1. Frecuencia e intensidad de conflictos con los padres en adolescentes bachilleres Descargar este archivo (1 - Frecuencia e intensidad de conflictos con los padres en adolescentes bachill)

Alejandro Cesar Luna Bernaly, Carmen Cruz Abundis

Universidad de Guadalajara1

Resumen

El objetivo del estudio fue identificar la percepción de los adolescentes bachilleres respecto a los grados de frecuencia e intensidad de los conflictos con sus padres, considerando los temas de disputa así como posibles diferencias de edad y género. La muestra (N = 414) estuvo compuesta por estudiantes de bachillerato con edades entre 15 y 19 años, quienes respondieron la Escala de Conflicto Familiar en la Adolescencia (Parra y Oliva, 2002; Pérez y Aguilar, 2009). Entre los resultados se encontró mayor frecuencia e intensidad de conflictos con respecto a temas domésticos, mayores conflictos con la madre que con el padre, así como diferencias significativas por género y edad. Estos resultados se discuten destacando la probable importancia de los roles de género tradicionales en la dinámica de los conflictos entre padres e hijos durante la adolescencia.

Palabras clave: conflicto familiar, conflicto paterno-filial, adolescencia, rol de género, socialización diferencial.

 

Frequency and intensity of conflicts with parents in adolescents high-school students

Abstract

The objective of this study was to identify the perception of high-schools adolescents on degrees of frequency and intensity of conflicts with their parents, considering various themes of conflict, as well as potential differences in age and gender. The sample (N = 414) was composed of high school students aged 15 to 19 years. They responded the Scale of Family Conflict in Adolescence (Parra y Oliva, 2002; Pérez y Aguilar, 2009). Among the results, we found greater frequency and intensity of conflicts over domestic issues, greaterconflict of adolescents with the mother, as well as significant differences by gender and age. These results are discussed highlighting the likely importance of traditional gender roles in the dynamics of conflict between parents and children during adolescence.

Keywords: family conflict, parent-adolescent conflict, adolescence, gender role, differential socialization.

Introducción

El objetivo del presente estudio fue identificar la percepción de los adolescentes bachilleres respecto a los grados de frecuencia y de intensidad de conflictos con sus padres considerando diversos temas de conflicto así como posibles efectos de la edad y del género sobre dichas variables. La frecuencia se refiere a la cantidad de veces que padres e hijos discuten en torno a un determinado desacuerdo; la intensidad, al nivel de tensión emocional percibido durante ellas (Parra y Oliva, 2002; Pérez y Aguilar, 2009).

Con relación a los temas de conflicto, estudios realizados tanto en España como en Estados Unidos (Allison y Schultz, 2004; Bernedo, Fuentes y Fernández, 2005; Fuentes, Motrico y Bersabé, 2003; Megías, 2003; Motrico, Fuentes y Bersabé, 2001) reportan una mayor frecuencia de conflictos en temas relacionados con asuntos domésticos tales como la hora de llegar a casa, el quehacer doméstico, las tareas del colegio, las calificaciones, el dinero, entre otros. La intensidad ha sido, en general, menos estudiada que la frecuencia, sin embargo, algunos estudios coinciden en señalar conflictos sobre temas personales (elección de carrera, política o religión) y conductas de riesgo (uso de drogas, tabaco y alcohol, conducta sexual) entre los más intensos (Allison y Schultz, 2004; Parra y Oliva, 2002). En México, el estudio realizado por Vallejo, Aguilar y López (2004) con adolescentes totonacas en Veracruz en el que se analizó la frecuencia de sus conflictos con su padre, también se observó mayor frecuencia de conflictos en los temas domésticos.

Con relación al género, los estudios de Alonso (2005), Damian, Estrada, Sandoval y Sosa (2010), Fuentes, et al. (2003) y Mendoza, Triana, Rubio y Martínez, (2006), han encontrado diferencias significativas tanto en lo que corresponde al género de los padres como al de los propios adolescentes. En general, los y las adolescentes manifiestan una mayor intimidad y una comunicación más abierta con la madre que con el padre; sin embargo, siendo mayor la cercanía e interacción con ella, existe mayor posibilidad de aparición de discrepancias en su relación. En el estudio de Motrico, et al. (2001) los adolescentes afirmaron, en general, discutir más con sus madres que con sus padres, así como tener más conflictos con ellas en los temas de tareas de la casa y del colegio, uso del dinero, hora de llegar a casa, forma de vestir, tabaco, alcohol y drogas; en cambio, afirmaron discutir más con sus padres en el tema de ver la televisión.

