Emotional regulation in parents of adolescents. Scoping review
Claudia Enit Velandia Granados[1] y Juan Camilo Carvajal Builes[2]
Universidad Santo Tomás, Bogotá
Resumen
Esta es una revisión de los elementos conceptuales, teóricos, metodológicos y empíricos desde los que se ha estudiado la regulación emocional (RE) en padres de adolescentes, en los últimos 5 años. Las 19 investigaciones de esta revisión utilizaron técnicas cuantitativas, 84% de ellas con análisis de correlación de variables afines a la RE. El 63% fueron estudios transversales y el 21% longitudinales. Siete de diecinueve estudios equivalentes al 36%, destacaron el vínculo entre dificultades de RE y síntomas de internalización. La mayoría de progenitores participantes en los estudios, fueron madres. Respecto a hallazgos, al validar y estimular a los hijos a expresar sus emociones, conversar sobre experiencias emocionales pasadas y analizar posibles estrategias adaptativas frente a ellas, se fomenta el aprendizaje de habilidades para afrontar emociones como la ira y la ansiedad y se fortalecen capacidades de RE adaptativa, como resolución de problemas y revaluación cognitiva. Se requiere estructurar intervenciones que fortalezcan las habilidades de RE de los padres en tanto éstas favorecen la salud mental de los adolescentes y sus familias.
Palabras clave: Regulación emocional, socialización emocional, adolescentes.
Abstract
This is a review of the conceptual, theoretical, methodological and empirical elements from which emotional regulation (ER) has been studied in parents of adolescents, in the last 5 years. The 19 investigations in this review used quantitative techniques, 84% of them with correlation analysis of variables related to RE. 63% were cross-sectional studies and 21% longitudinal. Seven of nineteen studies, equivalent to 36%, highlighted the link between ER difficulties and internalizing symptoms. The majority of parents participating in the studies were mothers. Regarding the findings, by validating and encouraging children to express their emotions, talking about past emotional experiences and analyzing possible adaptive strategies to deal with them, the learning of skills to face with emotions such as anger and anxiety is encouraged and communication skills are strengthened. Adaptive ER, such as problem solving and cognitive reappraisal. It is necessary to structure interventions that strengthen the RE skills of parents as these promote the mental health of adolescents and their families.
Keywords: Emotional regulation, emotional socialization, adolescents.
Las madres y padres que han desarrollado habilidades de regulación emocional RE son conscientes de sus propios estados emocionales y han aprendido estrategias para modularlos en favor de sus objetivos. Afrontar saludablemente episodios de activación emocional, como la expresión de ira o tristeza de un hijo, requiere alta capacidad de RE de sus cuidadores (Millozi & Marmo, 2022), que les permita, ante la manifestación de malestar afectivo en sus descendientes, reaccionar ayudándoles a identificar sus emociones, comprender su origen, y a partir de la evaluación de la situación, adelantar respuestas coherentes y adaptativas.
Desarrollo de las habilidades de RE
Se ha establecido que los trastornos de conducta, alimentarios y el de déficit de atención e hiperactividad, tienen relación con las dificultades de RE tanto en la infancia como en la adolescencia y dado su carácter de factor de riesgo transdiagnóstico, las intervenciones realizadas para promover la RE pueden prevenir e incluso reducir dichos trastornos (De Raeymaecker & Dhar, 2022).
Por otra parte, los hijos aprenden las habilidades de RE a partir de experiencias familiares y sociales (Morris, et al., 2007). La magnitud de la influencia familiar se dimensiona en hallazgos como los de Holzman, et al., (2022), quienes a través de una revisión sistemática encontraron asociación entre las respuestas de RE desadaptativas de los padres y el aumento en los síntomas de salud mental de los jóvenes.
Dado que se ha encontrado que un factor crítico que favorece la crianza eficaz de los hijos es la RE de los padres, los investigadores han planteado que se requiere estructurar y aplicar intervenciones que fortalezcan las habilidades de RE parental, en tanto éstas favorecen la salud y el bienestar de los hijos e hijas (Felton et al., 2022; Morales-Castillo et al., 2019).
