Atención al sordo en la perspectiva de psicólogos clínicos: estudio de caso colectivo Descargar este archivo (9 - Atención al sordo en la perspectiva de psicólogos clínicos.pdf)

Mariele Miriam Milbradt 1, Cristiana Rezende GonçalvesCaneda 2, Arlei Peripolli 3

Universidad Luterana de Brasil

Resumen

 

El objetivo de este trabajo es investigar cómo se da la atención psicológica al paciente sordo en la perspectiva de psicólogos clínicos. Para ello, se recurrió a cuestiones orientadoras, como especificidades de la atención clínica; un enfoque teórico que sustenta la práctica del profesional; y formación del estudiante de psicología para atención a los sordos. Se realizó una investigación exploratoria, con abordaje cualitativo, en la que participaron tres psicólogos. Se utilizó una entrevista semiestructurada, posteriormente transcrita y sometida al análisis temático de Yin. Los resultados y la discusión versaron bajo cinco categorías, según la orientación del guion de entrevista. Por último, se concluyó que la atención al sordo fue motivada por vivencias personales de los profesionales, los cuales relataron desafíos y la necesidad de una formación generalista que contemple variadas experiencias.

Palabras clave: Psicología, clínica, Atención clínica.

Resumo

O objetivo deste trabalho é investigar como se dá o atendimento psicológico ao paciente surdo na perspectiva de psicólogos clínicos. Para tanto, percorreu-se questões norteadoras, como especificidades do atendimento clínico; abordagem teórica que sustenta a prática do profissional; e formação do estudante de psicologia para atendimento aos surdos. Foi realizada uma pesquisa exploratória, com abordagem qualitativa, da qual participaram três psicólogos. Utilizou-se de uma entrevista semi-estruturada, posteriormente transcrita e submetida à análise temática de Yin. Os resultados e discussão versaram sob cinco categorias, conforme orientação do roteiro de entrevista. Por fim, concluiu-se que o atendimento ao surdo foi motivado por vivências pessoais dos profissionais, os quais relataram desafios e a necessidade de uma formação generalista que contemple variadas experiências.

Palavras-Chave: Psicologia, Clínica, Atendimento clínico.

Introducción

Datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) en asociación con el Ministerio de la Salud (Brasil, 2013) revelan que el 6,2% de la población brasileña posee algún tipo de discapacidad. De ellas, el 1,1% presenta deficiencia auditiva y el 21% de estos tiene un grado intenso de limitaciones, que compromete actividades habituales. Se entiende por deficiencia auditiva cualquier deficiencia en la audición, que puede manifestarse de las siguientes formas: sordera en los dos oídos; sordera en un oído y audición reducida en el otro; o una audición reducida en ambos oídos (Souza, 2015).

Según ese estudio, la deficiencia auditiva fue más frecuente para las personas sin instrucción o con la enseñanza fundamental incompleta (1,8%) y en el grupo de 60 años o más de edad (5,2%). La deficiencia auditiva fue la única que presentó resultados estadísticamente diferenciados por color o raza: la proporción para los blancos (1,4%) fue superior a la observada para los negros y pardos (0,9% en ambos).

La comunidad sorda está constituida por personas que usan Lengua de Señales (LS) como primer medio de comunicación, teniendo cultura propia y características únicas; la LS es reconocida por la Lingüística, pero, aunque presente en todos los continentes, no tiene una estructura universal. Es un lenguaje de modalidad espacio-visual, pues el sistema de signos compartido es recibido por los ojos y su producción es realizada por las manos, en el espacio. La Lengua Brasileña de Señales (LIBRAS) tuvo su origen en la Lengua de Señales Francesa, y fue reconocida como medio legal de comunicación y expresión de la comunidad sorda por la Ley Federal n. 10.436/2002, la cual fue regulada por el Decreto n. 5.626, de 22 de diciembre de 2005.

