“Síndrome de Cutting”: su deco-construcción a través de terapias narrativas o postmodernas. Estudio de caso Descargar este archivo (05 - Síndrome de cutting.pdf)

Patricia Trujano Ruíz1

Universidad Nacional Autónoma de México
FES Iztacala

Resumen

Se pre­sen­ta el caso de una con­sul­tan­te de 15 años remi­ti­da por su madre debi­do a su com­por­ta­mien­to vio­len­to y a las auto­le­sio­nes pro­vo­ca­das median­te cor­tes en su cuer­po (“Sín­dro­me de Cut­ting”). A tra­vés de un pro­ce­so tera­péu­ti­co de diez sesio­nes enmar­ca­do en el cons­truc­cio­nis­mo social y en las tera­pias narra­ti­vas en par­ti­cu­lar, se con­si­guió deco-cons­truir los sis­te­mas de sig­ni­fi­ca­dos de sus expe­rien­cias rela­cio­na­dos con la pato­lo­gi­za­ción, gene­ran­do nue­vas for­mas de inter­pre­ta­ción y de actua­ción fren­te a su com­ple­jo entorno social. Las estra­te­gias cen­tra­les inclu­ye­ron el cues­tio­na­mien­to y rein­ter­pre­ta­ción de los dis­cur­sos domi­nan­tes, la bús­que­da de excep­cio­nes y la poten­cia­ción de sus recur­sos, favo­re­cien­do su empo­de­ra­mien­to y la cons­truc­ción de un pro­yec­to de vida más pro­mi­so­rio. Este enfo­que cons­ti­tu­ye una alter­na­ti­va via­ble para el abor­da­je de la vio­len­cia auto­di­ri­gi­da, y su for­ta­le­za estri­ba en ale­jar­se de los estig­mas para­li­zan­tes para acer­car­se al des­plie­gue de las habi­li­da­des de las per­so­nas.  

Pala­bras cla­ve: auto­le­sio­nes, sín­dro­me de cut­ting, tera­pias narra­ti­vas

Abstract

The case of a 15 year-old fema­le patient sent by her mother becau­se of her vio­lent beha­vior and self-harm pro­vo­ked by cut­ting her body (“Cut­ting Syn­dro­me”) is hereby pre­sen­ted. Through a ten ses­sions’ the­ra­peu­tic pro­cess, fra­med in the social cons­truc­tio­nism and narra­ti­ve the­ra­pies in par­ti­cu­lar, it was achie­ved deco-cons­truc­ting the mea­nings of her expe­rien­ces rela­ted to the patho­lo­gi­za­tion, gene­ra­ting new forms of inter­pre­ta­tion and action against her com­plex social envi­ron­ment. The cen­tral stra­te­gies inclu­ded the ques­tio­ning and rein­ter­pre­ta­tion of domi­nant dis­cour­ses, the search for excep­tions and the enhan­ce­ment of her resour­ces, which pro­mo­ted her empo­wer­ment and the cons­truc­tion of a more pro­mi­sing life pro­ject. This approach cons­ti­tu­tes a via­ble alter­na­ti­ve for addres­sing the self-direc­ted vio­len­ce, and its strength lies in moving away from the paraly­zing stig­ma to approach the deploy­ment of peo­ple skills.

Key­words: Self-harm, Cut­ting Syn­dro­me, Narra­ti­ve The­rapy

Introducción

Las auto­le­sio­nes, tam­bién lla­ma­das auto­mu­ti­la­cio­nes, se han defi­ni­do como con­duc­tas de carác­ter auto­des­truc­ti­vo que cau­san daño tisu­lar direc­to. Si bien pare­ce exis­tir la inten­ción de oca­sio­nar la muer­te (aspec­to sobre el que no hay con­sen­so), es decir, el sui­ci­dio, y las lesio­nes no sue­len ser tan exten­sas ni gra­ves como para sig­ni­fi­car un daño letal, cuan­do se pre­sen­tan reite­ra­da­men­te cons­ti­tu­yen el lla­ma­do Sín­dro­me de Auto­le­sión Deli­be­ra­da (Albo­res, et al, 2014, Villa­rroel, et al., 2013).

Esta temá­ti­ca ha sido tra­di­cio­nal­men­te abor­da­da des­de el mode­lo médi­co de la Salud Men­tal, lo que ha deter­mi­na­do su apro­xi­ma­ción, aso­cián­do­se a epi­so­dios psi­có­ti­cos, tras­tor­nos del espec­tro autis­ta, retra­so men­tal seve­ro y pato­lo­gías neu­ro­ló­gi­cas, para­si­to­sis, o a tras­tor­nos de per­so­na­li­dad que pue­den incluir estrés pos­trau­má­ti­co, alte­ra­cio­nes de la con­duc­ta ali­men­ta­ria o abu­so sexual infan­til (Simeón & Faz­za, 1995, en Villa­rroel et al., 2013).

Los actos eje­cu­ta­dos con cla­ros pro­pó­si­tos sui­ci­das y los ritua­les reli­gio­sos, sexua­les u orna­men­ta­les (inclu­yen­do los tatua­jes) no se con­si­de­ran auto­le­sio­nes. A su vez, Taboa­da (2007) defi­ne a las auto­le­sio­nes como un len­gua­je somá­ti­co que uti­li­za al cuer­po para expre­sar­se. Y sos­tie­ne que repre­sen­tan un inten­to por mane­jar sen­ti­mien­tos caó­ti­cos como la ira, el odio o el sufri­mien­to emo­cio­nal inten­so, envian­do el men­sa­je de decep­ción, aban­dono o abu­so. Tam­bién se ha dicho (Carám­bu­la, 2012; Vala­dez, 2015) que son actos deli­be­ra­dos, pri­va­dos y per­so­na­les que repre­sen­tan un meca­nis­mo de con­fron­ta­ción, dolor y sole­dad, así como un inten­to por encon­trar ali­vio.  

