Significado Psicológico de tres emociones básicas displacenteras en jóvenes mexicanos universitarios1Descargar este archivo (9- Significado Psicológico de tres emociones básicas displacenteras.pdf)

Martha Córdova Osnaya2, José Carlos Rosales Pérez3, Aldebarán Rosales4

UNAM FES Iztacala

Resumen

 

Obje­ti­vo: Des­cri­bir el sig­ni­fi­ca­do psi­co­ló­gi­co de tres emo­cio­nes bási­cas dis­pla­cen­te­ras (Eno­jo, Mie­do y Tris­te­za) en estu­dian­tes mexi­ca­nos uni­ver­si­ta­rios. Méto­do: Se apli­có un Ins­tru­men­to de Redes Semán­ti­cas a una mues­tra no pro­ba­bi­lís­ti­ca inci­den­tal de 56 estu­dian­tes de licen­cia­tu­ra. Para el aná­li­sis de las pala­bras defi­ni­to­rias en cada una de las tres emo­cio­nes nega­ti­vas se uti­li­zó la media­na de la posi­ción jerár­qui­ca y el por­cen­ta­je. Del por­cen­ta­je se obtu­vo el mne­mó­ni­co de Con­sen­so Gru­pal de 10 pala­bras. Resul­ta­dos: “Eno­jo” arro­jó el tama­ño de la red más gran­de. Los nom­bres de las emo­cio­nes bási­cas nega­ti­vas son des­cri­tos entre ellas como pala­bras defi­ni­to­rias, por ejem­plo ante Mie­do seña­lan Tris­te­za, ante Tris­te­za seña­lan Eno­jo. Llorar/Llanto es la pala­bra defi­ni­to­ria que expre­sa con­duc­ta com­par­ti­da por las tres emo­cio­nes dis­pla­cen­te­ras. Exis­ten sig­ni­fi­ca­dos que se repi­ten en las emo­cio­nes bási­cas dis­pla­cen­te­ras, por ejem­plo: frus­tra­ción y gri­tar. Con­clu­sio­nes: En la mues­tra emplea­da exis­te tras­la­pa­mien­to de sig­ni­fi­ca­dos entre emo­cio­nes bási­cas dis­pla­cen­te­ras.

Pala­bras cla­ve. Emo­cio­nes nega­ti­vas, redes semán­ti­cas, jóve­nes

Abstract

Objec­ti­ve: To des­cri­be the psy­cho­lo­gi­cal mea­ning of three unplea­sant basic emo­tions (Anger, Fear and Sad­ness) in colle­ge stu­dents mexi­can. Method: We wor­ked with an acci­den­tal non­ran­dom sam­ple of 56 stu­dents of both sexes from a public uni­ver­sity. To get the psy­cho­lo­gi­cal mea­ning of the three words was used the tech­ni­que of natu­ral seman­tic net­works with the use of quan­ti­ta­ti­ve tech­ni­ques for hand­ling the data. Results: the size of Anger had the lar­gest net­work. The names of nega­ti­ve basic emo­tions are des­cri­bed bet­ween his mea­nings, for exam­ple in Fear a mea­ning was Sad­ness, in Sad­ness a mea­ning was Anger. Crying is the mea­ning that expres­ses beha­vior sha­red by the three unplea­sant emo­tions. The­re are mea­nings that recur in unplea­sant basic emo­tions, for exam­ple; frus­tra­tion, screa­ming. Con­clu­sion: In the sam­ple used the­re is over­lap­ping of mea­nings bet­ween unplea­sant basic emo­tions.

Key­words: Nega­ti­ve emo­tions; Seman­tic net­works; Youngs

Introducción

El pri­mer repor­te del con­cep­to de emo­cio­nes bási­cas es pre­sen­ta­do por Des­car­tes en su libro Pasio­nes del alma. Medi­ta­cio­nes meta­fí­si­cas (1649/1985). Pos­te­rior­men­te Char­les Dra­win vuel­ve a seña­lar el con­cep­to de emo­cio­nes bási­cas en su obra Expres­sion of the emo­tions in the man and ani­mals (1873/1984), don­de esta­ble­ció la uni­ver­sa­li­dad de las emo­cio­nes bási­cas a tra­vés, sobre todo, de su cor­po­ra­li­dad y expre­sión facial.

Los teó­ri­cos que en la actua­li­dad pos­tu­lan la exis­ten­cia de las emo­cio­nes bási­cas difie­ren tan­to en cuá­les son como en el núme­ro de estas. Sin embar­go, coin­ci­den en tres emo­cio­nes bási­cas dis­pla­cen­te­ras o nega­ti­vas: Eno­jo, Mie­do y Tris­te­za (Ekman, 1992, 2003; Izard, 1992, Izard et al, 2011; Plut­chik, 1980, Plut­chik & Keller­man, 1981; Bloch, 2012).