Así pues, se entiende que a partir del momento en que los países reconocen oficialmente Libras como lengua natural de la comunidad sorda, el profesional de psicología pasa a ser convocado a prepararse para atender a esta población. En el área de salud, y sobre todo en la psicología, las habilidades de comunicación interpersonal son imprescindibles y sus acciones están pautadas por la comunicación, independientemente de donde ejerzan su profesión. El psicólogo tiene como herramienta-base de su trabajo las relaciones humanas. Por lo tanto, invertir en su relación profesional con la persona sorda es condición necesaria para calificar sus servicios prestados a la población sorda.

El encuentro clínico entre el psicólogo y la persona sorda ocurre fuera de la rutina profesional. El psicólogo y la persona sorda se ven ante limitaciones de comunicación que influenciarán en el vínculo terapéutico. Este hecho se agrava cuando se considera que la LS es desconocida por la mayoría de los psicólogos. Para algunos que se arriesgan en ese tipo de atención, la solución encontrada está en solicitar intérprete como mediador en las atenciones. Lo que significa la inclusión de una tercera persona en el setting terapéutico. En términos de psicología, el hecho de tener un mediador en la relación terapéutica-paciente altera el setting, entendido aquí como aquello que constituye todos los procedimientos que organizan, normalizan y posibilitan el proceso terapéutico.

Por otro lado, poco se discute sobre la atención a la población sorda en la formación de psicólogos. Hecho que impide a muchas personas sordas buscar atención psicológica, pues difícilmente encuentran profesionales conocedores de la lengua de signos, y que se preocupan en calificar su contacto con la persona sorda como otra forma de inclusión, además de facilitar el vínculo y la atención terapéutica.

Así, viabilizar la accesibilidad es una cuestión fundamental para garantizar la atención psicológica, de modo que se garantice la prestación de un servicio terapéutico de calidad, tanto como la realizada con personas consideradas normales. Ante la complejidad que involucra la relación entre la persona sorda y el psicoterapeuta, se pregunta: ¿Cuáles son las especificidades de la atención clínica psicológica al sordo? ¿Cuáles son las motivaciones profesionales para la realización de ese tipo de atención, señalando los desafíos, las dificultades y las estrategias en el trabajo clínico? ¿Y cómo fue la formación profesional del psicólogo?

El objetivo de este estudio fue caracterizar la atención clínica en la visión de psicólogos y describir cuestiones referentes a la atención y la formación de los profesionales.

Método

Delineamiento del estudio y participantes

Se realizó una investigación exploratoria-descriptiva de naturaleza cualitativa, indicada para este estudio por privilegiar significados, experiencias, sentimientos, actitudes y valores de los sujetos involucrados, con sus creencias y valores. A partir del estudio de casos, se vislumbró la posibilidad de contribuir con los conocimientos de fenómenos individuales y/o grupales. La realización del estudio de caso es relevante cuando una cuestión “cómo“ o “por qué“ se realiza sobre eventos contemporáneos o sobre algo de lo cual el investigador tenga poco control. Además de permitir que los investigadores retengan características holísticas y significativas de los acontecimientos de la vida real (Yin, 2010).

La investigación forma parte de un proyecto de investigación enviado al Comité de Ética e Investigación con Seres Humanos de la Universidad Luterana de Brasil (ULBRA), aprobado en el año 2018, bajo el número CAAE n⁰. 93072218.6.0000.5349, Dictamen 3.087.887. Para realizar esta investigación fueron entrevistados tres psicólogos clínicos, reclutados a través de un grupo en la aplicación WhatsApp, que utilizan la lengua de señales para atender personas sordas, configurándose una muestra por conveniencia. Los criterios de inclusión eligieron a profesionales clínicos y habilitados en Libras, siendo excluidos aquellos profesionales que no atienden sordos.