Res­pec­to al cut­ting (tam­bién lla­ma­do Risu­ka), las inves­ti­ga­cio­nes indi­can que sue­le ini­ciar con heri­das super­fi­cia­les rea­li­za­das con plu­mas, cor­cho­la­tas o agu­jas, has­ta lle­gar al uso de obje­tos pun­zo­cor­tan­tes como nava­jas o cuchi­llos. Aun­que los adul­tos no están exen­tos, la mayo­ría de las veces se pre­sen­tan en ado­les­cen­tes, cal­cu­lán­do­se que en esta pobla­ción las pre­va­len­cias van del 13 al 23.2% (Jacob­son & Gould, 2007, en Ulloa, Con­tre­ras, Pania­gua & Vic­to­ria, 2013) y ocu­rre más en muje­res que en varo­nes (Díaz, Gon­zá­lez, Minor & Moreno, 2008, Mar­tí­nez, 2008, Nader & Boeh­me, 2003). Thys­sen y Van Camp (2014) encon­tra­ron que en Méxi­co la inci­den­cia en 2012 era de un 15% en jóve­nes de 12 a 18 años. Las cifras mues­tran un incre­men­to en los últi­mos años, lo que pue­de deber­se a un mejor regis­tro o a un aumen­to real.

Algu­nos auto­res seña­lan que este com­por­ta­mien­to pue­de man­te­ner­se debi­do a que el dolor físi­co les dis­trae del emo­cio­nal, logra la diso­cia­ción de sen­ti­mien­tos into­le­ra­bles, gene­ra una impre­sión de con­trol, per­mi­te comu­ni­car el males­tar per­ci­bi­do, redu­ce el estrés, acla­ra la men­te, libe­ra endor­fi­nas, ayu­da a con­cen­trar­se y pro­du­ce la sen­sa­ción de “estar vivo” (Ferráez, 2013; Man­ca, 2011).

En cuan­to a los fac­to­res de ries­go, si bien se reco­no­ce que varían en fun­ción de la vul­ne­ra­bi­li­dad de cada per­so­na, Bazán y Tapia (2011) los cla­si­fi­can en bio­ló­gi­cos (rela­cio­na­dos con la libe­ra­ción de media­do­res quí­mi­cos cere­bra­les), socia­les (vio­len­cia intra­fa­mi­liar, abu­so sexual infan­til, pobre­za) y psi­co­ló­gi­cos (baja auto­es­ti­ma, inma­du­rez emo­cio­nal, impul­si­vi­dad, baja tole­ran­cia a la frus­tra­ción, depre­sión, sín­to­mas afec­ti­vos y ansio­sos). Ulloa, et al. (2013) agre­ga­ron el abu­so de sus­tan­cias y la aso­cia­ción con tras­tor­nos afec­ti­vos y de con­duc­ta. Sin embar­go, tam­bién es cier­to que entre algu­nos gru­pos socia­les a nivel esco­lar las auto­le­sio­nes pare­cen dar­se en con­tex­tos de jue­go y com­pe­ten­cia, nor­ma­li­zan­do el hecho y, apa­ren­te­men­te, sin pro­du­cir­se afec­ta­cio­nes. Rela­ti­vo a su inter­ven­ción, de acuer­do a Gratz y Roe­mer (2008, en Marín, Robles, Gon­zá­lez & Andra­de, 2012), la psi­co­lo­gía ofre­ce alter­na­ti­vas que van des­de las tera­pias psi­co­di­ná­mi­cas has­ta las cog­ni­ti­vo-con­duc­tua­les, entre otras. Tam­bién exis­ten con­se­jos en Inter­net para evi­tar cor­tar­se, que inclu­yen “pin­tar­se las heri­das” con un cra­yón rojo, gri­tar, hacer ejer­ci­cio, dar­se un baño, lla­mar a un ami­go, etcé­te­ra.

Sin negar las valio­sas apor­ta­cio­nes del cam­po de la Salud Men­tal sobre el fenó­meno del cut­ting, y reco­no­cien­do que la expe­rien­cia de auto­le­sio­nar­se es dife­ren­te en cada caso, nos pare­cen tam­bién muy evi­den­tes las cons­truc­cio­nes socia­les que se han hecho alre­de­dor de estos/as jóve­nes, estig­ma­ti­zán­do­los con carac­te­rís­ti­cas muy com­ple­jas de ori­gen cla­ra­men­te pato­lo­gi­zan­te, lo cual pue­de pro­du­cir el noci­vo efec­to de res­trin­gir sus pro­pios már­ge­nes de liber­tad y por ende, sus posi­bi­li­da­des de un mejor futu­ro al auto­de­fi­nir­se como “enfer­mos”, “pro­ble­má­ti­cos” o “difí­ci­les”. Dicho efec­to pue­de tam­bién inci­dir en la dis­po­si­ción del tera­peu­ta al tra­ba­jar con ellos.

Por esta razón, nues­tro acer­ca­mien­to invo­lu­cra la posi­bi­li­dad de sig­ni­fi­car de mane­ra dife­ren­te esta expe­rien­cia des­de una pos­tu­ra que con­si­de­ra­mos menos pato­lo­gi­zan­te y más libe­ra­do­ra. Nos refe­ri­mos a las ten­den­cias tera­péu­ti­cas gené­ri­ca­men­te iden­ti­fi­ca­das como narra­ti­vas o post­mo­der­nas. Por ello expon­dre­mos bre­ve­men­te algu­nas pre­mi­sas bási­cas del cons­truc­cio­nis­mo social, que es el mar­co teó­ri­co que las sus­ten­ta.