En tanto la influencia de la RE parental ha sido más estudiada en el desarrollo afectivo infantil que en el de los adolescentes (Miller-Slough & Dunsmore, 2020; Wang et al., 2019;) en la presente revisión se opta por artículos empíricos sobre RE en padres de adolescentes.
Adolescencia
La adolescencia es reconocida como una etapa crucial en el desarrollo de los procesos de RE, dado que aspectos neurobiológicos, cognitivos, psicológicos y sociales comienzan a funcionar de manera interrelacionada (Gross, 2014). A nivel psicológico, el cambio rápido en las emociones y en los estados de ánimo en los adolescentes, se atribuye a una menor capacidad, para regular, una mayor reactividad emocional, propia de esta etapa (Heller & Casey, 2016).
Así, considerando que la investigación previa reconoce que el despliegue de las habilidades de RE de los padres influye en el desarrollo emocional de los hijos, esta revisión de alcance tiene como objetivo describir los elementos conceptuales, teóricos, metodológicos y empíricos desde los que se ha estudiado la RE en padres de familia de adolescentes.
Método
Diseño
Esta investigación se realizó a partir de una revisión de alcance. Este tipo de revisiones son un instrumento de síntesis de evidencia que se utiliza cuando el objetivo es identificar vacíos de conocimiento, aclarar conceptos o analizar el comportamiento investigativo frente a determinado problema (Munn et al., 2018).
Muestra
La muestra estuvo compuesta inicialmente por 1657 documentos y la muestra final fue conformada por 19 artículos que cumplieron los criterios de inclusión.
Criterios de inclusión y exclusión
Como criterios de inclusión se tuvieron en cuenta estudios empíricos en inglés y en español, publicados entre enero de 2019 y mayo de 2023 que tenían relación con la RE de los padres o con programas de intervención de RE para padres de adolescentes entre los 10 y los 18 años, los cuales debían estar publicados en las bases de datos, Scopus, Science direct, Redalyc y Scielo. Como criterios de exclusión, no se tuvieron en cuenta documentos teóricos, metodológicos, ni de revisión; ni estudios publicados en otras bases de datos o en idiomas diferentes al inglés y al español.
Procedimiento
Esta investigación se realizó en 5 etapas. 1) delimitación de la operación de búsqueda, 2) búsqueda y selección de documentos, 3) sistematización de la información, 4) análisis de la sistematización, 5) interpretación de los hallazgos.
Delimitación de la operación de búsqueda
En esta etapa se procedió a realizar una búsqueda libre con los términos “emotional regulation” AND parents, estableciendo que se encuentran muchos estudios sobre la regulación emocional de progenitores de niños hasta de 7 años de edad y que había menos publicaciones referidas a padres de adolescentes; al identificar este vacío en el conocimiento, se optó por la ecuación en inglés “emotional regulation” AND parental AND adolescents, y en español, “regulación emocional” AND parental AND adolescentes, esta operación de búsqueda se utilizó en las bases de datos Scopus, Redalyc, Scielo y Science Direct.
Búsqueda y selección de documentos
Al buscar se hizo una primera selección de artículos, escogiendo aquellos en los que estuvieran presentes los criterios: 1) estudio empírico, 2) publicado entre 2019 y 2023, 3) referido a regulación emocional en padres 4) progenitores con hijos adolescentes.
Esta etapa de búsqueda y selección de documentos se desarrolló en 4 momentos, en el momento 1, se aplicó la citada ecuación de búsqueda, tanto en inglés, como también en español, en las citadas bases de datos. Luego, en el momento 2, se hizo una selección por título de los artículos, en la que se escogieron 92 documentos. En el momento 3 se hizo lectura de los resúmenes de los estudios y se seleccionaron 26 artículos y en el cuarto y último momento, a partir de la lectura total de los documentos se eligió la muestra final de 19 artículos acerca de la RE en padres de adolescentes.
