significativa, se calculó el coeficiente estandarizado Z. De acuerdo con Bakeman y Gottman (1989), valores altos indican que la relación observada es estadísticamente significativa. En el caso de Describe y Añade Información, la transición fue significativa con un valor Z igual a 1.38, es decir, la dependencia secuencial está libre de aspectos azarosos. Respecto a la transición Añade Información e Instrucción, se obtuvo un valor Z igual a 1.81, lo cual comprueba que la dependencia es significativa y fuera del azar.
Considerando la conducta Toma de turnos como la segunda categoría más frecuente en la explicación del desarrollo pragmático, se realizó un diagrama de estado para representar su transición (ver Figura 3). En este se observa la probabilidad condicional de la conducta antecedente y consecuente a Toma de turnos.
La categoría Pedido de acción da ocasión a Toma de turnos con una probabilidad de 0.26 del total de las ocasiones. La posibilidad de que la última conducta sea interrumpida por la categoría Instrucciones es igual a 0.17. De tal forma, cuando el niño pide al adulto que realice alguna actividad por él, espera el momento de intervenir y, posteriormente, sigue las indicaciones brindadas por el adulto para realizar la actividad en cuestión.
Figura 3. Diagrama de estado de la conducta Toma de turnos en niños de 3 a 4 ½ años
Se analizó la probabilidad de ocurrencia de cada transición; en el caso de Pedido de acción esta fue de 0.10 (19/1872) y Toma de turnos igual a 0.13 (235/1872). Los datos representan el número de veces en que ocurrieron tales conductas. Respecto a la probabilidad de ocurrencia conjunta, esta fue igual a 0.0013 (0.10 x 0.13). A partir de los datos obtenidos se calculó la frecuencia esperada de 2 (0.0013 x 1872). La frecuencia observada (5) es mayor que la esperada (2), por lo que se asume que es significativa con un valor Z igual a 1.65.
En la transición Toma de turnos e Instrucciones la probabilidad de ocurrencia fue de 0.13 (235/1872) y 0.22 (411/1872), respectivamente. La posibilidad de que las conductas se presenten conjuntamente en el total de ocasiones fue igual a 0.0286 (0.13 x 0.22). A partir de este valor se obtuvo la frecuencia esperada de 54 (0.0286 x 1872); al ser mayor que la frecuencia observada (41) se asumió que la Toma de turnos no es interferida por Instrucciones. Es decir, el número de veces en que la conducta se asoció fue debido al azar.
Discusión
Las habilidades pragmáticas son relevantes en el estudio del lenguaje y la comunicación infantil. Su desarrollo adecuado, que implica comprender y producir mensajes en función de contexto social (Acuña y Sentis, 2004; Becker-Bryant, 2010; Owens, 2003), facilita la interacción de los niños con su entorno. Conocer la evolución de los actos comunicativos infantiles ha sido un tema de interés en las últimas décadas, por considerarse un factor importante para el desempeño social y cognitivo del niño (Blain-Brière et al., 2014). Sin embargo, las investigaciones no han sido contundentes al explicar el proceso que sigue la evolución pragmática en preescolares, especialmente en niños con desarrollo típico. La falta de claridad respecto al desarrollo de las habilidades pragmáticas en niños requiere del estudio sistemático de la conducta.
Tomando en cuenta los antecedentes del tema, el presente estudio tuvo como objetivo analizar el desarrollo pragmático de niños en edades entre los 36 y 53 meses. Para ello, se videograbó la interacción del niño con alguno de sus padres, mamá o papá según fuera el caso, en actividades conjuntas. La información fue registrada a partir del Sistema Observacional de Lenguaje Pragmático Infantil (SOLPI), diseñado ad hoc para esta investigación. Los hallazgos amplían el conocimiento sobre los actos comunicativos más frecuentes en las conversaciones de preescolares.