Marco Teórico

Para Ken­neth Ger­gen (en Limón, 2005), el socio­cons­truc­cio­nis­mo es una for­ma de inda­ga­ción que bus­ca expli­car los pro­ce­sos median­te los cua­les las per­so­nas des­cri­ben y dan cuen­ta del mun­do en el que viven. Uno de sus prin­ci­pios bási­cos es que todo aque­llo que con­si­de­ra­mos real ha sido cons­trui­do social­men­te a tra­vés del len­gua­je, es decir, del inter­cam­bio social (Ger­gen & Ger­gen, 2011). En este sen­ti­do, cual­quier rela­to o inter­pre­ta­ción de los hechos se sus­ten­ta en una pers­pec­ti­va cul­tu­ral inser­ta en un con­tex­to his­tó­ri­co. De ahí que las des­crip­cio­nes obje­ti­vas y uni­ver­sa­les no exis­tan.

En el con­tex­to tera­péu­ti­co, esta pers­pec­ti­va per­mi­te pen­sar que los indi­vi­duos cons­tru­yen sus reali­da­des, por lo que sus dis­cur­sos pato­ló­gi­cos no son carac­te­rís­ti­cas dis­tin­ti­vas de esas per­so­nas, sino des­crip­cio­nes gene­ral­men­te ema­na­das de los pro­fe­sio­na­les de la salud y de los dis­cur­sos que emplean para expli­car­se.

La tera­pia enton­ces se con­vier­te en un pro­ce­so median­te el cual el sig­ni­fi­ca­do de la expe­rien­cia del con­sul­tan­te se trans­for­ma a tra­vés del diá­lo­go refle­xi­vo, y per­mi­te ela­bo­rar mane­ras dife­ren­tes de inter­pre­tar­la, inclui­da la “libe­ra­ción” de dichas creen­cias. Estas con­ver­sa­cio­nes ayu­dan a las per­so­nas a hacer visi­bles los sis­te­mas de sig­ni­fi­ca­dos implí­ci­tos, así como a ana­li­zar las impli­ca­cio­nes per­so­na­les, fami­lia­res y socia­les que con­lle­van, gene­ran­do los cam­bios per­ti­nen­tes de acuer­do a sus con­tex­tos par­ti­cu­la­res, y pro­mo­vien­do la eman­ci­pa­ción de las per­so­nas que pudie­ran estar “atra­pa­das” en for­mas de ser y de pen­sar estig­ma­ti­zan­tes (Limón, 2012, Tru­jano & Limón, 2012).

Den­tro de los dife­ren­tes esti­los de este enfo­que, des­ta­co el de Limón (2012), quien le lla­ma a esta expe­rien­cia tera­péu­ti­ca con­ver­sa­cio­nal deco-cons­truc­ción, refi­rién­do­se a que cuan­do abor­da­mos las carac­te­rís­ti­cas de una his­to­ria al mis­mo tiem­po esta­mos cons­tru­yen­do una pers­pec­ti­va dife­ren­te, amplia­da y pre­su­mi­ble­men­te más libe­ra­do­ra. De modo que es posi­ble poten­ciar los recur­sos y habi­li­da­des de las per­so­nas ten­dien­tes a su empo­de­ra­mien­to, su reco­ne­xión con los demás y, espe­cial­men­te, el des­plie­gue de com­por­ta­mien­tos alter­na­ti­vos al “pro­ble­má­ti­co”, deri­van­do en inter­pre­ta­cio­nes o narra­ti­vas que pue­dan ofre­cer­le un mejor futu­ro (Tru­jano, 2014).

La apor­ta­ción de este tra­ba­jo radi­ca en mos­trar la exis­ten­cia de for­mas tera­péu­ti­cas dife­ren­tes ale­ja­das de eti­que­tar a las per­so­nas, para situar­las en la posi­bi­li­dad de tomar el con­trol de sus pro­pias vidas. Evi­den­te­men­te, cada caso debe­rá ser cui­da­do­sa­men­te eva­lua­do por el tera­peu­ta, dado que fenó­me­nos como el cut­ting sue­len pre­sen­tar­se de mane­ra com­ple­ja y mul­ti­de­ter­mi­na­da.

Método

El caso se regis­tró median­te una gra­ba­do­ra de audio, cuyo con­te­ni­do fue ana­li­za­do por el equi­po tera­péu­ti­co para defi­nir las líneas de inter­ven­ción de acuer­do a los plan­tea­mien­tos del cons­truc­cio­nis­mo social ate­rri­za­dos en las moda­li­da­des con­ver­sa­cio­na­les del enfo­que Cen­tra­do en Solu­cio­nes de Hud­son O’Hanlon y Wei­ner-Davis (1993), y de la expe­rien­cia dis­cur­si­va lla­ma­da deco-cons­truc­ción de Limón (2012). El nom­bre real de la con­sul­tan­te fue cam­bia­do para pro­te­ger su ano­ni­ma­to. Se con­tó con su auto­ri­za­ción fir­ma­da y la de su madre para la divul­ga­ción de su expe­rien­cia tera­péu­ti­ca. Se tra­ba­jó duran­te 10 de sesio­nes de una hora sema­nal.

His­to­ria de Caso

Moti­vos de la Soli­ci­tud

Estre­lla es una chi­ca de 14 años que asis­te a secun­da­ria. Su madre la lle­va a tera­pia por­que en la escue­la le comen­ta­ron que es vio­len­ta con sus com­pa­ñe­ros y se cor­ta bra­zos y pier­nas con nava­jas que les qui­ta a los saca­pun­tas. Ha lle­ga­do a esca­par de casa, es rebel­de y no tie­nen comu­ni­ca­ción. Tam­bién argu­men­ta que la han encon­tra­do ingi­rien­do sol­ven­tes y bebi­das alcohó­li­cas.  