Si bien, la muestra estuvo compuesta inicialmente por 1657 documentos, tanto en inglés como en español. Posteriormente a la revisión de los criterios de inclusión y exclusión delimitados y a las etapas de selección descritas, la muestra final fue de 19 documentos, como se muestra en la tabla 1. La totalidad de los documentos de la muestra final, fueron en inglés y provinieron de las bases de datos Scopus y Science Direct. Además, en la tabla 1, se presentan los 4 momentos del proceso de selección de estudios de las citadas bases de datos.
Tabla 1.
Distribución de artículos según base de datos y momentos.
Base de Datos |
Momento 1 |
Momento 2 |
Momento 3 |
Momento 4 |
SCOPUS |
215 |
72 |
14 |
11 |
Science Direct |
1350 |
13 |
8 |
8 |
Scielo |
5 |
1 |
1 |
0 |
Redalyc |
87 |
6 |
3 |
0 |
Artículos seleccionados en cada etapa del proceso |
1657 |
92 |
26 |
19 |
Sistematización de la información
Se procedió a hacer la lectura completa de los 19 artículos seleccionados, ubicando en matriz del programa Excel los elementos citados en la tabla 2.
Análisis de la sistematización
Se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo de los elementos conceptuales, teóricos, metodológicos y empíricos, como se describen en la tabla 2, en relación con los 19 artículos seleccionados.
Tabla 2.
Elementos bibliométricos, conceptuales, teóricos, metodológicos y hallazgos, incluidos en la fase de sistematización de la información.
Elementos incluidos |
Descripción |
Bibliométricos |
Base de datos, autores, año, procedencia |
Teóricos |
Teorías de socialización emocional, importancia de la RE parental, prácticas de crianza que favorecen la RE en los adolescentes. |
Conceptuales |
Definición de RE y de socialización emocional |
Metodológicos |
Estudio teórico o empírico, metodología (cuantitativa, cualitativa, mixta), alcance (exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa, evaluativa), diseño experimental (Preexperimento, experimento, cuasiexperimento), diseño no experimental (transversal, longitudinal), variables evaluadas, Instrumentos (autorreporte, observación, tarea de interacción), cuestionarios:1. (DERS). 2. (ERQ). 3. Escala de afrontamiento de emociones negativas (CCNES). 4. Cuestionario de Fortalezas y Dificultades (SDQ). 5. Emotional Regulation Checklist (ERC). 6. Otros. Número de participantes, rango y promedio de edades, género; participantes: 1, solo padres, 2, adolescentes, 3, padres y un adolescente, 4, un padre y un adolescente. 5, uno de los padres, el adolescente y un amigo, 6, adolescente y un amigo, técnicas de análisis de datos, consideraciones éticas, tipo de compensación (capacitación, certificado de participación, dinero (tiempo y desplazamientos). |
Hallazgos |
Evidencia sobre consecuencias de dificultades de RE parental en los hijos, condiciones que favorecen la RE en adolescentes, relación entre variables, papel de progenitores, rol de otros agentes de socialización, vacíos del conocimiento identificados, limitaciones, perspectivas futuras de investigación, implicaciones prácticas, evidencia sobre teorías de aprendizaje de la RE. |
Fuente: Elaboración propia.
Interpretación de los hallazgos
Se procedió a analizar los resultados con base en la información metodológica y teórica encontrada en la literatura revisada.
Resultados
En cuanto a las características generales de los estudios, la totalidad de los 19 artículos de esta revisión son investigaciones cuantitativas, publicadas en inglés. En cuanto a origen (Tabla 3), 8 de las 19 investigaciones, es decir el 42,1% fueron realizadas en Estados Unidos; 6 estudios empíricos, es decir, el 31%, se realizaron en países de Europa, (España, Noruega, Italia, Hungría y Alemania); 4 investigaciones, o sea el 21% se originaron en países asiáticos (China, Indonesia y Sri Lanka) y una investigación, 5,2% se produjo en Oceanía (Australia).