Los ante­rio­res teó­ri­cos, con­si­de­ran que una emo­ción bási­ca cum­ple con las siguien­tes carac­te­rís­ti­cas: a) emo­ción rela­cio­na­da con las nece­si­da­des del indi­vi­duo o de la espe­cie para sobre­vi­vir, b) tie­ne pri­ma­cía para el desa­rro­llo onto­gé­ni­co, c) emo­ción que apa­re­ce a edad muy tem­pra­na, y d) tie­ne expre­sio­nes facia­les uni­ver­sa­les comu­nes a la espe­cie. Razón por la cual Susa­na Bloch (2012) sos­tie­ne que el ser humano nace con las emo­cio­nes bási­cas, sien­do estas a‑históricas, a‑psicológicas, y a‑culturales, y que a medi­da que el ser humano inter­ac­túa con el medio, las emo­cio­nes bási­cas se con­vier­ten en his­tó­ri­cas, psi­co­ló­gi­cas y cul­tu­ra­les (Bloch, 2006). Sin embar­go, a pesar de que las emo­cio­nes bási­cas se con­vier­ten en his­tó­ri­cas, psi­co­ló­gi­cas y cul­tu­ra­les, a cada emo­ción bási­ca le corres­pon­de, de acuer­do, con Bloch un esta­do fun­cio­nal del orga­nis­mo carac­te­rís­ti­co que hace que los otros reco­noz­can esa emo­ción, lo que la hace uni­ver­sal e iden­ti­fi­ca­ble en cual­quier país del mun­do al mar­gen de la etnia y géne­ro (Bloch, 2008).

Cuan­do se mani­fies­ta una emo­ción se pre­sen­tan tres ele­men­tos, ya sea en for­ma simul­tá­nea o suce­si­va: El Fisio­ló­gi­co (vis­ce­ral, endó­crino, quí­mi­co, mole­cu­lar y res­pi­ra­to­rio), el Expre­si­vo (pos­tu­ral, facial, vocal y movi­mien­tos res­pi­ra­to­rios) y el Sub­je­ti­vo (interno, per­so­nal, afec­ti­vo y viven­cial) (Block, 2006). De ahí que gene­ral­men­te las inves­ti­ga­cio­nes que se rea­li­zan res­pec­to a las emo­cio­nes se enfo­quen fun­da­men­tal­men­te en alguno de los tres ele­men­tos ante­rio­res, y el actual tra­ba­jo no es la excep­ción orien­tán­do­se al ele­men­to Sub­je­ti­vo.

El ele­men­to Sub­je­ti­vo de las emo­cio­nes alu­de a la expe­rien­cia inter­na, a lo que sien­te el ser humano en su uni­ver­so pri­va­do, a lo psi­co­ló­gi­co. El mayor énfa­sis que se ha dado en la inves­ti­ga­ción des­de esta pers­pec­ti­va es al regis­tro de las emo­cio­nes a tra­vés de ins­tru­men­tos de medi­ción, de tal mane­ra que exis­ten ins­tru­men­tos para medir el eno­jo (Oli­va & Her­nán­dez, 2010; Mos­co­so & Spiel­ber­ger, 2011; DiGiu­sep­pe & Tafra­te, 2004), la tris­te­za, y el mie­do (Gar­cía-Por­ti­lla, Bas­ca­rán, Sáiz, Bou­so­ño & Bobes 2006).

No obs­tan­te, el obje­ti­vo de la pre­sen­te inves­ti­ga­ción no es regis­trar la can­ti­dad de deter­mi­na­da emo­ción, sino cómo inter­pre­ta, cómo le sig­ni­fi­ca al indi­vi­duo esa emo­ción.                   

Tan­to en Lati­noa­mé­ri­ca (inclu­yen­do Méxi­co) y espe­cí­fi­ca­men­te en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios, no exis­ten inves­ti­ga­cio­nes sobre el sig­ni­fi­ca­do psi­co­ló­gi­co de Eno­jo, Mie­do y Tris­te­za, por lo que cabe pre­gun­tar­se, ¿cuál es el sig­ni­fi­ca­do psi­co­ló­gi­co que se tie­ne de estas emo­cio­nes dis­pal­cen­tras? Espe­cí­fi­ca­men­te, ¿cuál es el sig­ni­fi­ca­do psi­co­ló­gi­co que tie­nen los jóve­nes mexi­ca­nos de estas emo­cio­nes?

El obje­ti­vo de la pre­sen­te inves­ti­ga­ción fue des­cri­bir el sig­ni­fi­ca­do psi­co­ló­gi­co de tres emo­cio­nes bási­cas dis­pla­cen­te­ras (eno­jo, mie­do y tris­te­za) en estu­dian­tes mexi­ca­nos uni­ver­si­ta­rios.

Método

Par­ti­ci­pan­tes

Mues­tra no pro­ba­bi­lís­ti­ca inci­den­tal de 56 estu­dian­tes (40 muje­res y 16 hom­bres) de la carre­ra de psi­co­lo­gía de la Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Izta­ca­la del ciclo esco­lar 2015–1, con pro­me­dio edad de 19.28 años y des­via­ción están­dar de 1.

Ins­tru­men­to

Se ela­bo­ró un Ins­tru­men­to de Redes Semán­ti­cas com­pues­to de once hojas; en la pri­me­ra hoja el con­sen­ti­mien­to infor­ma­do, pro­pó­si­to del ins­tru­men­to, ins­truc­cio­nes de res­pues­ta y cua­tro pre­gun­tas gene­ra­les. En las demás hojas, una de las siguien­tes pala­bras o fra­ses (los cua­les se deno­mi­nan estí­mu­los): Sen­tir mie­do, Sen­tir ver­güen­za, Sen­tir eno­jo, Sen­tir ale­gría, Sen­tir tris­te­za, Sen­tir ansie­dad, Sen­tir cul­pa, Sen­tir tran­qui­li­dad, Morir, y Qui­tar­se la vida. Cada fra­se tenía deba­jo cin­co líneas en blan­co, y al final de cada línea un parén­te­sis.