Con­tex­to

Estre­lla se pre­sen­ta con su madre. La niña pare­ce muy tími­da, no man­tie­ne con­tac­to visual. Es de esta­tu­ra muy baja, muy del­ga­da, y va ves­ti­da con pan­ta­lo­nes y una suda­de­ra gran­de que le cubre casi todo el cuer­po. Lle­va la capu­cha subi­da y su cabe­llo sobre­sa­le, con cual resul­ta difí­cil dis­tin­guir los ras­gos de su cara. Al ser la madre quien soli­ci­ta la con­sul­ta para su hija habla­mos pri­me­ro con ella a solas. Nos cuen­ta que Estre­lla es “…rebel­de, gro­se­ra, pro­ble­má­ti­ca e incon­tro­la­ble, qui­zás enfer­ma…. Está intran­qui­la pues sos­pe­cha que con­su­me alcohol y dro­gas. Los cor­tes que se rea­li­za le preo­cu­pan, pues en la escue­la de su hija le dije­ron que pue­de sui­ci­dar­se y le acon­se­ja­ron lle­var­la al psi­có­lo­go. La madre usual­men­te recu­rre a los rega­ños, los gol­pes, los insul­tos o el encie­rro para corre­gir­la. Ella tra­ba­ja en un bar y está mucho tiem­po fue­ra de casa. Tie­ne un novio con el que la niña no se lle­va bien. Ya una vez la lle­vó a tera­pia, pero no le gus­tó y no qui­so regre­sar.

Pos­te­rior­men­te nos entre­vis­ta­mos con Estre­lla, quien se mos­tró retraí­da. Le agra­de­ci­mos su cola­bo­ra­ción y le sub­ra­ya­mos que solo que­ría­mos con­ver­sar si esta­ba de acuer­do, pues tenía­mos el pun­to de vis­ta de su madre y de la escue­la, pero nos intere­sa­ba saber su opi­nión acer­ca de lo que los demás decían de ella. Comen­tó que “se mete en pro­ble­mas” en la escue­la, echa rela­jo y se esca­pa. Le preo­cu­pan los dis­gus­tos que le oca­sio­na a su madre, pero pelean por­que no la deja salir y le prohí­be amis­ta­des. Refie­re que le pega muy fuer­te, la insul­ta y la encie­rra con lla­ve. De gran­de quie­re poner un alber­gue para ani­ma­les, pues le gus­tan mucho. Sub­ra­ya que a pesar de sus “des­ma­dres” lle­va un pro­me­dio apro­ba­to­rio en la escue­la, entre­ga sus tra­ba­jos y pre­fie­re lle­var­se con los hom­bres, pues las niñas no pla­ti­can con ella. Al final de la sesión comen­ta que se hace cor­tes cuan­do “le lle­ga la tris­te­za o la deses­pe­ra­ción”, pues así se des­aho­ga. Empe­zó a hacer­lo por­que una ami­ga “se lo reco­men­dó” y vio que fun­cio­na, pues “la rela­ja y la dis­trae de sus pro­ble­mas”. No quie­re seguir hacién­do­lo, así que se pone a dibu­jar, sale a cami­nar o ve una pelí­cu­la. Sin embar­go, le “gus­ta mucho ver cómo le sale la san­gre”.

Aná­li­sis

Al hablar con la madre y con Estre­lla pudi­mos obser­var una rela­ción muy com­ple­ja en la cual, aun­que tie­nen pun­tos de con­tac­to, gene­ran narra­ti­vas dife­ren­tes. La madre tie­ne un dis­cur­so domi­na­do por la pato­lo­gi­za­ción de su hija como ado­les­cen­te rebel­de, reta­do­ra, rara y muy pro­ble­má­ti­ca, qui­zás enfer­ma. La niña actúa de acuer­do a la eti­que­ta, lo que nos recuer­da el plan­tea­mien­to de la pro­fe­cía auto­cum­pli­da de Durrant y Whi­te (1993), ale­ján­do­la cada vez más de la posi­bi­li­dad de des­ple­gar reper­to­rios alter­na­ti­vos. Con la madre pasa lo mis­mo, pues Estre­lla refie­re una madre ausen­te, des­preo­cu­pa­da y quien solo inter­ac­túa para gri­tar, gol­pear o cas­ti­gar (no obs­tan­te, le pro­me­tió no cor­tar­se más). Al mis­mo tiem­po, sus com­por­ta­mien­tos “ade­cua­dos” como hacer sus tareas y cum­plir en la escue­la pasan des­aper­ci­bi­dos. En cuan­to a noso­tros, de mane­ra intere­san­te, en la pri­me­ra sesión Estre­lla pau­la­ti­na­men­te pare­ció entrar en con­fian­za, se rela­jó, y al final su dis­cur­so pasó de los mono­sí­la­bos y la mira­da ausen­te a una con­ver­sa­ción tími­da, aun­que siem­pre estu­vo encor­va­da y “escon­di­da” en su suda­de­ra. Dijo sen­tir­se muy sola e incom­pren­di­da, y cor­tar­se e invo­lu­crar­se en peleas en la escue­la, lo mis­mo que esca­par­se de casa o inge­rir alcohol, son sus for­mas de obte­ner reco­no­ci­mien­to social, reafir­mar­se y ganar popu­la­ri­dad.

Des­de nues­tro mar­co teó­ri­co, Estre­lla está atra­pa­da en eti­que­tas rígi­das, en estig­mas, y con ello, en una diná­mi­ca de com­por­ta­mien­tos reta­do­res espe­cial­men­te con la madre, con quien man­tie­ne un esti­lo rela­cio­nal alta­men­te vio­len­to y peli­gro­so. Sin embar­go, tam­bién posee las habi­li­da­des para cons­truir­se y rela­cio­nar­se con el entorno y con­si­go mis­ma de mane­ra dife­ren­te: el que haya sido capaz de encon­trar las excep­cio­nes que le per­mi­ten evi­tar cor­tar­se e inclu­so lle­var­las a cabo nos lo con­fir­ma.