Tabla 3.
País de procedencia del artículo empírico.
País de procedencia |
Número de artículos |
Estados Unidos |
8 |
Alemania |
1 |
Australia |
1 |
China |
2 |
España |
2 |
Hungria |
1 |
Indonesia |
1 |
Italia |
1 |
Noruega |
1 |
Siri Lanka |
1 |
Nota. Fuente: elaboración propia |
Elementos teóricos y conceptuales desde los que se estudia la regulación emocional en padres de adolescentes
En cuanto a aportes teóricos para la comprensión del aprendizaje de la RE en padres de adolescentes, en 16 de los 19 artículos que hicieron parte de la revisión, los autores tomaron como referente teórico los aportes de Morris et al., (2007, 2017), en 13 artículos retomaron los aportes teóricos de Eisenberg et. al (1998), en 12 artículos citaron aportes de Gross (2015), en 10 artículos tomaron aspectos teóricos de lo propuesto por Thompson (1994) y en 8 artículos refirieron aportaciones teóricas de Gottman et al., (1996).
En los artículos de esta revisión se observa que el concepto original de Thompson (1994), que concibe la RE como “los procesos intrínsecos y extrínsecos encargados de monitorear, evaluar y modificar las reacciones emocionales, especialmente sus características intensivas y temporales, para lograr las metas propias” (pp. 27 – 28). Ha venido recibiendo aportes de otros autores, planteando que aprender a regular las respuestas emocionales de manera adaptativa y socialmente esperada, es un componente esencial del desarrollo (Denham et al., 2003; Eisenberg et al., 2002), como también, que estos aprendizajes se integran a partir de las experiencias de interacción con la familia, el clima emocional del núcleo familiar y la exposición a las pautas de crianza desplegadas por los cuidadores principales (Morris et al., 2007).
La comprensión del aprendizaje de la RE también se ha enriquecido con los aportes de Gottman et al., (1996) quienes plantean que de acuerdo con la filosofía metaemocional de madres y padres, ellos pueden entender la emoción como una oportunidad para conectar con sus hijos y enseñarles, creencia que les facilita validar las emociones de sus hijos y ayudarles a resolver problemas; o entenderla como un estado que debe desatenderse o desaprobarse (Gottman et al., 1996).
Elementos metodológicos de los estudios de RE en padres de adolescentes
Como se indicó antes, la totalidad de las investigaciones de esta revisión utilizó técnicas cuantitativas, Incluso, los estudios de protocolos de intervención grupal e individual. A este respecto, si bien en investigación cuantitativa se prefieren los estudios con múltiples métodos e informantes (Carrasco et al., 2008) y hay estudios que indican que para establecer el nivel de regulación emocional es muy importante la medición de la variabilidad de la frecuencia cardiaca VFC, solo uno de los 19 estudios seleccionados para esta revisión, midió esta variable.
Por otra parte, el estudio con más técnicas de investigación, en esta revisión incluyó datos de observación, cuestionarios de auto reporte y medidas de VFC y las investigaciones con más informantes incluyeron al adolescente, a uno de sus amigos y a sus dos progenitores.
Respecto a los diseños de investigación más utilizados en esta revisión, el 63%, fueron estudios transversales, el 21% fueron longitudinales, los restantes fueron protocolos de intervención grupal e individual.
De otra parte, fue muy recurrente la medición de síntomas de internalización en adolescentes, 6 estudios de 19 (31%) de las investigaciones incluyeron la medición de este tipo de sintomatología, lo cual tiene que ver con el reconocimiento de que las dificultades de regulación emocional están asociadas con este tipo de síntomas.
En cuanto a los participantes, la mayoría de investigaciones, presentaron estudios con adolescentes y alguno de sus progenitores, madres en su mayoría; dos estudios incluyeron a los dos progenitores y dos, a uno de los padres y a uno de los amigos del adolescente, dando cuenta de la influencia de otros agentes del proceso de socialización emocional, distintos a mamá y papá.