En la pre­sen­te inves­ti­ga­ción se expon­drá el sig­ni­fi­ca­do psi­co­ló­gi­co de tres emo­cio­nes bási­cas dis­pla­cen­te­ras, las cua­les son: Sen­tir Eno­jo, Sen­tir Mie­do, y Sen­tir Tris­te­za.

Tipo de Estu­dio

Estu­dio obser­va­cio­nal, des­crip­ti­vo, trans­ver­sal y pros­pec­ti­vo (Mén­dez, Namihi­ra, Moreno, y Sosa, 2012).

Pro­ce­di­mien­to

La apli­ca­ción del ins­tru­men­to se lle­vó a cabo den­tro de los salo­nes de for­ma gru­pal con el siguien­te pro­ce­di­mien­to: 1. Se soli­ci­tó al pro­fe­sor per­mi­so para la apli­ca­ción del Ins­tru­men­to de Redes Semán­ti­cas. 2. Con la anuen­cia del pro­fe­sor, el apli­ca­dor expo­nía el pro­pó­si­to de la inves­ti­ga­ción, entre­ga­ba los ins­tru­men­tos y seña­la­ba tres cosas: a) que leye­ran las ins­truc­cio­nes de res­pues­ta cui­da­do­sa­men­te; b) que si esta­ban de acuer­do fir­ma­ran el con­sen­ti­mien­to infor­ma­do, con la liber­tad de hacer­lo o no; y c) que al ter­mi­nar espe­ra­ran has­ta reci­bir una nue­va indi­ca­ción. 3. cuan­do todos los alum­nos de ese gru­po seña­la­ron haber ter­mi­na­do, la nue­va ins­truc­ción es que jerar­qui­za­ran del 1 al 5 las cin­co pala­bras que habían escri­to en cada estí­mu­lo, don­de el valor 1 indi­ca­ba una mayor cer­ca­nía al estí­mu­lo.

Aná­li­sis Esta­dís­ti­co

El aná­li­sis esta­dís­ti­co de las redes semán­ti­cas natu­ra­les se lle­vó a cabo con la pro­pues­ta de Hino­jo­sa (2008), cuyo pro­pó­si­to cen­tral para sus­ti­tuir los valo­res M con­sis­tió en que “las inves­ti­ga­cio­nes que uti­li­zan redes semán­ti­cas natu­ra­les se orde­nen las pala­bras con base en el cri­te­rio de fre­cuen­cia decre­cien­te en pri­mer lugar y los empa­tes se resuel­van con cri­te­rio de la media­na cre­cien­te” (Hino­jo­sa, 2008, p. 143), de tal mane­ra que “[L]os por­cen­ta­jes de las pala­bras defi­ni­to­rias per­mi­tan hacer com­pa­ra­cio­nes esta­dís­ti­cas entre dos o más gru­pos dife­ren­tes que defi­nen la mis­ma pala­bra, o entre dos o más pala­bras defi­ni­das por el mis­mo gru­po” (Hino­jo­sa, 2008, p. 146).

A par­tir de lo ante­rior, se rea­li­za­ron algu­nos pro­ce­di­mien­tos esta­dís­ti­cos que es impor­tan­te seña­lar:

Valor J: Núme­ro de pala­bras defi­ni­to­rias escri­tas por los estu­dian­tes ante el estí­mu­lo (Sen­tir Mie­do, Sen­tir Eno­jo, y Sen­tir Tris­te­za). Se empleó una ji cua­dra­ra para mos­trar dife­ren­cias esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vas entre el núme­ro de pala­bras defi­ni­to­rias entre las tres emo­cio­nes bási­cas dis­pla­cen­te­ras.

Posi­ción Jerár­qui­ca: Es la posi­ción que el estu­dian­te asig­nó a la pala­bra defi­ni­to­ria que escri­bió. Esta posi­ción osci­ló de 1 a 5, don­de el valor 1 indi­có la posi­ción más cer­ca­na y 5 la posi­ción más leja­na al estí­mu­lo (de Sen­tir Mie­do, Sen­tir Eno­jo, y Sen­tir Tris­te­za).

Fre­cuen­cia de la Posi­ción Jerár­qui­ca: Es la fre­cuen­cia (núme­ro de estu­dian­tes) que escri­bie­ron la mis­ma pala­bra defi­ni­to­ria en la mis­ma posi­ción jerár­qui­ca.

Media­na de la Posi­ción Jerár­qui­ca: Se cal­cu­ló la media­na en cada pala­bra defi­ni­to­ria con­si­de­ran­do las fre­cuen­cias de la posi­ción jerár­qui­ca.

Fre­cuen­cia Total: En cada una de las pala­bras defi­ni­to­rias es la suma de las fre­cuen­cias regis­tra­das en cada jerar­quía.

Por­cen­ta­je: En cada pala­bra defi­ni­to­ria el por­cen­ta­je fue cal­cu­la­do divi­dien­do la fre­cuen­cia total entre el núme­ro de par­ti­ci­pan­tes mul­ti­pli­ca­do por 100.