Se identificaron siete habilidades pragmáticas del habla infantil: Describe, Añade Información, Toma de turnos, Pedido de información, Pedido de objeto, Pedido de acción y Rechazo. De los actos comunicativos enunciados, tres fueron los más frecuentes: Toma de turno, Añade Información y Describe. La Toma de turnos en la conversación, fue la conducta más recurrente en el habla infantil. Lo anterior, da cuenta de la capacidad en los preescolares para alternar su participación en un diálogo, principalmente al conversar con una persona conocida (Ervin-Tripp, 1978).
Respecto a las conductas del niño que promueven la Toma de turnos, se identificó que Pedido de acción era la más significativa. Quizá porque durante las actividades, los niños constantemente recurrían a sus padres para solicitar ayuda en alguna actividad y así poder completarla. En situaciones como esta, era importante que el niño tomara su turno para saber cómo realizar la actividad y concluirla de manera satisfactoria. Así, la Toma de turnos se identificó como una habilidad pragmática de relevancia en la interacción diádica adulto-niño, principalmente porque favorece el flujo de la comunicación y el logro de objetivos.
Otro acto comunicativo de relevancia fue Añade información. Los niños frecuentemente informaban a sus padres (mamá o papá) de temas que creían relevantes para la actividad en curso. Esto exigía que el niño se expresará de manera correcta para ser comprendido. Los comentarios fueron útiles para los padres porque les permitían conocer si sus hijos habían entendido la actividad y así encauzarlos.
La habilidad de Añadir información se relacionó de manera significativa con las conductas de Describe e Instrucciones. La primera categoría permite que los preescolares describan el contexto de la tarea y que, en función de sus experiencias, Añadan información para solucionarla. En tanto, las instrucciones del adulto impiden que el niño brinde más información del tema, requiriendo sólo de su atención para poder continuar la actividad. En general, los datos muestran que la habilidad de informar contenido relevante y en función del contexto es contingente a la descripción del niño, lo que permite la relación con el adulto próximo.
Con respecto a la expresión de peticiones se identificaron tres tipos: información, acción y objeto. De tal forma, se reconoció la capacidad de los niños para producir y comprender distintas peticiones durante una conversación. La literatura señala que las solicitudes son actos de habla que aparecen muy a menudo en las situaciones comunicativas entre niños preescolares y adultos (Montero, 2017). Esto difiere con los hallazgos encontrados, ya que la producción de peticiones en la conversación diádica (mamá/papá e hijo) fue poco frecuente en comparación a otras habilidades pragmáticas. Quizá la baja ocurrencia se debió al tipo de tareas asignadas, las cuales exigían un intercambio comunicativo sostenido.
En general, esta investigación contribuye en la comprensión del desarrollo típico del lenguaje pragmático en preescolares de 36 a 53 meses. Los datos obtenidos en el escenario natural permitieron identificar las habilidades pragmáticas del habla infantil, siendo las más frecuentes Toma de turnos y Añade información. A partir del análisis molecular de la conducta se logró explicar el desarrollo pragmático en preescolares, identificando las conductas antecedentes y consecuentes a Toma de turnos y Añade información; habilidades que favorecen la interacción del niño con su entorno.
Se sugiere continuar con el estudio sistemático del desarrollo pragmático en preescolares para establecer normas y perfiles más precisos. Para ello, es relevante considerar las estrategias parentales que promueven la adquisición y el desarrollo de la pragmática. Quizá sería conveniente ampliar la muestra para poder comparar distintos grupos de edades.
Referencias
Abraham, M. & Brenca, R. (2014). Análisis psicométrico de la evaluación del aspecto pragmático del lenguaje infantil: Batería ICRA-A. Interdisciplinaria, 31 (1), 139-161.
Acuña, X. y Sentis, F. (2004). Desarrollo pragmático en el habla infantil. Onomázein, 2 (10), 33-56.
Adams, C. (2002). Practitioner Review: The assessment of language pragmatics. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 43(8), 973–987. doi:10.1111/1469-7610.00226
Bakeman, R. y Gottman, J. M. (1989). Observación de la interacción: introducción al análisis secuencial. Madrid: Morata.