Respecto a los participantes a quienes se les aplicaron medidas de RE, la mayoría de los estudios empíricos que constituyeron la presente revisión de alcance, incluyeron evaluación de RE en adolescentes y en progenitores.
En cuanto al número de participantes de los estudios de la presente revisión, éste varió de 2 a 743 participantes con un promedio de 171 participantes.
En cuanto a instrumentos de recolección de información, la totalidad de investigaciones se utilizaron cuestionarios de autorreporte, en 13 investigaciones de manera exclusiva y en 6 investigaciones además de los cuestionarios, utilizaron técnicas como tareas de interacción entre padres e hijos o entre adolescentes y amigos, diario diligenciado por los participantes, entrevistas y VFC medida a través de electrocardiograma.
El inventario más utilizado para evaluar la capacidad de los participantes para afrontar sus estados emocionales, en los estudios de esta revisión, fue la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS).
Discusiones
Si bien la mayoría de los estudios relaciona la RE adolescente con la RE en los progenitores, algunos estudios también señalaron la influencia de los pares en la adquisición de habilidades emocionales (Hale & Zeman, 2023; Lim et. al 2023; Miller-Slough & Dusmore, 2020).
En buena parte de los estudios en los que se evaluó regulación emocional en el adolescente y uno de sus padres, más del 80% de los progenitores participantes fueron madres, lo cual puede indicar que las labores de cuidado de los hijos son ejercidas de forma recurrente en distintas latitudes, por las madres. Este papel crucial de las madres es respaldado por los hallazgos de uno de los estudios de esta revisión, según el cual, la desregulación emocional de la madre predice la desregulación emocional de sus hijos adolescentes e incluso de su cónyuge (Cheung et al. 2020).
Además de su implicación en síntomas de internalización de los hijos, las dificultades de RE de los padres se asocian con trastornos del lenguaje en la infancia, pero no en la adolescencia. A este respecto, las investigaciones señalan que el efecto de la desregulación emocional parental tiene mayor impacto en los hijos pequeños, dado que, en la adolescencia, los jóvenes abren su grupo de influencia social a personas como los amigos, quienes pueden brindar apoyo emocional y mostrar a sus pares otras estrategias de RE más adaptativas.
También respecto a los pares, ellos pueden alentar la expresión emocional de sus amigos, pero en los estudios se detecta que hace falta formación para que los adolescentes aprendan a validar las emociones de sus compañeros y a trascender la co-rumiación que si bien entrena a los jóvenes en la habilidad de expresar sus emociones y sentimientos, se queda en repetir lo que sienten, sin buscar estrategias como la resolución de problemas o la identificación de posibles aprendizajes a partir de lo vivido, propia de la revaluación cognitiva
Limitaciones comunes a los estudios de la presente revisión
El uso de cuestionarios de autoinforme como único tipo de instrumento de recolección de información en 13 de las 19 investigaciones de la revisión, puede ser una limitación, dado que se considera una técnica sensible a respuestas por deseabilidad social, como también a posibles sesgos relacionados con esquemas cognitivos de los participantes. A este respecto en varias investigaciones de la revisión, se recomendó la inclusión de múltiples métodos, como datos de observación, medidas fisiológicas y tareas de interacción.
Por otra parte, la mayoría de las investigaciones de esta revisión fueron estudios transversales y correlacionales, con mediciones en un único momento, por lo que se reconoce la necesidad de realizar más investigaciones longitudinales que permitan conocer la incidencia de los perfiles de socialización emocional parental a lo largo del desarrollo emocional adolescente.
Además, una sugerencia de varios de los estudios de esta revisión fue la inclusión de múltiples informantes como pares y maestros, además se requiere mayor participación de padres, dado que las muestras de progenitores, en su mayoría se integraron por madres.