Instrumentos y procedimientos de recopilación de datos

Primero, se realizó un contacto previo con una psicóloga sorda que participa, en el WhatsApp, de un grupo de psicólogos habilitados en Libras. La colega sorda envió la invitación de participación en la investigación a los demás integrantes del grupo; tres señalaron positivamente, autorizándola a informar sus contactos a las investigadoras. Vale mencionar que los profesionales son pocos y están esparcidos por el país. Así, se realizó el primer contacto con los entrevistados, a fin de hacer la invitación y obtener autorización para participar en la investigación. Posteriormente, fue enviado el guion de entrevista semiestructurada a los participantes por e-mail. El itinerario contenía cuestiones relativas a las motivaciones, desafíos, especificidades, prestación de servicio y la preparación en la formación en psicología para la atención a la persona sorda. Después del retorno del instrumento respondido fue posible iniciar el análisis de contenido.

Análisis de datos y aspectos éticos

Las entrevistas fueron sometidas al análisis temático de Yin (2011). Los datos recogidos en este trabajo fueron analizados e interpretados cualitativamente utilizando como base el referencial teórico propuesto objetivando la elaboración de estudios de caso. Los datos fueron sometidos a un análisis de contenido para que fuera posible comprender lo que se estaba diciendo o escribiendo sobre el tema estudiado y luego se hizo la triangulación de los datos. Esta investigación siguió las orientaciones expresadas en la Resolución nº 466/2012 del Consejo Nacional de Salud. La invitación a los profesionales aseguró el carácter voluntario de participación en la investigación, la privacidad y el secreto de las informaciones, mediante el Término de Consentimiento Libre Aclarado (TCLE).

Resultados y Discusión

A través de las entrevistas realizadas con psicólogos que atienden a personas sordas, y que se comunican a través de la LS, fue posible investigar y conocer cómo ocurre la atención clínica. Para fines de análisis, se crearon las siguientes temáticas: 1) Motivaciones para la atención al sordo; 2) Desafíos en el trabajo; 3) Especificidades de la atención clínica al sordo; 4) De los servicios de atención psicológica clínica a la persona sorda; y 5) Formación profesional. Todas fueron basadas en la literatura y divididas en subcategorías, conforme fueron presentadas y discutidas a continuación, ejemplificando con verbalizaciones ilustrativas de los profesionales entrevistados.


Temática 01 - Motivaciones para la atención al sordo

Esta primera categoría temática se refiere a lo que motivó el trabajo clínico del psicólogo con el sordo. Los relatos se clasificaron en dos subcategorías: Motivos y Tiempo de Atención Clínica. En cuanto a las motivaciones para el trabajo con sordos, a través de las verbalizaciones, fue referido que ese tipo de atención clínica se dio por motivación personal y experiencia particular con pariente sordo: “... tengo una prima sorda... crecí vivenciando la indiferencia ante la lengua de signos y el sujeto sordo...” (E1); contacto con el sordo durante la graduación: “... en 2005 tuve mi primer contacto con sordos, todavía hacía la facultad. Me quedé instigada sobre cómo se comunicaban, se entendían, y yo sólo observando... En aquel momento, tuve la certeza de querer aprender Libras, primero para conseguir comunicarme, segundo para utilizar como un instrumento de trabajo... después que fui conociendo y participando de la comunidad sorda, percibí varias demandas que podrían ser trabajadas...” (E2); y, además, el amor por aprender lenguas “... empatía con la falta de comunicación con la sociedad. El hecho de que yo ame lenguas, saber inglés y francés y no conseguir comunicarme con ellos, fue muy malo... por eso, el deseo de aprender la lengua... además de encontrarla muy bonita... después, trajo para la psicología...” (E3). Se percibe, a partir de las palabras de los entrevistados, que para algunos de ellos la motivación surge antes del trabajo profesional como psicólogo, instigando al profesional a buscar más conocimiento a través del estudio de Libras, la lengua de los signos, a fin de comunicarse con el sordo y, posteriormente, utilizándola como recurso de trabajo del psicólogo (Souza, 2015). Otro aspecto considerar es el énfasis en las demandas de atención al sordo (Pereira, Lourenço, 2017).