Con relación al género de los adolescentes, también se han encontrado diferencias significativas; sin embargo, los estudios coinciden parcialmente en cuanto a los temas de conflicto más frecuentes e intensos para hombres y mujeres. En España, el estudio de Motrico, et al. (2001) reporta mayor frecuencia de conflictos de los varones con ambos padres respecto a temas como las tareas del colegio, el uso del dinero, la hora de llegar a casa, y la música. También, los varones reportaron más conflictos con el padre en el tema relativo a los amigos con quienes sale, así como más conflictos con las madres por los temas relativos al uso de tabaco, alcohol y drogas. Por su parte, las mujeres reportaron mayor frecuencia de conflictos con ambos progenitores en los temas relativos a las tareas de la casa, así como más conflictos con el padre en el tema de ver la televisión. Parra y Oliva (2002) encontraron que las chicas discuten más con sus padres en los temas relacionados con hora de regreso a casa y ligues, mientras que los chicos tienen conflictos más frecuentes en lo relacionado con estudio y calificaciones, empleo del dinero y del tiempo libre, la forma de vestir y arreglarse, las adicciones y la profesión que van a elegir.

Con respecto a la intensidad, los adolescentes perciben más intensamente que las chicas los conflictos sobre temas sexuales y académicos, el fumar y beber, y el empleo del tiempo libre. En los Estados Unidos, Allison y Schultz (2004) encontraron que las mujeres reportan mayor frecuencia de conflictos en los temas de tareas de la casa, apariencia, autonomía y comportamiento irritable, así como más intensidad en los temas de tareas de la casa, arreglar el cuarto, apariencia, comida y autonomía. Por su parte, los hombres reportaron mayor frecuencia en temas relacionados con la escuela. En México, el estudio de Vallejo, et al. (2004) reporta mayor incidencia de conflictos con el padre en los varones totonacas respecto de los temas relativos a su salud, ingesta de alcohol y tabaco; mientras que los temas de mayor frecuencia entre el padre y las adolescentes resultaron ser los relativos al rendimiento escolar.

Con relación a la edad, la literatura no muestra acuerdo en la trayectoria que sigue la frecuencia de los conflictos entre padres e hijos durante la adolescencia. Según explican Laursen, Coy y Collins (1998), perspectivas teóricas y populares sostienen que la evolución del conflicto paterno-filial sigue una función en forma de U invertida que alcanza su pico durante la adolescencia; sin embargo, los resultados obtenidos por dichos autores a través de un meta-análisis controvierten ésta caracterización. Sus datos más bien apuntan a que, con la edad, se produce un decrecimiento lineal de la frecuencia de los conflictos entre los adolescentes y sus padres.

En cuanto a la frecuencia de conflictos, Laursen, et al. (1998) encontraron que se experimenta un incremento durante los años de adolescencia. Por su parte, los resultados del estudio de Parra y Oliva (2002) mostraron que tienden a decrecer con la edad, directriz que resultó ser un poco más acentuada en las mujeres. Por su parte, Motrico, et al. (2001) encontraron que los adolescentes de 15 a 17 años presentan más conflictos con ambos padres que los de 12 a14 años en el tema relacionados con tareas del colegio. Asimismo, los adolescentes de 15 a 17 reportan más conflictos con las madres por las tareas de la casa, chicos que les gustan, y hora de regresar a casa, y con los padres por los amigos que tienen. En cuanto a la intensidad, los resultados indicaron que, por un lado, en las chicas la intensidad de los conflictos se vive sin grandes cambios a lo largo de la adolescencia, mientras que en los varones tiende a decrecer. Los autores hacen notar que la primera de las tendencias coincide con el estudio de Laursen, et al. (1998), mas no la segunda.