Implicaciones prácticas de los hallazgos
Gran parte de los estudios revisados, recomiendan, el desarrollo y la aplicación de programas (Molly et al. 2023), tanto de prevención como de intervención, que entrenen a los padres, en el reconocimiento y en la capacidad de afrontar sus estados emocionales, pensamientos y reacciones en situaciones en las que intervienen para incidir en las emociones y las conductas de sus descendientes, en especial, ante comportamientos disruptivos de los hijos (Flujas et al., 2022). También indican entrenar a los adolescentes para reconocer estados emocionales en sus compañeros y para aprender a validar sentimientos como la tristeza y la preocupación en sus pares, pues estas conductas de apoyo entre semejantes se han asociado con menos síntomas de internalización.
Relación entre dificultades de RE y salud mental.
Buena parte de los estudios de esta revisión, siete de los diecinueve que equivalen al 37% de las investigaciones revisadas, destacaron el vínculo entre dificultades de RE y síntomas de internalización (Anderson et al., 2023; Miller-Slough et al. 2023; Molly et al. 2023; Felton et al., 2022).
¿Qué deben contener las intervenciones para padres?
Los padres deben saber que, ante las expresiones emocionales negativas de los niños y adolescentes, las respuestas parentales solidarias, que validan la emoción, facilitan la expresión de sentimientos y se enfocan en la solución del problema, favorecen el desarrollo emocional de sus hijos (Fassot et al., 2022).
Así, con respuestas de apoyo de los padres, como estimularlos a expresar lo que sienten, empatizar, consolar, orientar, se enseña a los jóvenes, habilidades para afrontar estados emocionales como la angustia, se fomentan capacidades de regulación adaptativa, como la resolución de problemas y la reinterpretación de experiencias no gratas a través de la reevaluación cognitiva (Lim et al., 2023).
Ignorar, desestimar, invalidar o castigar las reacciones emocionales negativas de los hijos puede generar en los jóvenes la idea de que es inaceptable experimentar emociones negativas, creencia que puede ocasionar la supresión de su expresión emocional, la cual dificulta la exploración y aprendizaje del afrontamiento adaptativo de estas emociones e interfiere en el sano desarrollo afectivo de los hijos (Lim et al., 2023).
Las respuestas parentales negligentes o descalificadoras frente a las manifestaciones emocionales de los adolescentes, se relacionan con aumento en síntomas de internalización (Miller-Slough et al. 2023), en especial en los jóvenes con más dificultades de RE, quienes requieren en mayor medida el soporte de progenitores y compañeros (Lim et al., 2023).
Los adolescentes aprenden por observación, así, además de ofrecer un clima emocional confiable y receptivo a sus hijos, es clave que los adultos modelen respuestas idóneas que orienten a sus hijos para manejar las emociones en la forma que se considera adaptativa en la cultura (Morris et al. 2007, 2017). Además del modelado, una estrategia eficaz, consiste en conversar con los hijos sobre experiencias emocionales que se han afrontado y reflexionar sobre las estrategias más apropiadas para afrontar dichas situaciones (Zeman, et al., 2012).
Otros investigadores, sostienen que el hecho de que los padres se enfoquen y promuevan en sus hijos, emociones positivas, puede tener más impacto en el desarrollo emocional de sus descendientes que las reacciones parentales frente a las emociones de valencia negativa de sus hijos (Fassot et al., 2022).
Vacíos en el conocimiento
Se ha estudiado el papel de los padres en la socialización emocional de los niños y en menor medida en la socialización de los adolescentes; hay poca investigación sobre la socialización realizada por pares por lo que allí hay un gran vacío en el conocimiento (Miller-Slough et al., 2023).
Si bien los amigos se involucran menos en el entrenamiento emocional que los padres (Lim et al. 2023). La socialización emocional de los compañeros es un factor importante en el desarrollo de problemas de internalización de los adolescentes. En particular, las respuestas de rechazo emocional de los pares pueden tener un impacto negativo en la salud mental de los adolescentes, especialmente de quienes ya presentan dificultades de RE (Lim et al., 2023).