Sobre lo que los mantienen motivados a atender sordos, tuvimos: el interés y compromiso del sordo en el tratamiento, como percibimos en el habla “... el interés de los sordos por la psicoterapia ha aumentado y sus esfuerzos en colaborar y aprovechar cada sesión, promoviendo beneficios para sí mismo...” (E1); y la promoción de una psicología bilingüe y con un enfoque del psicodrama, como en el pasaje del discurso siguiente: “... me motiva poder desarrollar una psicología bilingüe, donde hay tan escasas investigaciones, y desarrollar una teoría psicodramática para el sordo...” (E3). De acuerdo con Barroso (2016), la búsqueda de psicoterapia ha sido un espacio donde los sordos logran exponer sus sentimientos, incluyendo situaciones cotidianas, para obtener mayor conocimiento sobre sí mismos. Por su parte, el trabajo clínico con pacientes sordos exige más que la formación académica de graduación proporcionada a los futuros profesionales. Tostes y Baroni (2015) mencionan que el psicodrama coloca al paciente en un escenario donde puede expresar sus problemas con la ayuda de algunos actores terapéuticos. Es un método de diagnóstico, así como de tratamiento, y puede ser adaptado a cualquier tipo de problema, personal o grupal, en niños o adultos. Es aplicable a todos los niveles de edad. Siendo así, su práctica beneficia la atención al sordo.

En la subcategoría tiempo de atención clínica, un profesional presenta: “... un año y medio…” (E1); otro: “... inicié en la verdad en 2010...” (E2); y otro aún: “... Hace un año como graduado y hace un año y medio, contando con la pasantía en la clínica escuela de psicología de la UFC...” (E3). Pereira y Lourenço (2017) presentan la importancia de ofrecer el servicio de psicoterapia para sordos y plantean importantes consideraciones éticas para el profesional psicológico. Los autores mencionan la cuestión de la competencia del profesional, de la confidencialidad, de la evaluación y enfatizan la comunicación. Según los autores, la práctica clínica exige de los psicólogos conocimiento, entrenamiento y recursos, para que puedan obtener instrucciones y llegar a ser competentes para ofrecer atención ética a los sordos.

Temática 02 - Desafíos, dificultades y estrategias en el trabajo con sordos

En cuanto a la categoría de los desafíos del trabajo clínico con el sordo, tuvimos: la dependencia de los sordos con sus familias: “... la gran dependencia de los sordos, principalmente adultos, con sus familias, acaba por sobrecargar al psicólogo...” (E1); escasez de profesionales con conocimiento y dominio de la lengua de signos “... soy la única psicóloga que sabe Libras en la ciudad. Entonces hay dificultad de los propios sordos en separar mi papel…” (E2); “... La falta de habilidad lingüística de los propios sordos, sea por falta de dominio de Libras o del propio portugués o por retraso cognitivo...” (E3).

Según Casali (2012), una característica común, percibida a través de la atención al sordo, es el alargamiento de la infancia o de la adolescencia. De acuerdo con la autora, la mediación con la familia en el setting terapéutico puede traer a la luz cuestiones familiares no resueltas, una vez que los genitores hablan por los hijos, imposibilitando al sordo expresarse como sujeto.

Pereira y Lourenço (2017) afirman que son significativas las dificultades de lenguaje en los pacientes sordos. Algunos de ellos tienen mucha dificultad para comunicarse durante la atención psicológica, lo que tal vez contribuya al desinterés de los profesionales de psicología, teniendo en vista que la literatura menciona que son raros los profesionales del área que se interesan en ofrecer atención clínica a la población sorda. Mucho de eso se debe, posiblemente, a la dificultad de la comunicación, al desconocimiento de Libras, que es esencial para la atención con el sordo. De este modo, el trabajo clínico con el sordo demanda dedicación y persistencia, pues no se limita sólo a él, se extiende también a la familia (Gonçalves, 2016 apud Pereira, 2017).