Objetivo

Considerando las discrepancias encontradas en la literatura, así como la escasez de estudios realizados en México que contemplen, específicamente, temas de conflicto entre padres e hijos adolescentes, es que el presente estudio se planteó como objetivo el identificar, en una muestra de adolescentes bachilleres mexicanos, la percepción que tienen sobre los grados de frecuencia y de intensidad de sus conflictos con los padres considerando diversos temas de conflicto así como posibles efectos de la edad y del género.

Método

Participantes

La muestra estuvo compuesta por estudiantes de bachillerato (N = 414) con rango de edad de 15 a 19 años (M = 16.47, DT = 1.00), de los cuales, 221 (53.4%) se ubicaron en el grupo de edad de 15 y 16 años y 193 (46.6%) en el grupo de 17 a 19 años. En cuanto al sexo, 175 (42.3%) fueron hombres y 239 (57.7%) mujeres. Los participantes pertenecían a dos escuelas particulares (n = 192; 46.4%) y una pública (n = 222; 53.6%) de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, distribuidos en los seis semestres de bachillerato.

Instrumento

La Escala de Conflicto Familiar en la Adolescencia (ECFA) informa sobre el grado de frecuencia y de intensidad de conflictos que el adolescente percibe tener con sus padres. El instrumento fue diseñado en España por Parra y Oliva (2002) con una muestra de 513 adolescentes sevillanos con edades entre 12 y 19 años. En México, Pérez y Aguilar (2009) validaron el instrumento con una muestra de 380 estudiantes de una escuela secundaria pública, reportando índices de confiabilidad alfa de 0.74 a 0.77 para las escalas de frecuencia, y de 0.69 a 0.73 para las de intensidad, con una varianza explicada total de 57.8% considerando ambos factores. Los coeficientes de confiabilidad alfa de Cronbach obtenidos con los datos de la presente muestra fueron de 0.82, 0.84, 0.82 y 0.82 para las escalas de frecuencia de conflictos con la madre, intensidad de conflictos con la madre, frecuencia de conflictos con el padre e intensidad de conflictos con el padre, respectivamente.

Se compone por 14 reactivos, cada uno de los cuales enuncia un posible tema de conflicto del adolescente con sus padres (la hora de volver a casa, las tareas domésticas, la conducta sexual, entre otros). Respecto de cada reactivo, el adolescente debe marcar sus respuestas en cuatro escalas:

  1. Frecuencia de conflictos con la madre.
  2. Intensidad de conflictos con la madre.
  3. Frecuencia de conflictos con el padre.
  4. Intensidad de conflictos con el padre.

En las escalas de frecuencia se le pide al participante responder si, con relación a cada uno de los temas mencionados, se presentan entre él y sus padres: 1 = Ningún conflicto, 2 = Algunos conflictos, 3 = Bastantes conflictos o 4 = Muchos conflictos. En las escalas de intensidad se le pide al adolescente responder si se trata de 1 = Conflictos leves, 2 = Conflictos de intensidad media o 3 = Conflictos fuertes. Para su calificación, se calcula la media aritmética de los 14 reactivos para cada una de las cuatro escalas.

Procedimiento

La aplicación se realizó dentro de las aulas ordinarias de clase. Se solicitó a los participantes su colaboración voluntaria, explicándoles el objetivo del estudio e invitándoles a contestar con sinceridad. Se les garantizó la absoluta confidencialidad de la información y su uso para fines exclusivamente científicos.

Resultados

En las Tablas 1 y 2 se presentan los puntajes obtenidos por los participantes en las escalas de frecuencia de conflictos con la madre, frecuencia de conflictos con el padre, intensidad de conflictos con la madre e intensidad de conflictos con el padre. Se realizó, en cada caso, la prueba t para muestras relacionadas, con el fin identificar las diferencias significativas entre conflictos con la madre y conflictos con el padre. Como se puede observar, en todos los temas de conflicto las puntuaciones de frecuencia y de intensidad resultaron ser más altas para los conflictos con la madre que para los conflictos con el padre. Únicamente en los temas de Tomar drogas y de Elección de carrera o profesión las diferencias no resultaron significativas. Asimismo, se observa que los temas de conflicto más frecuentes e intensos, tanto en el caso de los conflictos con la madre como en los conflictos con el padre, resultaron ser los relativos a Quehacer doméstico, Hora de volver a casa, y Estudio y calificaciones.