Se obtu­vo el mne­mó­ni­co de Con­sen­so Gru­pal de 10 pala­bras (C10) de Sen­tir Eno­jo, Sen­tir Mie­do y Sen­tir Tris­te­za, el cual con­sis­te en selec­cio­nar las 10 pala­bras defi­ni­to­rias con el por­cen­ta­je más alto.

Resultados

El valor J, deno­mi­na­do por Isa­bel Reyes (1993) como “tama­ño de la red” de la fra­se estí­mu­lo Sen­tir Eno­jo, Sen­tir Mie­do, y Sen­tir Tris­te­za, fue­ron 175, 135 y 165 res­pec­ti­va­men­te. La prue­ba ji cua­dra­da solo mos­tró dife­ren­cia esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­va entre Sen­tir Eno­jo y Sen­tir Mie­do (c2 = 5.16, p <.05).

Las fre­cuen­cias de la posi­ción jerár­qui­ca (la cual osci­la del 1 al 5), la media­na de la posi­ción jerár­qui­ca, la fre­cuen­cia total, y por­cen­ta­je de las 10 pala­bras defi­ni­to­rias con el por­cen­ta­je más alto de cada una de los fre­ses estí­mu­lo Sen­tir Eno­jo, Sen­tir Mie­do y Sen­tir Tris­te­za se mues­tran en las Tablas 1, 2 y 3 res­pec­ti­va­men­te.

En las tres tablas, como en la des­crip­ción de estas, es impor­tan­te hacer tres obser­va­cio­nes: a) las pala­bras defi­ni­to­rias escri­tas por los alum­nos en algu­nas oca­sio­nes se agru­pa­ron en una sola cate­go­ría, por ejem­plo Gritar/Gritan/Gritos, y a pesar deser varias pala­bras que com­po­nen la cate­go­ría se des­cri­bi­rán en sin­gu­lar como si fue­ra solo una pala­bra defi­ni­to­ria; b) la impor­tan­cia o cer­ca­nía que tie­ne cada pala­bra defi­ni­to­ria res­pec­to a la fra­se estí­mu­lo depen­de del valor de la media­na de la posi­ción jerár­qui­ca; si este valor es 1, indi­ca que los estu­dian­tes jerar­qui­za­ron la pala­bra defi­ni­to­ria en la pri­me­ra posi­ción, sien­do esta pala­bra defi­ni­to­ria la más impor­tan­te o la que tie­ne un mayor sig­ni­fi­ca­do res­pec­to al estí­mu­lo que se pre­sen­ta, mien­tras que con una media­na de 5 los estu­dian­tes jerar­qui­za­ron dicha pala­bra defi­ni­to­ria en últi­mo lugar, lo que indi­ca el sig­ni­fi­ca­do más lejano (en las tres tablas no hubo media­na de posi­ción jerár­qui­ca de 5, la máxi­ma leja­nía fue de 4); y c) el Con­sen­so Gru­pal de 10 pala­bras solo en el caso de Sen­tir Tris­te­za no fue­ron diez­pa­la­bras defi­ni­to­rias, sino 12, debi­do a que se repi­tió el mis­mo por­cen­ta­je en las últi­mas cin­co pala­bras defi­ni­to­rias (ver Tabla 3).

La Tabla 1 mues­tra el regis­tro de las diez pala­bras defi­ni­to­rias con mayor por­cen­ta­je ante la fra­se estí­mu­lo Sen­tir Eno­jo. La pala­bra defi­ni­to­ria que mejor defi­ne dicho estí­mu­lo es (media­na de la posi­ción jerár­qui­ca de 1): Cuan­do no me salen las cosas como lo esperaba/Que sal­ga algo total­men­te con­tra­rio a lo que esperaba/Cosas sal­gan como no esta­ban planeadas/las cosas no salen como yo quie­ro, con un por­cen­ta­je de 8.92. Pos­te­rior­men­te con una media­na de posi­ción jerár­qui­ca de 1.5 se loca­li­za Me mientan/Mentiras/Mentir con 7.14%. Con una media­na de posi­ción jerár­qui­ca de 2 las pala­bras defi­ni­to­rias son Frus­tra­ción, Impo­ten­cia e Ira, con por­cen­ta­jes de 19.64, 12.50 y 9.82 res­pec­ti­va­men­te. En el ter­cer ran­go de jerar­quía hay dos sig­ni­fi­ca­dos (media­na de la posi­ción jerár­qui­ca de 3): Llo­rar y Agresividad/Agredir/Agresión, ambos con 10.71%. En la posi­ción jerár­qui­ca más leja­na­se loca­li­zan dos sig­ni­fi­ca­dos (media­na de la posi­ción jerár­qui­ca de 4); Gritar/Gritan/Gritos con un por­cen­ta­je de 26.78 y Golpear/Golpes/Golpear algo con 16.07%.