Pro­ce­di­mien­to

Des­crip­ción de la Inter­ven­ción Tera­péu­ti­ca

Con­gruen­tes con la pos­tu­ra cons­truc­cio­nis­ta y con los plan­tea­mien­tos tera­péu­ti­cos antes seña­la­dos, nos ale­ja­mos del dis­cur­so pato­lo­gi­za­dor de las auto­le­sio­nes y su rela­ción con la inges­ta de alcohol y dro­gas para ubi­car­lo como una for­ma de comu­ni­ca­ción inser­ta en un con­tex­to rela­cio­nal com­ple­jo, y cen­trar­nos en los recur­sos y habi­li­da­des de la niña, enfa­ti­zan­do en su empo­de­ra­mien­to, lo que le per­mi­tió el reco­no­ci­mien­to de sí mis­ma, de su poten­cial y de la posi­bi­li­dad de cons­truir­se un futu­ro dife­ren­te. Por ello, las inter­ven­cio­nes se cen­tra­ron en el aná­li­sis de las capas de sen­ti­do (decons­truc­ción) rela­cio­na­das con los sig­ni­fi­ca­dos pato­ló­gi­cos y estig­ma­ti­zan­tes, y, al mis­mo tiem­po, en la cons­truc­ción de sig­ni­fi­ca­dos alter­na­ti­vos más libe­ra­do­res o adap­ta­ti­vos (lo que deno­mi­na­mos deco-cons­truc­ción). Por razo­nes de espa­cio, pre­sen­ta­mos úni­ca­men­te algu­nos frag­men­tos para ejem­pli­fi­car el pro­ce­so tera­péu­ti­co.

Segun­da Sesión

Estre­lla comen­ta que su sema­na estu­vo bien, se estu­vo sin­tien­do mejor por­que pla­ti­có en tera­pia de “sus cosas” y “le gus­ta que la escu­chen”. Sin embar­go, con­fie­sa que vol­vió a cor­tar­se, pues se acor­dó de un novio y “le lle­gó la tris­te­za”. Dice que “sólo se hizo un ras­gu­ño” en la pier­na y sin­tió ali­vio y des­aho­go. Se le pre­gun­ta acer­ca de otras oca­sio­nes en que “le ha lle­ga­do la tris­te­za” y con­si­gue ale­jar­la y no cor­tar­se (bús­que­da de excep­cio­nes). Ella recuer­da que le fun­cio­na ver la tele o jugar con sus her­ma­nos. Tam­bién habló de una ami­ga “nor­mal” que no se cor­ta, ni bebe alcohol, y le da muy bue­nos con­se­jos, rega­ñán­do­la si lo hace. Por ello, la sesión trans­cu­rrió exter­na­li­zan­do la tris­te­za y hablan­do de cómo ella es capaz de evi­tar “que lle­gue” [la tris­te­za] y man­te­ner­la lejos. Se amplia­ron sus fuen­tes de apo­yo y las alter­na­ti­vas de afron­ta­mien­to. Al ser preo­cu­pan­tes sus cor­tes, le pro­po­ne­mos hacer el “pac­to” de no cor­tar­se al menos has­ta la siguien­te sesión. Este pac­to se rati­fi­có y cum­plió en cada encuen­tro.

Ter­ce­ra a Quin­ta Sesión

Estre­lla mues­tra bue­na dis­po­si­ción hacia la tera­pia. Obser­va­mos cam­bios impor­tan­tes, como que lle­ga con la capu­cha de la suda­de­ra baja­da, se sien­ta dere­cha, nos mira a los ojos y se nota más ani­ma­da. No se ha hecho más cor­tes, lo que des­ta­ca­mos empo­de­rán­do­la

T: Guau, ¡qué bien! Dinos, ¿cómo lo estás superan­do?

Está apo­yán­do­se en su ami­ga y en acti­vi­da­des alter­na­ti­vas; para dejar atrás el pro­ble­ma empe­za­mos a hablar en pasa­do de la épo­ca en que se cor­ta­ba e inge­ría alcohol y dro­gas, y la pro­yec­ta­mos a futu­ro:

T: Si hubie­ras segui­do actuan­do como lo hacías ¿cómo crees que sería tu futu­ro? E: Pues, como me esta­ba com­por­tan­do no iba a lograr ser vete­ri­na­ria ni tener muchos ani­ma­les ni com­prar un espa­cio muy muy gran­de para meter a todos los que están en la calle y curar­los… lo que me está pasan­do es que me gus­ta mucho el des­ma­dre…

T: ¿Qué ten­dría que pasar aho­ra para con­se­guir tu meta? ¿Cuál será el pri­mer paso que des para acer­car­te a ese futu­ro con tus ani­ma­les?

Lue­go sepa­ra­mos su com­por­ta­mien­to: la Estre­lla del pasa­do que (en sus pala­bras) “era des­ma­dro­sa” y la que “le gus­ta más pues es más feliz”. Comen­ta que se dro­ga­ba sólo por pro­bar y esta­ba siem­pre eno­ja­da por­que se sen­tía sola y por­que recor­da­ba cuan­do de peque­ña un pri­mo abu­só sexual­men­te de ella. Aho­ra se sien­te “más ali­via­da”, pues dice que “sacó todo” con noso­tros, y nos sor­pren­de con­tán­do­nos que rom­pió el secre­to y se lo dijo tam­bién a su mamá, favo­re­cien­do el afec­to y la con­fian­za con ella. La feli­ci­ta­mos, la empo­de­ra­mos al hablar de sus muchas habi­li­da­des, y apro­ve­cha­mos para rea­li­zar obser­va­cio­nes exter­na­li­za­do­ras y para avan­zar en la cons­truc­ción de sig­ni­fi­ca­dos dife­ren­tes, par­ti­cu­lar­men­te en su auto­con­cep­ción: “no eras una niña pro­ble­má­ti­ca, sino una niña en medio de pro­ble­mas que aho­ra sabes cómo afron­tar”.