En cuanto a las complejidades en la atención clínica al sordo, es necesario considerar: la dificultad del sordo para entrar en cuestiones subjetivas, como se observa en el pasaje: “... es hacer el paciente sordo entrar en terapia, entender lo subjetivo, lo que demora un poco más de tiempo que una persona oyente...” (E1); la confianza también se menciona en el discurso: “... la confianza. Algunos, por ser amigos, se avergüenzan en relatar situaciones de su vida. Pero no hay otro profesional en la ciudad. Entonces algunos terminan apenas iniciando la atención ...” (E2); y la dificultad de comprensión del tratamiento: “... comprensión del proceso terapéutico ...” (E3).

De acuerdo con Souza (2015), cuando se trata del desarrollo de los procesos de subjetivación del sordo, la psicología necesita tener atención diferenciada de los demás, una vez que el sordo comprende a través de dinámicas distintas de las investigadas con los oyentes. Esto requiere un enfoque metodológico específico, empezando por el hecho de que el sordo se comunica por Libras. Santos y Assis (2015) subrayan la carencia expresiva de profesionales capacitados en Libras para la atención de ese público. Dutra (2004 apud Souza, 2015) comenta que la clínica psicológica abarca el campo de conocimiento e intervención psicológica y, por lo tanto, está éticamente comprometida con lo humano y el derecho de todos.

En cuanto a las estrategias en la atención clínica con el sordo, los entrevistados mencionan: el rapport y el vínculo: “... la principal estrategia es trabajar el vínculo y el rapport...” (E1); la acogida: “... mi trabajo es dentro de una institución de personas con discapacidades. Entonces, intento hacer que participen más de la institución, para que se sientan acogidos y más a gusto para buscar la atención...” (E2); y la actividad lúdica: “... trabajo bastante con lo lúdico, que es visual, y el abordaje del psicodrama, donde traigo técnicas visuales ...” (E3).

Casali (2012) enfatiza la importancia del vínculo como una vía de acceso al paciente en la relación terapéutica y hace referencia al rapport y el vínculo como estrategias en la atención frente a los desafíos en el trabajo con sordos. También resalta el uso de la lengua de signos, por parte del terapeuta, como estrategia que viabiliza y facilita el proceso terapéutico, ya que la cuestión de la comunicación estará dificultada y podrá comprometer el vínculo.

De este modo, es importante reconocer la diversidad cultural y lingüística de la población sorda (formación de la identidad, historias de vida, subjetividad, experiencias de vida y formas de relacionarse con el otro). Es necesario dar visibilidad y posibilitar espacios de acogida institucional que reconozcan al sordo como sujeto capaz (Strobel, 2008 apud Santos, Asis 2015).

Temática 03 - Especificidades de la atención clínica al sordo

En esta temática que se refiere a las especificidades de la atención clínica al sordo, los relatos fueron clasificados en subcategorías: Diferencias de la atención al sordo comparado con el oyente, Tiempo de sesión, Formación y uso de la lengua de signos y La presencia de un intérprete en sesión.

En cuanto a las diferencias de la atención al sordo cuando se compara con el oyente, dos entrevistados mencionaron que el único diferencial sería la lengua: “... la mayor diferencia entre sordos y oyentes es la lengua...” (E1), “... para mí, sólo la lengua...” (E2); y adaptación de las expresiones: “... expresiones que, de por sí, a menudo tienen que adaptarse a formas totalmente nuevas, para ser transmitidas a los sordos...” (E3).

De acuerdo con Silva y Carmo (2016), la comunicación es una herramienta fundamental a cualquier atención; pero al hablar de psicoterapia, es fundamental que se comprendan la cultura y los medios de comunicación utilizados por los sordos, sobre todo la lengua de signos, necesaria para que se establezca la relación terapéutica.

En cuanto a la duración de una sesión con el sordo, todos los entrevistados relataron cincuenta minutos: “... 50 min...” (E1), “... 50 min...” (E2), “…50 min...” (E3). La atención psicológica al sordo es la misma que cualquier otra atención clínica. Sin embargo, la duración de la sesión psicológica puede ser flexible y dependerá de la demanda de cada caso en particular, pero tiene como parámetro aproximadamente cincuenta minutos (Mozena, Cury, 2010).