Tabla 1

Fre­cuen­cia de la posi­ción jerár­qui­ca, media­na de la posi­ción jerar­quía, fre­cuen­cia total, y por­cen­ta­je de las 10 pala­bras defi­ni­to­rias con el por­cen­ta­je más alto de Sen­tir Eno­jo, en 56 estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios

 

Pala­bras Defi­ni­to­rias

Fre­cuen­cia de la Posi­ción Jerár­qui­ca

Media­na de la Posi­ción Jerár­qui­ca

Frec. Total

Por­cen­ta­je

%

Posi­ción Jerár­qui­ca

1a

2a

3a

4a

5a

     

Gritar/Gritan/Gritos

1

4

2

6

2

4

15

26.78

Frus­tra­ción

4

2

2

3

0

2

11

19.64

Golpear/Golpes/Golpear algo

1

0

1

5

2

4

9

16.07

Impo­ten­cia

1

3

2

1

0

2

7

12.50

Llo­rar

1

1

2

0

2

3

6

10.71

Agresividad/Agredir/Agresión

0

2

2

1

1

3

6

10.71

Ira

2

2

1

0

0

2

5

8.92

Cuan­do no me salen las cosas como lo esperaba/Que sal­ga algo total­men­te con­tra­rio a lo que esperaba/Cosas sal­gan como no esta­ban planeadas/las cosas no salen como yo quie­ro

4

0

0

0

1

1

5

8.92

Me mientan/Mentiras/Mentir

2

1

0

1

0

1.5

4

7.14

Molestar/Molestia

2

0

0

1

1

2.5

4

7.14

                 

La Tabla 2 mues­tra las 10 pala­bras defi­ni­to­rias con mayor por­cen­ta­je de Sen­tir Mie­do. El sig­ni­fi­ca­do más cer­cano es Fracaso/Fracasar con 12.5% (media­na de posi­ción jerár­qui­ca de 1). El sig­ni­fi­ca­do de Ansie­dad ocu­pa la media­na de posi­ción jerár­qui­ca de 2.5 con un por­cen­ta­je de 10.71. En la posi­ción jerár­qui­ca núme­ro 3 se loca­li­zan las pala­bras defi­ni­to­rias de Soledad/Soledad total/Soledad en extre­mo con un por­cen­ta­je de 21.42, e Inse­gu­ri­dad y Gritar/Grito/Gritos, ambas con 16.07%. Con una media­na de la posi­ción jerár­qui­ca de 3.5 se iden­ti­fi­ca­ron dos pala­bras defi­ni­to­rias ambas con el mis­mo por­cen­ta­je (10.71%) Correr/Correr lejos y Tris­te­za. Final­men­te, en la últi­ma posi­ción jerár­qui­ca (media­na de 4) se loca­li­zan tres cate­go­rías de pala­bras defi­ni­to­rias: Temblor/Temblar con 23.21%, Llorar/Llanto con 17.85% y Muerte/Morir con 16.07%.

Tabla 2

Fre­cuen­cia de la posi­ción jerár­qui­ca, media­na de la posi­ción jerar­quía, fre­cuen­cia total, y por­cen­ta­je de las 10 pala­bras defi­ni­to­rias con el por­cen­ta­je más alto de Sen­tir Mie­do, en 56 estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios

Pala­bras Defi­ni­to­rias

Fre­cuen­cia de la Posi­ción Jerár­qui­ca

Media­na de la Posi­ción Jerár­qui­ca

Frec. Total

Por­cen­ta­je%

Posi­ción Jerár­qui­ca

1a

2a

3a

4a

5a

       

Temblor/Temblar

0

3

3

2

5

4

13

23.21

 

Soledad/Soledad total/Soledad en extre­mo

4

1

3

2

2

3

12

21.42

 

Llorar/Llanto

1

1

2

4

2

4

10

17.85

 

Inse­gu­ri­dad

4

0

4

1

0

3

9

16.07

 

Muerte/Morir

1

2

1

3

2

4

9

16.07

 

Gritar/Grito/Gritos

0

1

4

3

1

3

9

16.07

 

Fracaso/Fracasar

4

3

0

0

0

1

7

12.50

 

Ansie­dad

1

2

1

2

0

2.5

6

10.71

 

Correr/Correr lejos

0

1

2

1

2

3.5

6

10.71

 

Tris­te­za

0

1

2

2

1

3.5

6

10.71

 
                   

Por últi­mo, las pala­bras defi­ni­to­rias ante el esti­mu­lo Sen­tir Tris­te­za se mues­tran en la Tabla 3. Se regis­tra­ron 12 pala­bras defi­ni­to­rias. Las pala­bras con un sig­ni­fi­ca­do más cer­cano a Sen­tir Tris­te­za (media­na de posi­ción jerár­qui­ca de 1) es Per­der a alguien/Sufrir una pér­di­da con 5.32%. En orden de mayor sig­ni­fi­ca­do con la fra­se estí­mu­lo le sigue una media­na de posi­ción jerár­qui­ca de 1.5 ocu­pa­da por la pala­bra defi­ni­to­ria de Impo­ten­cia, con un por­cen­ta­je de 10.71. Las pala­bras defi­ni­to­rias de Melan­co­lía y Muer­te tuvie­ron una media­na de posi­ción jerár­qui­ca de 2, ambas con 5.35%. Con una media­na de posi­ción jerár­qui­ca de 2.5 se loca­li­za la pala­bra defi­ni­to­ria Llorar/Llanto con el mayor por­cen­ta­je que es 46.42. En la ter­ce­ra posi­ción jerár­qui­ca apa­re­ce la pala­bra defi­ni­to­ria de Depre­sión con 16.07% y Dolor con 5.35%. Con una media­na de posi­ción jerár­qui­ca de 3.5 se ubi­ca la pala­bra defi­ni­to­ria de Enfermedad/Qué alguien esté enfermo/Enfermedades con un por­cen­ta­je de 8.92. En la últi­ma posi­ción jerár­qui­ca (media­na de posi­ción jerár­qui­ca de 4) se iden­ti­fi­can cua­tro pala­bras defi­ni­to­rias: Sole­dad con 14.28%, Eno­jo con 10.71%, Frus­tra­ción con 7.14% y Decep­ción con 5.35%.