Tabla 1. Frecuencia de conflictos con la madre y con el padre según temas de conflicto.

 

Madre

Padre

t (413)

Hora de volver a casa

2.04 (0.93)

1.77 (0.87)

5.69**

Empleo del tiempo libre

1.77 (0.89)

1.57 (0.81)

4.70**

Estudio y calificaciones

1.81 (0.91)

1.60 (0.82)

5.76**

Amigos

1.62 (0.92)

1.38 (0.70)

5.96**

Ligues

1.49 (0.82)

1.40 (0.77)

2.49*

Conducta sexual

1.24 (0.65)

1.14 (0.47)

3.82**

Forma de vestirse y arreglarse

1.52 (0.83)

1.41 (0.78)

2.87**

Quehacer doméstico

2.36 (0.99)

1.72 (0.86)

13.46**

Fumar y beber

1.48 (0.88)

1.37 (0.80)

4.00**

Tomar drogas

1.26 (0.78)

1.24 (0.74)

1.03

Sitios a donde sale

1.71 (0.83)

1.57 (0.82)

3.89**

En qué gasta el dinero

1.69 (0.88)

1.48 (0.78)

5.15**

Política o religión

1.30 (0.70)

1.21 (0.59)

2.58*

Elección de carrera o profesión

1.30 (0.70)

1.26 (0.67)

1.35

Total

1.61 (0.46)

1.44 (0.41)

9.21**

Nota: *p < .05, **p< .01
Tabla 2. Intensidad de conflictos con la madre y con el padre según temas de conflicto.

 

Madre

Padre

t (413)

Hora de volver a casa

1.92 (0.84)

1.72 (0.86)

4.58**

Empleo del tiempo libre

1.69 (0.81)

1.50 (0.76)

4.71**

Estudio y calificaciones

1.76 (0.89)

1.58 (0.82)

4.63**

Amigos

1.56 (0.85)

1.34 (0.64)

5.69**

Ligues

1.47 (0.82)

1.36 (0.74)

3.03**

Conducta sexual

1.21 (0.62)

1.16 (0.52)

2.13*

Forma de vestirse y arreglarse

1.45 (0.76)

1.36 (0.74)

2.65**

Quehacer doméstico

2.17 (0.90)

1.68 (0.83)

11.42**

Fumar y beber

1.48 (0.88)

1.38 (0.83)

3.38**

Tomar drogas

1.27 (0.78)

1.27 (0.80)

0.13

Sitios a donde sale

1.68 (0.82)

1.56 (0.81)

3.46**

En qué gasta el dinero

1.57 (0.78)

1.44 (0.75)

3.30**

Política o religión

1.29 (0.67)

1.21 (0.59)

2.41*

Elección de carrera o profesión

1.25 (0.63)

1.24 (0.63)

0.40

Total

1.56 (0.45)

1.42 (0.41)

7.48**

Nota: *p < .05, **p< .01

Como se puede observar en las Tablas 1 y 2, los puntajes globales de frecuencia e intensidad de conflictos se ubicaron en todos los casos entre el punto 1 y el punto 2 de las escalas respectivas, lo que corresponde a un grado de frecuencia bajo y un grado de intensidad de bajo a moderado. Con el fin de identificar posibles diferencias significativas por sexo y edad del adolescente, según los 14 temas de conflicto de la ECFA, las puntuaciones de frecuencia y de intensidad de dichos temas se sujetaron a un Análisis de Varianza (ANOVA) multivariado con diseño de 2 x 2 (dos niveles de sexo por dos de edad) donde no resultaron ser significativos los efectos de interacción, pero sí los efectos principales de ambas variables.

En cuanto al sexo, como se observa en la Tabla 3, las mujeres puntuaron más alto que los varones en los temas de Amigos y Ligues, mientras que en Hora de volver a casa resultaron tener conflictos más intensos con la madre que los varones. Los hombres, por su parte, puntuaron más alto en Estudio y calificaciones y en Fumar y beber alcohol tanto en los conflictos con la madre como en los conflictos con el padre.