En esta sesión se abor­dó el abu­so sexual ubi­cán­do­lo como un even­to vio­len­to del pasa­do que no la defi­ne como per­so­na (decons­truc­ción) en el pre­sen­te, y nos abo­ca­mos a remar­car y ampliar sus capa­ci­da­des (Durrant y Whi­te, 1993). Tam­bién nos dice que a veces su mamá “lle­ga toma­da y muy agre­si­va”, lo que gene­ra con­flic­tos, per­mi­tién­do­nos ahon­dar en las alter­na­ti­vas de Estre­lla para evi­tar con­fron­ta­cio­nes.

Sex­ta Sesión

Estre­lla nos cuen­ta que hubo un gran pro­ble­ma con su madre, pues se ente­ró de que se fue de pin­ta a los video­jue­gos y le pegó tan fuer­te que los veci­nos inter­vi­nie­ron al pun­to de levan­tar­le una deman­da por mal­tra­to infan­til. La sesión trans­cu­rrió rein­ter­pre­tan­do la reac­ción de la madre y su gran preo­cu­pa­ción que se salió de con­trol, y tra­ba­jan­do en las posi­bi­li­da­des de auto­pro­tec­ción. Tam­bién habla­mos de sus razo­nes para no entrar a cla­ses y de los efec­tos de ese com­por­ta­mien­to en ella, en la escue­la y con su madre, recu­rrien­do a pre­gun­tas como las siguien­tes:

T: ¿qué es lo que te lle­va a actuar así? ¿Qué pien­sas de lo que te aca­rrea?

Final­men­te, ana­li­za­mos cómo quie­re ver­se a sí mis­ma y que los demás la vean:

E: … ya no quie­ro ser rebel­de… quie­ro por­tar­me bien para que mi mamá me quie­ra…

Se iden­ti­fi­ca­ron a las per­so­nas que apo­yan a Estre­lla, ate­rri­zan­do en una tía que la quie­re mucho y desea lle­var­la a vivir a su casa. Tam­bién en su ami­ga que la cui­da, pero si va a vivir con la tía será difí­cil vol­ver a ver­la. Ter­mi­na­mos refle­xio­nan­do acer­ca de que ella mis­ma pue­de ser su mejor ami­ga, cui­dar­se, y dar­se bue­nos con­se­jos.

Octa­va Sesión

A su lle­ga­da, Estre­lla nos da una gra­ta sor­pre­sa con su apa­rien­cia: se cor­tó el fle­co dejan­do ver sus ojos (que, por cier­to, le comen­ta­mos que son muy boni­tos), se reco­gió el cabe­llo y se visi­tó con una blu­sa de man­ga cor­ta que deja ver sus cica­tri­ces. Va acom­pa­ña­da de su madre, quien la acu­sa con noso­tros dicien­do que la niña debe­ría aver­gon­zar­se de mos­trar­las. Ella le res­pon­de enfá­ti­ca­men­te:

E: “no me aver­güen­zo por­que son par­te de mi pasa­do, aho­ra soy dife­ren­te”.

Así que apro­ve­cha­mos este comen­ta­rio para ini­ciar la sesión empo­de­rán­do­la y amplian­do sus cam­bios, pues se ha man­te­ni­do ale­ja­da del alcohol y las dro­gas. Pos­te­rior­men­te, con­fie­sa que el novio de su madre pien­sa ir a vivir con ellas y no quie­re, pues no le gus­ta cómo la mira cuan­do su madre no se da cuen­ta. Se iden­ti­fi­can alter­na­ti­vas de vida, y se ana­li­zan los pros y con­tras de ir a vivir con su tía. La niña nos había comen­ta­do que en la sema­na cum­pli­ría 15 años y su madre no tenía dine­ro, así que le rega­la­mos un dia­rio (lo que la hizo llo­rar de feli­ci­dad) y empe­za­mos a uti­li­zar­lo con fines tera­péu­ti­cos, de acuer­do a Whi­te y Eps­ton (1993).

Nove­na Sesión

Ante la com­ple­ji­dad de even­tos que rodean a Estre­lla, y la posi­bi­li­dad de que sus­pen­da la tera­pia en cual­quier momen­to si se va a vivir con su tía (alter­na­ti­va que pare­ce satis­fa­cer a su madre, quien deci­dió irse a vivir con su novio), resol­vi­mos cen­trar todos los esfuer­zos en ampliar las capa­ci­da­des y recur­sos de la niña con­vir­tién­do­la en su mejor ami­ga, capaz de apo­yar­se, dar­se “bue­nos” con­se­jos, acom­pa­ñar­se, etcé­te­ra. El uso del dia­rio resul­tó de gran ayu­da, y tra­ba­ja­mos con tareas como escri­bir todo lo que le gus­ta de sí mis­ma, cómo cui­dar­se, cómo detec­tar y ale­jar­se de situa­cio­nes de ries­go, etcé­te­ra. Tam­bién insis­ti­mos en su pro­yec­ción a futu­ro. Curio­sa­men­te, Estre­lla nos sor­pren­de de nue­vo rela­tán­do­nos (a pro­pó­si­to de que ya no se ha cor­ta­do) la siguien­te expe­rien­cia que mues­tra gran­des cam­bios refor­za­dos tera­péu­ti­ca­men­te:

E: …hoy en la escue­la una niña me pidió una nava­ja para sacar­le pun­ta a su lápiz. Al bus­car­la en mi mochi­la me di cuen­ta que traía como quin­ce, así que le pres­té una y las demás las tiré a la basu­ra… y cuan­do voy vol­tean­do ella se esta­ba cor­tan­do en la muñe, así que se la qui­té. Ella me pegó, pero yo no le hice nada, y le dije: te entien­do por­que yo hacía lo mis­mo, y yo no quie­ro que te cor­tes.

T: Guau, ¡muy bien! No sólo cui­das de ti sino tam­bién de tus com­pa­ñe­ras. [E. se son­ro­ja]. ¿Te das cuen­ta de lo que hicis­te? Aho­ra tie­nes el poder de ayu­dar a otros.