Tabla 3

Fre­cuen­cia de la posi­ción jerár­qui­ca, media­na de la posi­ción jerar­quía, fre­cuen­cia total, y por­cen­ta­je de las 10 pala­bras defi­ni­to­rias con el por­cen­ta­je más alto de Sen­tir Tris­te­za, en 56 estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios

 

Pala­bras Defi­ni­to­rias

Fre­cuen­cia de la Posi­ción Jerár­qui­ca

Media­na de la Posi­ción Jerár­qui­ca

Frec. Total

Por­cen­ta­je

%

 

Posi­ción Jerár­qui­ca

 

1a

2a

3a

4a

5a

 

Llorar/Llanto

8

5

7

4

2

2.5

26

46.42

Depre­sión

2

2

1

3

1

3

9

16.07

Sole­dad

1

1

1

2

3

4

8

14.28

Eno­jo

1

1

0

2

2

4

6

10.71

Impo­ten­cia

3

1

0

1

1

1.5

6

10.71

Frus­tra­ción

0

0

1

2

1

4

4

7.14

Enfermedad/Que alguien esté enfermo/ Enfer­me­da­des

1

0

1

2

0

3.5

4

7.14

Melan­co­lía

0

2

1

0

0

2

3

5.35

Decep­ción

0

0

0

2

1

4

3

5.35

Dolor

0

1

1

1

0

3

3

5.35

Muer­te

1

1

1

0

0

2

3

5.35

Per­der a alguien/Sufrir una pér­di­da

3

0

0

0

0

1

3

5.35

                 

Discusión

El obje­ti­vo de la pre­sen­te inves­ti­ga­ción fue des­cri­bir el sig­ni­fi­ca­do psi­co­ló­gi­co detres emo­cio­nes bási­cas dis­pla­cen­te­ras (Mie­do, Eno­jo y Tris­te­za)en una mues­tra de estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios a tra­vés del empleo de redes semán­ti­cas. La des­crip­ción se lle­vó a cabo a tra­vés de la media­na de la posi­ción jerár­qui­ca y del por­cen­ta­je de las pala­bras defi­ni­to­rias de acuer­do con la pro­pues­ta de Hino­jo­sa (2008). Tra­di­cio­nal­men­te se ha emplea­do el valor M en el aná­li­sis de las redes semán­ti­cas natu­ra­les; sin embar­go, la pro­pues­ta del empleo de la media­na, espe­cí­fi­ca­men­te la media­na de la posi­ción jerár­qui­ca y su por­cen­ta­je per­mi­tió una des­crip­ción minu­cio­sa y enri­que­ce­do­ra del sig­ni­fi­ca­do de las pala­bras defi­ni­to­rias.

El por­cen­ta­je repre­sen­ta el núme­ro de veces que los estu­dian­tes escri­bie­ron deter­mi­na­da pala­bra defi­ni­to­ria o agru­pa­ción de pala­bras en una cate­go­ría ante la pre­sen­ta­ción del estí­mu­lo. Y la media­na de la posi­ción jerár­qui­ca des­cri­be de acuer­do a los estu­dian­tes la ubi­ca­ción u orden de sig­ni­fi­ca­do que esa pala­bra tie­ne en un ran­go de 1 a 5, don­de el ran­go 1 es la posi­ción de sig­ni­fi­ca­do más impor­tan­te. Aun­que ambas des­crip­cio­nes son rele­van­tes, en el pre­sen­te estu­dio el orden de la posi­ción jerar­quía adqui­rió un mayor énfa­sis sin dejar de lado el por­cen­ta­je, debi­do a que el orden de la posi­ción jerár­qui­ca res­pon­de a la cla­ri­fi­ca­ción del sig­ni­fi­ca­do psi­co­ló­gi­co al seña­lar las pala­bras defi­ni­to­rias más cer­ca­nas al estí­mu­lo pre­sen­ta­do.

Los resul­ta­dos mos­tra­ron res­pec­to al tama­ño de la red de las tres emo­cio­nes bási­cas dis­pla­cen­te­ras que Sen­tir Eno­jo arro­jó el tama­ño de la red más gran­de, resul­ta­dos que con­fir­man lo que DiGiu­sep­pe y Tafra­te (2007) y Sevi­lla y Pas­tor (2016) han seña­la­do: que el eno­jo se expre­sa de muchas mane­ras e impli­ca com­por­ta­mien­tos más varia­dos que cual­quier otra emo­ción. En par­ti­cu­lar, en la pre­sen­te inves­ti­ga­ción se lle­vó a cabo un aná­li­sis esta­dís­ti­co para com­pa­rar los tama­ños de red en las tres emo­cio­nes encon­tran­do solo dife­ren­cia sig­ni­fi­ca­ti­va entre Sen­tir Eno­jo y Sen­tir Mie­do (175 vs 135 res­pec­ti­va­men­te); al res­pec­to es impor­tan­te seña­lar que no hay estu­dios cien­tí­fi­cos en rela­ción con la des­crip­ción del sig­ni­fi­ca­do psi­co­ló­gi­co de Sen­tir Eno­jo, Sen­tir Mie­do, y Sen­tir Tris­te­za en jóve­nes mexi­ca­nos, sien­do esta una pri­me­ra apro­xi­ma­ción.