Tabla 3. Diferencias significativas por sexo del adolescente en Frecuencia e Intensidad de conflictos con los padres.

 

Hombre

Mujer

F(1,412)

Frecuencia de conflictos con la madre

 

 

 

Estudio y calificaciones

2.01(0.95)

1.67(0.85)

14.80**

Amigos

1.49(0.80)

1.71(0.99)

5.49*

Ligues

1.33(0.72)

1.60(0.87)

11.48**

Fumar y beber alcohol

1.58(0.89)

1.40(0.87)

4.05*

Intensidad de conflictos con la madre

 

 

 

Estudio y calificaciones

1.93(0.94)

1.64(0.83)

11.07**

Ligues

1.32(0.70)

1.59(0.88)

11.49**

Fumar y beber alcohol

1.62(0.95)

1.38(0.82)

7.47**

Hora de volver a casa

1.82(0.85)

2.00(0.84)

4.75*

Frecuencia de conflictos con el padre

 

 

 

Estudio y calificaciones

1.71(0.85)

1.52(0.79)

5.56*

Amigos

1.29(0.58)

1.45(0.78)

4.76*

Ligues

1.24(0.61)

1.51(0.85)

12.70**

Intensidad de conflictos con el padre

 

 

 

Estudio y calificaciones

1.69 (0.86)

1.51(0.78)

5.05*

Amigos

1.25(0.50)

1.41(0.73)

5.20*

Ligues

1.21(0.58)

1.48(0.81)

12.45**

Fumar y beber alcohol

1.51(0.94)

1.29(0.72)

7.17**

Nota: *p < .05, **p< .01

En cuanto a la edad, como se observa en la Tabla 4, el grupo de 15 y 16 años puntuó más alto que los del grupo de 17 a 19 años en los temas de Estudio y calificaciones y Quehacer doméstico. Por su parte, el grupo de 17 a 19 años puntuó significativamente más alto que el de 15 y 16 en dos temas: Fumar y beber alcohol y Conducta sexual.

Tabla 4. Diferencias significativas por edad en Frecuencia e Intensidad de conflictos con la madre y el padre.

 

15 y 16

17 a 19

F(1,412)

Frecuencia de conflictos con la madre

 

 

 

Fumar y beber alcohol

1.37 (0.78)

1.58 (0.98)

6.63*

Intensidad de conflictos con la madre

 

 

 

Fumar y beber alcohol

1.39 (0.81)

1.58 (0.95)

4.24*

Estudio y calificaciones

1.85 (0.91)

1.67 (0.86)

5.42*

Conducta sexual

1.15 (0.53)

1.29 (0.71)

4.32*

Frecuencia de conflictos con el padre

 

 

 

Conducta sexual

1.08 (0.35)

1.21 (0.58)

7.40**

Estudio y calificaciones

1.67 (0.87)

1.52 (0.77)

4.01*

Quehacer doméstico

1.81 (0.92)

1.63 (0.76)

4.19*

Intensidad de conflictos con el padre

 

 

 

Conducta sexual

1.08 (0.35)

1.24 (0.65)

10.34**

Nota: *p < .05, **p< .01

Discusión

Como se observó, los adolescentes del presente estudio reportan percibir, en promedio, pocos conflictos con sus padres así como ser de una intensidad entre baja y moderada. Este resultado es congruente con la mayor parte de los estudios empíricos sobre relaciones paterno-filiales en la adolescencia en los que se ha encontrado que, en general, tanto los adolescentes como los padres tienen a reportar una conflictividad baja en sus relaciones, en contraste con la imagen popular que representa a dichas relaciones como particularmente conflictivas (Oliva, 2003, 2006; Steinberg, 2001; Smetana, Campione-Barr y Metzger, 2006).