En cuanto a alguna formación para el uso de la lengua de signos, los entrevistados relataron haber realizado cursos de perfeccionamiento o posgrado, como percibimos en los extractos de las siguientes declaraciones: “... ya he realizado y aún realizo cursos, especializaciones en Libras, además de la maestría...” (E1), “... sí, curso básico, intermedio y un posgrado...” (E2), “tengo cursos y Pro-Libras por el MEC...” (E3).

Ante lo expuesto, percibimos que los entrevistados invirtieron en cursos de cualificación profesional. En la salud o en cualquier otra área, los profesionales necesitan realizar capacitaciones, para mejorar la comunicación y promover atenciones de calidad, superando algunas barreras (Ramos, Almeida, 2017).

En cuanto a la utilización de la lengua de signos (Libras) en la atención psicológica, los entrevistados la mencionan como indispensable para la comunicación y realización de la atención al sordo: “... sí, el uso es indispensable...” (E1), “... sí...” (E2), “... sí, soy también intérprete profesional...” (E3).

Para Barroso (2016), para hacer posible la escucha al sordo , los psicólogos pasaron a considerar las particularidades de la cultura sorda y, a su vez, la necesidad de conocer y utilizar la lengua de signos. Utilizando Libras, el psicólogo consigue promover un espacio que facilitará al sordo exponer sus sentimientos, sus aflicciones y sus angustias.

La posibilidad de recurrir a un intérprete de la lengua de signos fue refutada por los entrevistados que se comunican a través de Libras, como vemos en las palabras: “... las atenciones a mis pacientes sordos son hechas directamente por mí, sin la presencia de intérprete…” (E1), “... sin la presencia…” (E2), “... hago atención individualmente, sin la necesidad de mediación de intérprete...” (E3). De ese modo, saber Libras es imprescindible al psicólogo que desea atender sordos. Además, no hacer uso de un tercero en el setting terapéutico favorecerá la vinculación del psicoterapeuta con el paciente (SOUZA, 2015).

En cuanto al abordaje teórico utilizado por los psicólogos que atienden sordos, tuvimos: Psicoanálisis: “... el abordaje utilizado en el consultorio es el psicoanálisis...” (E1); Terapia Cognitivo-Comportamental: “... TCC...” (E2); y Psicodrama: “... utilizo el psicodrama...” (E3). En lo que se refiere a eso, la literatura indica que cualquiera de los enfoques mencionados puede ser usado, siempre que el profesional tenga dominio de la lengua de signos (Casali, 2012).

Temática 04 - De los servicios de atención psicológica a la persona sorda

Esta categoría refiere a la forma en que los profesionales evalúan los servicios prestados y se sienten capacitados para la atención al paciente sordo. Uno de los entrevistados dijo que evalúa de forma positiva: “... la atención al paciente sordo es muy eficaz y válida, a partir de una comunicación clara para este público...” (E1); otro menciona que no basta ser conocedor de la lengua de signos, sino que también hay que conocer la cultura sorda, a fin de que la atención sea exitosa: “... me siento capacitada no sólo por saber Libras, sino porque soy militante en la causa de la persona sorda, conozco su cultura y lo veo como primordial para el éxito de la atención...” (E2); y el tercer entrevistado evalúa como un desafío: “... lo considero desafiante, pues es una cultura muy diferente a la nuestra...”, “... me considero extremadamente capacitado...” (E3). En este sentido, es necesario considerar que la psicología tiene el papel de trabajar con la diversidad, además de contribuir a la construcción de medios para el ejercicio de la ciudadanía (SILVA, 2015).

Temática 05 - De la formación profesional

La última categoría busca presentar cómo los entrevistados abordan la formación en psicología en lo que se refiere a la atención al sordo. En relación con ese aspecto, todos mencionaron la falta de preparación profesional para ese tipo de atención en la graduación, conforme se percibe a través de las palabras: “... la graduación, en ningún momento, se importó con la accesibilidad a este público con demanda tan amplia... necesité disponer de recursos financieros propios, además de otras capacitaciones posteriores...” (E1); “... ¡de ninguna manera!... tan pronto me gradué, fui a BH con el objetivo de profundizar mis conocimientos en esta área...” (E2); “... ciertamente necesité capacitarme, empecé mi curso de Libras en 2010, mismo año que ingresé en la universidad...” (E3).