El plan­tea­mien­to de las emo­cio­nes bási­cas des­de los ele­men­tos fisio­ló­gi­cos y/o expre­si­vos con­lle­va a la dota­ción bio­ló­gi­ca, es evi­den­te que las emo­cio­nes bási­cas poseen un valor incal­cu­la­ble a la hora de com­pren­der cómo un orga­nis­mo se adap­ta a las con­di­cio­nes cam­bian­tes de su medio ambien­te, adap­ta­cio­nes que lle­va a cabo de acuer­do a las influen­cias socia­les y cul­tu­ra­les (ele­men­to sub­je­ti­vo), de tal mane­ra que des­pués de un pro­ce­so de adap­ta­ción una emo­ción bási­ca deter­mi­na­da se acti­va­rá como con­se­cuen­cia del pro­ce­so de valo­ra­ción que reali­ce cada indi­vi­duo, cuyo resul­ta­do es la sig­ni­fi­ca­ción refe­ri­da a la fun­ción con­cre­ta de cada emo­ción (Mes­tre y Guil, 2012). El pro­ce­so de valo­ra­ción alu­de a la expe­rien­cia inter­na, a lo sub­je­ti­vo, a lo que sien­te el ser humano en su uni­ver­so pri­va­do (Bloch, 2012).

Las emo­cio­nes se encuen­tran incor­po­ra­das en los pro­ce­sos de socia­li­za­ción, de tal mane­ra que la expre­sión de las emo­cio­nes está impreg­na­da por la influen­cias socia­les y cul­tu­ra­les. “En situa­cio­nes de inter­ac­ción social, las emo­cio­nes repre­sen­tan seña­les y for­mas espe­cí­fi­cas de coor­di­nar las rela­cio­nes socia­les con el obje­ti­vo de opti­mi­zar, supri­mir o mini­mi­zar los pro­ble­mas deri­va­dos de la inter­ac­ción social que es cam­bian­te y, en oca­sio­nes, impre­vi­si­ble” (p. 111, Mes­tre y Guil, 2012).

¿Los estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios mexi­ca­nos pue­den emplear las emo­cio­nes bási­cas dis­pla­cen­te­ras como repre­sen­tan­tes de seña­les en situa­cio­nes de inter­ac­ción social? Para con­tes­tar la ante­rior pre­gun­ta revi­se­mos tres hallaz­gos res­pec­to a los sig­ni­fi­ca­dos repor­ta­dos en la pre­sen­te inves­ti­ga­ción:

1) Exis­te un tras­la­pa­mien­to de sig­ni­fi­ca­dos entre los nom­bres de las tres emo­cio­nes bási­cas dis­pla­cen­te­ras; un sig­ni­fi­ca­do impor­tan­te de Sen­tir Mie­do fue la tris­te­za, tam­bién un sig­ni­fi­ca­do impor­tan­te de Sen­tir Tris­te­za fue el eno­jo.

2) En los estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios mexi­ca­nos exis­te un sig­ni­fi­ca­do de con­duc­ta que es com­par­ti­da por las tres emo­cio­nes bási­cas dis­pla­cen­te­ras: Llorar/Llanto. Dicha con­duc­ta tie­ne el sig­ni­fi­ca­do más cer­cano y el por­cen­ta­je más alto con la fra­se estí­mu­lo Sen­tir Tris­te­za, sin embar­go, tam­bién se pre­sen­ta en Sen­tir Eno­jo y Sen­tir Mie­do.

3) Exis­ten sig­ni­fi­ca­dos que son com­par­ti­dos por dos fra­ses estí­mu­lo o dos emo­cio­nes bási­cas dis­pla­cen­te­ras: Impo­ten­cia y Frus­tra­ción, com­par­ti­do por Sen­tir Eno­jo y Sen­tir Tris­te­za; Gritar/Grito/Gritos es com­par­ti­do por Sen­tir Eno­jo y Sen­tir Mie­do; y Muerte/Morir es com­par­ti­do por Sen­tir Mie­do y Sen­tir Tris­te­za

Las ante­rio­res obser­va­cio­nes nos per­mi­ten supo­ner que en los estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios mexi­ca­nos las emo­cio­nes bási­cas dis­pla­cen­te­ras son poco fia­bles para usar­se como seña­les en situa­cio­nes de inter­ac­ción social y muy pro­ba­ble­men­te tam­bién sean poco fia­bles para iden­ti­fi­car las pro­pias emo­cio­nes. Los ante­rio­res hallaz­gos con­fir­man lo que Rus­sell y Fehr (1994) ya habían seña­la­do res­pec­to a que las per­so­nas tien­den a reco­no­cer las emo­cio­nes como una expe­rien­cia ambi­gua y, en oca­sio­nes, sola­pa­das. Tam­bién Saar­ni (1999) –una exper­ta en la com­pe­ten­cia emo­cio­nal de las per­so­nas– ha mani­fes­ta­do la difi­cul­tad que tie­nen los seres huma­nos para eva­luar, dis­cri­mi­nar, dis­cer­nir y des­cri­bir sus pro­pias emo­cio­nes.