E: No sé, pero sí la ayu­dé.

T: ¿Qué sen­tis­te al ver que tu ayu­da rin­dió fru­tos? ¿Cómo con­se­guis­te todo eso?

E: Sen­tí boni­to de que ya no se cor­ta­ra. Sen­tí ali­vio de con­tar­le que yo me cor­ta­ba. Pri­me­ro sen­tí algo muy pesa­do en mí cuan­do la vi, y cuan­do le empe­cé a decir todo eso me sen­tí rela­ja­da, como flo­tan­do, sen­tí que lo saqué todo, todo, y que le ayu­dé.

Déci­ma Sesión

Estre­lla y su madre se pre­sen­tan infor­man­do que será la últi­ma sesión. La niña se mues­tra mucho más abier­ta, rela­ja­da y ani­ma­da. Aho­ra deja ver su cara, se pei­na para atrás y usa colo­res cla­ros y blu­sas sin man­ga. La rela­ción con su madre ha mejo­ra­do, pero man­tie­nen el plan de que vaya a vivir con su tía. La madre (con quien tuvi­mos algu­nas sesio­nes indi­vi­dua­les) se mues­tra agra­de­ci­da por los cam­bios ope­ra­dos en ambas. Asi­mis­mo, nos trae la feli­ci­ta­ción de la maes­tra y de la orien­ta­do­ra esco­lar de Estre­lla, pues dicen haber obser­va­do cam­bios impor­tan­tes en su desem­pe­ño aca­dé­mi­co y social, inclu­yen­do su higie­ne per­so­nal. Habla­mos tam­bién con Estre­lla de su futu­ro, pro­yec­tán­do­la en un esce­na­rio carac­te­ri­za­do por su auto­con­trol, su des­plie­gue de habi­li­da­des y la cer­te­za de ser la due­ña de sus emo­cio­nes y de su vida. Hace­mos pre­gun­tas cir­cu­la­res (¿quién más se da cuen­ta de tus cam­bios?, ¿qué te dicen?, ¿qué pien­sas de ello?) e inclui­mos la posi­bi­li­dad de vol­ver a encon­trar­se a futu­ro en un entorno difí­cil, pero con herra­mien­tas para afron­tar­lo de mejor mane­ra.

Cerra­mos la sesión pre­gun­tan­do a Estre­lla qué se lle­va de esta expe­rien­cia:

E: Que fue bue­na, que me ayu­dó en muchas cosas. A que ya no me cor­ta­ra, a no salir­me de mi casa, a tener mejor comu­ni­ca­ción con mi mamá… aho­ra soy más feliz… Que [las tera­peu­tas] fue­ron muy chi­das, que son­ríen, que me ponen aten­ción…

Se con­clu­ye la tera­pia resal­tan­do los recur­sos de Estre­lla, enfa­ti­zan­do la gran ven­ta­ja de ser ella mis­ma su mejor ami­ga y alia­da, y las enor­mes posi­bi­li­da­des de tener un futu­ro satis­fac­to­rio aho­ra que que­dó en el pasa­do la épo­ca en que con­su­mía alcohol y se cor­ta­ba. Y que­da­mos a su dis­po­si­ción si quie­re vol­ver más ade­lan­te a tera­pia.

Reflexiones finales

Dadas las cir­cuns­tan­cias de vida de Estre­lla se dio por ter­mi­na­da la tera­pia. Que­da­ron muchas cosas por pro­fun­di­zar, como el abu­so sexual, el novio que la impac­tó tan­to, la comu­ni­ca­ción con su madre, los com­por­ta­mien­tos auto­pro­tec­ti­vos, el desa­rro­llo de habi­li­da­des socia­les en su entorno, la opor­tu­ni­dad de una nue­va eta­pa vivien­do con su tía, la rela­ción con nue­vos chi­cos, su futu­ro estu­dian­do Vete­ri­na­ria y otros.

No obs­tan­te, y pese a las difi­cul­ta­des que la rodea­ban, encon­tra­mos una niña acce­si­ble, que al sen­tir­se escu­cha­da y res­pe­ta­da cola­bo­ró con el tra­ba­jo tera­péu­ti­co más allá y más pron­to de lo espe­ra­do. Lo incier­to de su futu­ro nos lle­vó a cen­trar el inte­rés en for­ta­le­cer­la a tra­vés de bus­car las excep­cio­nes y empo­de­rar­la, resal­tan­do sus habi­li­da­des y capa­ci­da­des, su con­fian­za, y la posi­bi­li­dad de con­tro­lar sus emo­cio­nes, sus actos y su vida. Pen­sa­mos que con­se­gui­mos cam­biar su for­ma de ver y actuar fren­te a “sus pro­ble­mas”, logran­do deco-cons­truir sig­ni­fi­ca­dos dife­ren­tes de sus expe­rien­cias, impac­tan­do favo­ra­ble­men­te en la mane­ra de per­ci­bir­se a sí mis­ma, en sus modos de afron­ta­mien­to, en su com­por­ta­mien­to y en su futu­ro. En este caso sólo se con­tó par­cial­men­te con la madre y con la figu­ra de una tía con quien nun­ca pudi­mos hablar, pero que repre­sen­ta­ba para Estre­lla la posi­bi­li­dad de una mejor vida.

Para quie­nes tra­ba­ja­mos des­de estas pers­pec­ti­vas, las con­ver­sa­cio­nes nos per­mi­ten acce­der a los sis­te­mas de sig­ni­fi­ca­dos de las per­so­nas para incur­sio­nar en narra­ti­vas más adap­ta­ti­vas y libe­ra­do­ras, que favo­re­cen una mayor sen­sa­ción de efi­ca­cia y de con­trol sobre sí mis­mos y su entorno, así como el des­plie­gue de actua­cio­nes alter­na­ti­vas a la vio­len­cia (en este caso las auto­le­sio­nes), mejo­ran­do la comu­ni­ca­ción, redu­cien­do la sen­sa­ción de cul­pa y reco­nec­tán­do­se con los demás a tra­vés de rela­cio­nes más satis­fac­to­rias. (Adams-Wes­cott & Isenbart,1993; Anderson,1999).