También, en congruencia con la literatura, en el presente estudio se encontró que los temas de conflicto más frecuentes e intensos resultaron ser los relativos a problemas domésticos (Quehacer doméstico, Hora de volver a casa y Estudio y calificaciones). Este resultado es similar al obtenido en España por Parra y Oliva (2002), así como a otros estudios citados (Allison y Schultz, 2004; Bernedo, et al., 2005; Fuentes, et al., 2003; Megías, 2003; Motrico, et al., 2001; Vallejo, et al., 2004). Según los autores, los conflictos más frecuentes resultan sobre este tipo de temas debido a que se relacionan con cuestiones que los adolescentes comienzan a considerar dentro de la esfera de su responsabilidad no coincidiendo en dicha apreciación con sus padres (Musitu y Cava, 2001; Smetana, Yau y Hanson, 1991). Además, según Parra y Oliva (2002), como se trata de temas que pertenecen al ámbito de lo cotidiano, constituyen un contexto idóneo para el reajuste de las relaciones familiares y la paulatina afirmación de la autonomía del adolescente ya que por lo general no comprometen valores o intereses vitales para la identidad de estos últimos.

En cuanto al género de los padres, en todos los temas de conflictos, las puntuaciones de frecuencia e intensidad resultaron ser más altas para los relacionados con la madre; resultados congruentes con lo reportado en la literatura donde frecuentemente se ha llamado la atención sobre el hecho, aparentemente paradójico, de los que adolescentes señalan mayor frecuencia de conflictos con la madre y, al mismo tiempo, mayor y mejor comunicación con ella que con el padre. Lo anterior puede explicarse en virtud de los roles de género prevalecientes, donde continúan siendo las madres quienes se ocupan mayormente de las tareas del hogar y de la crianza de los hijos, en la medida en que ello posibilita una mayor frecuencia de interacciones entre ellos que con el padre y, por tanto, mayores oportunidades de comunicación pero también de conflicto (Alonso, 2005; Holmbeck y Hill, 1991; Megías, 2003; Mendoza, et al., 2006; Motrico, et al., 2001).

En cuanto al género de los adolescentes, las mujeres puntuaron más alto que los varones en los temas de Amigos y Ligues con ambos padres, mientras que en Hora de volver a casa resultaron tener conflictos más intensos con la madre que los varones. Los hombres, por su parte, puntuaron más alto en Estudio y calificaciones y en Fumar y beber alcohol tanto en los conflictos con la madre como con el padre. Esta distribución de temas de conflicto señala la importancia que parecen tener, en nuestro contexto, los roles de género tradicionales (Musitu, Román y Gutiérrez, 1996; Valdez, Díaz y Pérez, 2005). Según Musitu, et al. (1996), actualmente las familias intentan apoyarse en la sociedad para dar cierto sentido de estabilidad a la labor de socialización que se realiza en su seno; en este marco, parece ser que los estereotipos de género tienden a ser uno de los referentes más estables para la delimitación del trato de los padres hacia los adolescentes, lo que explicaría la presencia de procesos de socialización diferencial para hombres y mujeres en el seno de la familia (Musitu, et al., 1996; Rocha, 2008).

En cuanto a la edad, son precisamente los temas domésticos los que parecen tener mayor grado de conflictividad en el grupo de edad de 15 y 16 años, mientras que el grupo de 17 a 19 parece presentar mayor grado de conflictividad en los temas relacionados con Conductas de Riesgo. Es probable que la mayor preocupación de los padres con respecto a estos últimos temas, pudiera implicar que los temas domésticos pasaran a un segundo término durante la adolescencia tardía.

Una de las limitaciones del presente estudio es que la muestra sólo se conformó por estudiantes bachilleres, así como el hecho de que la frecuencia e intensidad de conflictos se midió únicamente con relación a los 14 temas del cuestionario original de Parra y Oliva (2002). Queda, por tanto, para futuros estudios la necesidad de corroborar los presentes resultados con muestras de adolescentes de diferentes edades y grados de estudio, así como considerar la presencia de otros temas de conflicto como, por ejemplo, los relativos a los hermanos, el lenguaje o el uso de automóvil, el celular o la computadora, cuya inclusión podría ser relevante al momento de evaluar los grados de conflictividad paterno-filial.

Referencias

Allison, B. N. y Schultz, J. B. (2004). Parent-adolescent conflict in early adolescence. Adolescence, 39 (153), 101-119.