Diferencias culturales en las familias
En comparación con las culturas orientales, las occidentales, alientan más la expresión emocional y por lo general, hablan más abiertamente de las emociones tanto en las familias como en los grupos de pares. Hallazgos investigativos de estudios realizados en China, indican, un uso frecuente de la supresión emocional por parte de los jóvenes, quienes desde pequeños han recibido entrenamiento de agentes de socialización como sus padres, para suprimir sus estados emocionales negativos, dado que hay reglas culturales para reprimir las emociones negativas (Matsumoto et al., 2008). Sin embargo, también se ha planteado que esta influencia parental disminuye cuando se llega a la adolescencia (Cheung et al., l 2020).
Referencias
Anderson, A., Watson, M., Reising, M., Dunbar, J., Gruhn, B. y Compas, E. (2023), Adolescents’ coping and internalizing symptoms: Role of maternal socialization of coping and depression symptoms, Mental Health & Prevention, Volume 30, https://doi.org/10.1016/j.mhp.2023.200270.
Carrasco, M. A., Holgado, F. P., del Barrio, M. V., & Barbero, I. (2008). Validez incremental: un estudio aplicado con diversas fuentes informantes y medidas. Acción psicológica, 5(2), 65–76.
Cheung, R.Y., Chan, L.Y., & Chung, K.K. (2020). Emotion dysregulation between
mothers, fathers, and adolescents: Implications for adolescents’ internalizing problems. Journal of Adolescence, 83, 62–71. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2020.07.001
Denham, S.A. (2003) EE&D mission statement: A New Vision for Early Education & Development, Early Education and Development, 14:1, 4–6, DOI: 10.1207/s15566935eed1401_1
De Raeymaecker, K. y Dhar, M. (2022). The Influence of Parents on Emotion Regulation in Middle Childhood: A Systematic Review. Children.9(8) 1 – 31. https:// doi.org/10.3390/children9081200
Eisenberg, N., Cumberland, A., & Spinrad, T. L. (1998). Parental socialization of emotion. Psychological inquiry, 9(4), 241–273. https://doi.org/10.1207/s15327965pli0904_1
Eisenberg, N., Morris, A.S. (2002) Children’s emotion-related regulation. Advances in Child Development and Behavior; 30: 189–229. https://doi.org/10.1016/S00652407(02)80042–8
Fassot E‑M, Tuschen-Caffier B, Asbrand J (2022) Association of parental characteristics and emotion regulation in children and adolescents with and without psychopathology: A case-control study. PLOS ONE 17(7): e0271486. https://doi.org/ 10.1371/journal.pone.0271486
Felton, J., Shadur, J., Havewala, M., Cassidy, J., Le Juez, C. & Chronis-Tuscano, A. (2022). Specific pathways from parental distress reactions to adolescent depressive symptoms: The mediating role of youths’ reactions to negative life events. Journal of Psychopathology and behavioral Assessment. 44: 750 ‑762. https://doi.org/10.1007/s10862-022–09954‑y
Flujas-Contreras JM, García-Palacios A. y Gómez I.2022. “Intervención de crianza para la flexibilidad psicológica y la regulación de las emociones: International Journal of Environmental Research and Public Health.
Gottman, J. M., Katz, L. F., & Hooven, C. (1996). Parental meta-emotion philosophy and the emotional life of families: Theoretical models and preliminary data. Journal of Family Psychology, 10, 243–268. doi:10.1037/0893–3200.10.3.243
Gross, J. (2014) Emotion Regulation. Handbook of emotions. Second edition. Emotion Regulation: Conceptual and Empirical Foundations.
Gross, J.J. (2015). Emotion Regulation: Current Status and Future Prospects. Psychol. Inq. 2015, 26, 1–26. [CrossRef]
Hale, M. E., & Zeman, J. L. (2023). Parent and friend emotion socialization in adolescence: The path to internalizing symptoms. Journal of Applied Developmental Psychology, 85, 101513.