Pen­sa­mos que la rele­van­cia de difun­dir esta expe­rien­cia estri­ba en mos­trar la via­bi­li­dad de abor­dar temas tan com­ple­jos como la vio­len­cia auto­di­ri­gi­da, ale­ján­do­nos de las mira­das pato­lo­gi­zan­tes. La for­ta­le­za de las tera­pias narra­ti­vas y en par­ti­cu­lar del enfo­que Cen­tra­do en Solu­cio­nes y la Deco-cons­truc­ción es que per­mi­ten sepa­rar a las per­so­nas de eti­que­tas estig­ma­ti­zan­tes que las para­li­zan como “pro­ble­má­ti­cas”, para posi­cio­nar­las en esce­na­rios que favo­re­cen el des­plie­gue de sus capa­ci­da­des y recur­sos per­so­na­les y socia­les, abrien­do la posi­bi­li­dad a futu­ros más pro­mi­so­rios.

Agra­de­ci­mien­tos. A Rocío Adria­na Espi­no­sa Mén­dez y Ara­ce­li Vega Gutié­rrez, cuyo com­pro­mi­so y esfuer­zo resul­ta­ron fun­da­men­ta­les en el mane­jo de este caso.

Referencias

Adams-Westcott, J. & Isenbart, D. (1993). Escaping victimization and developing an audience for emerging narratives. Paper presented at Narrative Ideas & Therapeutic Practice, Vancouver, CA.

Albores, L., Méndez, JL, García, A., Delgadillo, D., Chávez, C. y Martínez, O. (2014). Autolesiones sin intención suicida en una muestra de niños y adolescentes en la Ciudad de México. Actas Españolas de Psiquiatría, 42(4), 159-168.

Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. Buenos Aires: Amorrortu.

Bazán, V. y Tapia, M. (2011). Factores de riesgo en las conductas autodestructivas en adolescentes de 10 a 13 años. Universidad de Cuenca, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2217/1/tps718.pdf

Calderón, C. (2009). Comunicación de una experiencia clínica con autodaño desde el enfoque estratégico de terapia breve. Revista de Psicología, 13 (1), 83-101.

Carámbula, P. (2012). Situación alarmante. Automutilación en adolescentes. Sanar. Recuperado de: http://www.sanar.org/salud-mental/automutilacion-en-adolescentes

Díaz, A., González, A., Minor, N. y Moreno, O. (2008). La conducta autodestructiva relacionada con trastornos de personalidad en adolescentes mexicanos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 11 (4), 46-63.

Durrant, M. y White, Ch. (1993). Terapia del abuso sexual. Barcelona: Gedisa.

Ferráez, MF (2013). Automutilación en la adolescencia. Sociedad Psicoanalítica de México. Recuperado de: http://spm.mx/home/automutilacion-en-la-adolescencia

Gergen, K. y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Madrid: Paidós.

Limón, G. (2005). El giro interpretativo en psicoterapia. Terapia, narrativa y construcción social. México: Pax.

Limón, G. (2012). La terapia como diálogo hermenéutico y construccionista. Ohio: Taos Institute Publications. Recuperado de: http://www.taosinstitute.net/worldshare-books   

Manca, M. (2011). Agresiones al cuerpo en la adolescencia: ¿redefinición de los límites del cuerpo o desafío evolutivo? Psicoanálisis, 33, 77-88.

Marín, M., Robles, R., González, C. y Andrade, P. (2012). Propiedades psicométricas de la escala “Dificultades en la Regulación Emocional” en español (DERS-E) para adolescentes mexicanos. Salud Mental, 35, 521-526.

Martínez, D. (2008). Autolesiones Deliberadas y Corporalidad. Primeras observaciones. XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Nader, A. y Boehme, V. (2003). Automutilación: ¿síntoma o síndrome? Boletín de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, 14 (1), 32-39

O’Hanlon, H. y Weiner-Davis, M. (1993). En busca de soluciones. Barcelona: Paidós.

Taboada, E. (2007). Autolesiones. Primera parte. Psiquiatría forense, sexología y praxis, 5 (3), pp. 1-25. Recuperado de: http://www.incosame.com.mx/uploads/material/95-304-51a0e05dbdba4.pdf

Thyssen, L. & Van Camp, I. (2014). Non-suicidal self-injury in Latin American. Salud Mental, 37, 153-157.

Trujano, P. (2014). Deco-construyendo el Hostigamiento Escolar: un caso con intervención terapéutica narrativa. Psicología y Salud, 24 (2), pp. 295-302.

Trujano, P. y Limón, G. (2012). Modelos narrativos y postmodernos. En: M.L.Rodríguez y P. Landa (Comps.). Modelos de psicología clínica y su aplicación.  (113-148) México: Pax.

Ulloa, R., Contreras, C., Paniagua, K., y Victoria, G. (2013). Frecuencia de autolesiones y características clínicas asociadas en adolescentes que acudieron a un hospital psiquiátrico infantil. Salud Mental, 36(5), 417-420.

Valadez, B. (2015). Cuando la única salida tiene forma de navaja. Psicokairos. Recuperado de: http://www.psicokairos.es/Noticias/Cuando%20la%20unica%20salida%20tiene%20forma%20de%20navaja.html

Villarroel, J., Jerez, S., Montenegro, M., Montes, C., Igor, M. y Silva, H. (2013). Conductas autolesivas no suicidas en la práctica clínica. Primera parte: Conceptualización y diagnóstico. Revista de Neuro-psiquiatría, 51 (1), 38-45.

White. M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.

Notas

1. Patri­cia Tru­jano Ruíz, UNAM, Cam­pus Izta­ca­la. E‑mail: México.trujano@unam.mx