Alonso, P. (2005). Discrepancia entre padres e hijos en la percepción del funcionamiento familiar y desarrollo de la autonomía del adolescente. Tesis de doctorado publicada en línea, Universidad de Valencia, Valencia, España. URL disponible en: http://tdx.cat/handle/10803/10224

Bernedo, I., Fuentes, M. y Fernández, M. (2005). Percepción del grado de conflicto en familias adoptivas y no adoptivas. Psicothema, 17 (3), 370-374.

Damián, L., Estrada, M., Sandoval, M. y Sosa, J. (2010). Relaciones familiares y desempeño académico en adolescentes escolares. Documento presentado en la Tercera Reunión Nacional de Investigación en Psicología Avances en la Investigación Científica de los miembros del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología. Xalapa, Veracruz, México.

Fuentes, M., Motrico, E. y Bersabé, R. (2003). Estrategias de socialización de los padres y conflictos entre padres e hijos en la adolescencia. Anuario de Psicología, 34 (3), 385-400.

Holmbeck, G. y Hill, J. (1991). Conflictive engagement, positive affect, and menarche in families with seventh-grade girls. Child Development, 62, 1030-1048.

Laursen, B., Coy, K. y Collins, W. (1998). Reconsidering changes in parent-child conflict across adolescence: a meta-analysis. Child Development, 69 (3), 817-832.

Megías, E. (2003). Comunicación y conflicto entre hijos y padres. Madrid: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.

Mendoza, R., Triana, B., Rubio, A. y Martínez, C. (2006). La facilidad de comunicación parento-filial en la adolescencia: diferencias de género y tendencias temporales observadas en España. Anuario de Psicología, 37 (3), 225-246.

Motrico, E., Fuentes, M. y Bersabé, R. (2001). Discrepancias en la percepción de los conflictos entre padres e hijos a lo largo de la adolescencia. Anales de Psicología, 17 (1).

Musitu, G. y Cava, M. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro.

Musitu, G., Román, J. y Gutiérrez, M. (1996). Educación familiar y socialización de los hijos. Barcelona: Idea Books.

Oliva, A. (2003). Adolescencia en España a principios del siglo XXI. Cultura y Educación, 15 (4), 373-383.

Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, 37 (3), 209-223.

Parra, A. y Oliva, A. (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Anales de Psicología, 18 (2), 215-231.

Pérez, M. y Aguilar, J. (2009). Relaciones del conflicto padres-adolescentes con la flexibilidad familiar, comunicación y satisfacción marital. Psicología y Salud, 19 (1), 111-120.

Rocha, T. E. (2008). La adolescencia: periodo crítico en la construcción del género. En P. Andrade, J. L. Cañas y D. Betancourt (Comps.). Investigaciones psicosociales en adolescentes (pp. 15-44). Tuxtla Gutiérrez y México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y Universidad Nacional Autónoma de México.

Smetana, J., Campione-Barr, N. y Metzger, A. (2006). Adolescent development in interpersonal and societal contexts. Annual Review of Psychology, 57, 255-284.

Smetana, J., Yau, J. y Hanson, S. (1991). Conflict resolution in families with adolescents. Journal of Research on Adolescence, 1 (2), 189-206.

Steinberg, L. (2001). We know some things: parent-adolescent relationships in retrospect and prospect. Journal of Research on Adolescence, 11 (1), 1-9.

Valdez, J. L., Díaz, R. y Pérez, M. R. (2005). Los hombres y las mujeres en México: dos mundos distantes y complementarios. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Vallejo, A., Aguilar, J. y López, F. (2004). Adaptación de un cuestionario para evaluar conflictos de adolescentes totonacas con el padre. Revista de Educación y Desarrollo, 3, 47-53.

Notas

1. Departamento de Filosofía, Universidad de Guadalajara. Avenida de los Maestros y Mariano Bárcenas, Colonia Alcalde Barranquitas, 44260, Guadalajara, Jalisco (México). Teléfono: 0133 38193377. Correos electrónicos: aluna642@hotmail.com y sofia-lex@hotmail.com