Heller, A. & Casey, B.J. (2016). The neurodynamics of emotion. Delineating typical and atypical emotional processes during adolescence. Developmental Science, 19 (1). 3 ‑18. DOI: 10.1111/desc.12373
Holzman, J., Kennedy, S., Grassie, H. & Ehrenreich-May, J. (2022). Associations between dispositional parental emotion regulation and youth mental health symptoms: A systematic review and meta-analysis. Clinical Psychology Review, 102174.
Lim, C. J., Pizarro-Campagna, E., Havighurst, S. S., Zhang, X., Radovini, A., & Kehoe, C. E. (2023). The role of parent and peer emotion socialization and emotion regulation in the development of internalizing problems in adolescents. Mental Health & Prevention, 30, 200278.
Morales-Castillo, M., Aguirre-Dávila, E. y Durán-Urrea, L. (2019). Los contenidos de la formación parental y sus implicaciones en el comportamiento de los adolescentes: elementos desde una revisión. Saúde e Sociedade, 28 (3), 224–238. https://www.scielosp.org/pdf/sausoc/2019.v28n3/224–238
Matsumoto, D., Yoo, S. H., Fontaine, J., Anguas-Wong, A. M., Ariola, M., Ataca, B., et al. (2008). Mapping expressive differences around the world: The relationship between emotional display rules and individualism v. Collectivism. Journal of Cross-Cultural Psychology, 39,55–74.
Miller-Slough, R. L., & Dunsmore, J. C. (2020). Emotion socialization by parents and friends: Links with adolescent emotional adjustment. Journal of applied developmental psychology, 71, 101197.
Miller-Slough, R., West, C. Parungao, D. (2023), Maternal and paternal emotion socialization relates to adolescent self-compassion, Mental Health & Prevention, Volume 31, https://doi.org/10.1016/j.mhp.2023.200290.
Milozzi, S., & Marmo, J. (2022). REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LA RELACIÓN ENTRE APEGO Y REGULACIÓN EMOCIONAL. PSICOLOGÍA UNEMI, 6(11), 70–86. https://doi.org/10.29076/issn.2602–8379vol6iss11.2022pp70-86p
Morris, A. S., Criss, M. M., Silk, J. S., & Houltberg, B. J. (2017). The impact of parenting on emotion regulation during childhood and adolescence. Child Development Perspectives, 11(4), 233–238. https://doi.org/10.1111/cdep.12238
Morris, A., Silk, J., Steinberg, L., Myers, S. & Robinson, L. R. (2007). The role of the family context in the development of emotion regulation. Social Development, 16 (2), 361–388. https://doi.org/10.1111/j.1467–9507.2007.00389.x
Munn, Z., Peters, M. D., Stern, C., Tufanaru, C., McArthur, A., & Aromataris, E. (2018). Systematic review or scoping review? Guidance for authors when choosing between a systematic or scoping review approach. BMC medical research methodology, 18, 1–7.
Molly, E., Hale, J. & Zeman, L. (2023), Parent and friend emotion socialization in adolescence: The path to internalizing symptoms, Journal of Applied Developmental Psychology, Volume 85, https://doi.org/10.1016/j.appdev.2023.101513.
Thompson, R.A. (1994). Emotion regulation: a theme in search of definition. Monographs of the Society for Research in Child Development, 59 (2–3), 25–52. DOI: 10.2307/116613
Wang, M., Liang, Y., Zhou, N., & Zou, H. (2019). Chinese fathers’ emotion socialization profiles and adolescents’ emotion regulation. Personality and Individual differences, 137, 33–38.https://doi.org/10.1016/j.paid.2018.08.006.
Zeman, J., Cassano, M., & Adrian, M. (2012). Socialization influences on children’s and adolescents’ emotional self-regulation processes: A developmental psychopathology perspective. In K. Barrett, G. Morgan, & N. Fox (Eds.). Handbook of self-regulatory processes in development: New directions and international perspectives (pp. 79–107). New York, NY: Routledge.