Becker-Bryant, J. (2010). El lenguaje en contextos sociales. Competencias comunicativas en los años preescolares. En Berko J. y Bernstein, R. Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson.
Blain-Brière, B., Bouchard, C. y Bigras, N. (2014). The role of executive functions in the pragmatic skills of children age 4-5. Frontiers in Psychology, 5. doi:10.3389/fpsyg.2014.00240
Bucciarelli, M., Colle, L. & Bara, B. (2003). How children comprehend speech acts and communicative gestures. Journal of pragmatics, 35 (2), 207-241.
Cekaite, A. (2013). Child Pragmatic Development. DOI: 10.1002/9781405198431.wbeal0127
Cohen, J. (1960) A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 37–46.
Coplan, R. J. & Weeks, M. (2009). Shy and soft-spoken: shyness, pragmatic language, and socio-emotional adjustment in early childhood. Infant and Child Development, 18(3), 238–254. doi: 10.1002/icd.622
Dore, J. (1975). Holophrases, speech acts and language universals. Journal of Child Language, 2(01). doi:10.1017/s0305000900000878
Ervin-Tripp, S. (1978). Children’s verbal turn-taking. In E. Ochs & B. Schiefflin (Eds.), Developmental pragmatics. New York: Academic Press.
Fleiss, J. (1981). Statistical methods for rates and proportions. New York: John Wiley & Sons.
Flores, L.M, Bustos, J.M. y Valencia, G. C. (2013). Proceso de categorización del comportamiento social. En L. M. Flores y M. Bustos. Investigaciones psicoambientales en preescolares. México: FES Zaragoza, UNAM.
Flores, L.M. & Ortiz, K. (2009). Registro observacional de datos categóricos [Software]. México: UNAM-PAPIIT.
Hage, R., Resegue, M., Viveiros, C. & Pacheco, E.F. (2007). Análise do perfil das habilidades pragmáticas em crianças pequenas normais. PróFono Revista de Atualização Científica, 19 (1), 49-58.
Halliday, M. A. (1975). Learning how to mean: explorations in the development of language. New York: Elsevier. doi:10.1016/b978-0-12-443701-2.50025-1
Hymes, D. & Gómez, J. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y función, 9, 13-37.
Kornhaber, M. y Marcos, H. (2000). Young children’s communication with mothers and fathers: Functions and contents. British Journal of Developmental Psychology, 18(2), 187–210. doi:10.1348/026151000165643
Küntay, A. C., Nakamura, K. y Ateş Şen, B. (2014). Crosslinguistic and crosscultural approaches to pragmatic development. Pragmatic development in first language acquisition, 317-342.
Longobardi, E., Lonigro, A., Laghi, F. y O’Neill, D. K. (2017). Pragmatic language development in 18- to 47-month-old Italian children: A study with the Language Use Inventory. First Language, 37(3), 252–266. doi:10.1177/0142723716689273
Matthews D., Biney H., Abbot-Smith K. (2018). Individual differences in children's pragmatic ability: a review of associations with formal language, social cognition, and executive functions. Language Learning and Development, 14(3),186–223. 10.1080/15475441.2018.1455584
Montero, R. L. (2017). Aproximación al desarrollo del acto de habla de la petición a través de un estudio de caso. RECIAL: Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, 8(12).
Owens, R. (2003). Desarrollo del lenguaje. España: Pearson
Ryckebusch, C. y Marcos, H. (2004). Speech acts, social context and parent-toddler play between the ages of 1;5 and 2;3. Journal of Pragmatics, 36 (5), 883-897. doi: 10.1016/j.pragma.2003.10.019
Solé, M. R. y Soler, O. (2005). Las peticiones directas e indirectas en el habla infantil. Infancia y aprendizaje, 28(2), 159-178.
Notas
-
La autora con No. de becario 63135, agradece al CONACYT el apoyo (No. 482765) para realizar estudios de doctorado en la FES Zaragoza UNAM. Correo electrónico: fatima.bblanco@gmail.com ↑
-
Profesora de tiempo completo “C” definitivo de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. Correo electrónico: luzma.fh@unam.mx ↑