De tal mane­ra que en tér­mi­nos de sig­ni­fi­ca­do psi­co­ló­gi­co de las emo­cio­nes dis­pla­cen­te­ras que­da un lar­go y arduo camino por inves­ti­gar. Si bien la pre­sen­te inves­ti­ga­ción es una pri­me­ra apro­xi­ma­ción, exis­ten ele­men­tos a con­si­de­rar para las pró­xi­mas inves­ti­ga­cio­nes, como es una mues­tra alea­to­ria, así como un tama­ño de mues­tra más gran­de y una com­pa­ra­ción por géne­ro.

Referencias

Bloch, S. (2006). Surfeando la ola emocional. Chile: Editorial Norma.

Bloch, S. (2008). Alba Emoting. Generación y modulación de las emociones desde la respiración. En Sergio Ferrer (Dir.), Las emociones (161-175), Chile: Mediterráneo.

Bloch, S. (2012). Al Alba de las emociones. Respiración y manejo de las emociones (10a ed.). Chile: Uqbar Editores.

Darwin, C.R. (1873/1984). La expresión de las emociones en el hombre y en los animales. Col. El Libro de Bolsillo no. 1011. Madrid: Alianza Editorial,

Descartes, R. (1649/1985). Pasiones del alma. Meditaciones metafísicas. (Juan Gil Fernández, traductor). Madrid: Orbis.

DiGiuseppe, R. & Tafrate, R.C. (2004). ADS. Anger Disorders Scale. Toronto: MultiHealth System Inc.

(2007). Understanding anger disorders. Nueva York: Oxford University Press.

Ekman, P. (2003). Darwin deception and facial expression. Annals of the New York Academy of Sciences, 1000, 205-221.

Ekman, P. (1992). Are there basic emotions? Psychological Review, 99, 550-553

García-Portilla, M. P., Bascarán, F. M. T., Sáiz, M. P. A., Bousoño, G. M. & Bobes, G. J. (2006). Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. Barcelona: Ars Medica. 4ª edición

Hinojosa, G. (2008). El tratamiento estadístico de las redes semánticas naturales. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 18 (1), 133-154.

Izard, C. E. (1992). Basic emotions, relations among emotions, and emotion-cognition relations. Psychological Review, 99, 561-565.

Izard, C. E., Woodburn, E.M., Finlon, K.J., Krauthamer-Ewing, E.S. Grossman, S.R. & Seidenfeld, A (2011). Emotion Knowledge, Emotion Utilization, and Emotion Regulation. Emotion Review, 3, 44-52.

Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L. y Sosa, C. (2012). El protocolo de investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis. México: Trillas.

Mestre, J.M. y Guil, R. (2012). La regulación de las emociones. Madrid: Pirámide.

Moscoso, M. & Spielberger, C. D. (2011). Cross-cultural assessment of emotions: The expression of anger. Revista de Psicología, 29(2), 343-360.

Oliva, F. J. & Hernández, M.R. (2010). Validación de la versión mexicana del Inventario de Expresión de Ira estado-rasgo (staxi-2), Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 107-117.

Plutchik, R. (1980). Emotion: A psychoevolutionary synthesis. New York: Harper & Row.

Plutchik, R. & Kellerman, H. (1981). Emotion: Theory, Research, and Experience. Vol. 1.Theories of Emotion. The American Journal of Psychology, 94(2), 370-372

Reyes, I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y de Personalidad, 9 (1), 79-91.

Russel, J.A. & Fehr, B (1994). Fuzzy concepts in a fuzzy hierarchy: varities of anger. Journal of Personality and Social Psychology, 38, 311-322.

Saarni, C. (1999). The development of emotional cometence. Nueva York: Guilford Press.

Sevilla, J. & Pastor, C. (2016). Domando al Dragón. Terapia Cognitivo-Conductual para el enfado patológico. Madrid: Alianza Editorial.

Notas

1. Inves­ti­ga­ción rea­li­za­da gra­cias al Pro­gra­ma de Apo­yo a Pro­yec­tos de Inves­ti­ga­ción e Inno­va­ción Tec­no­ló­gi­ca (PAPIIT) de la UNAM núme­ro IN303914, con nom­bre “Idea­ción sui­ci­da y des­re­gu­la­ción emo­cio­nal en estu­dian­tes mexi­ca­nos de Edu­ca­ción Supe­rior”

2. Pro­fe­so­ra Titu­lar de la Carre­ra de Psi­co­lo­gía de la UNAM FES Izta­ca­la. Correo elec­tró­ni­co: mcordova@campus.iztacala.unam.mx

3. Pro­fe­sor Titu­lar de la Carre­ra de Psi­co­lo­gía de la UNAM FES Izta­ca­la.

4. Pos­doc­to­ran­te en Cen­tro de Cien­cias Apli­ca­das y Desa­rro­llo Tec­no­ló­gi­co, UNAM