Frente a ello, parece que las instituciones en que los entrevistados hicieron sus cursos de graduación no pudieron dar cuenta de la diversidad de demandas psicológicas que, posteriormente, podrían llegar a ser sus objetos de estudio. Hecho que demandó que los profesionales recién formados dieran continuidad a su formación, buscando nuevos cursos de cualificación y perfeccionamiento (Souza, 2015).

Consideraciones finales

El presente estudio se propuso investigar, junto a los psicoterapeutas, cómo se da la atención clínica psicológica al paciente sordo, usuario de LIBRAS. A través de cuestiones orientadoras, como especificidades de la atención clínica psicológica al sordo y motivaciones profesionales para la realización de la atención, en que se buscó puntuar los desafíos, las dificultades y las estrategias en el trabajo clínico, se buscó conocer más sobre la formación profesional de los entrevistados e incluso saber si la graduación en psicología, de cierta forma, en su percepción, prepara para la atención al sordo.

Los datos mostraron que la mayoría de los entrevistados fueron motivados por cuestiones personales, tales como parentesco, interés en aprender idiomas y contacto con sordos aún en la graduación. La mayoría de ellos comenzó la atención clínica al sordo en la graduación o poco después de la conclusión del curso. Un factor facilitador de la atención clínica al sordo parece ser el compromiso y la adhesión del paciente al tratamiento.

Los desafíos, como dependencia del sordo a la familia, falta de habilidad lingüística, algunos casos de retraso cognitivo y escasez de profesionales con conocimiento y dominio de la lengua de signos son mencionados por los entrevistados. Estos todavía apuntaron las dificultades del sordo para hablar sobre cuestiones subjetivas, comprender el tratamiento psicológico y establecer un vínculo de confianza con el psicoterapeuta. En este contexto, los profesionales enfatizan el uso de estrategias como trabajar el rapport y el vínculo a través de una acogida cuidadosa y de la preocupación en desarrollar un trabajo lúdico en la atención al sordo.

Ya que la principal diferencia de atención al sordo en comparación al oyente es la lengua de signos, la atención clínica a aquel requiere el dominio de Libras y la adaptación del propio comportamiento no verbal del psicoterapeuta. El psicólogo que pretende atender sordos en su clínica contará con sesiones de aproximadamente 50 minutos de duración, como con cualquier otro paciente, además de tener su práctica fundamentada en cualquier abordaje teórico de la psicología. Junto a eso, el profesional necesita perfeccionarse a través de cursos de extensión y posgrado referentes a la lengua de signos.

Los profesionales evalúan la atención clínica al sordo como algo positivo, pero desafiante. Para ellos, no sólo el conocimiento y dominio de la lengua de signos son importantes para ese tipo de atención, pero también la comprensión de la cultura sorda parece imprescindible para los profesionales.

En cuanto a la formación en psicología, todos los entrevistados comentan sobre la ausencia de inversión por parte de la universidad, como si hubiera un total desinterés en lo que se refiere a la atención clínica al sordo. Por eso, la mayoría de los profesionales necesitan buscar cualificación después de la conclusión del curso.

Por último, la psicoterapia parece traer beneficios al sordo que se encuentra con algún sufrimiento psíquico. Sin embargo, la atención clínica requiere profesionales calificados, bilingües, conocedores de la lengua de signos.

En este sentido, corresponde al campo de la psicología ofrecer una mirada sensible y empática hacia la cultura sorda, primando por medios que califiquen la atención clínica psicológica. Esto debe ser incentivado en la formación del psicólogo como un acto político del área, es decir, el cumplimiento del papel social de una categoría que defiende la diversidad, los derechos humanos y la igualdad.

Así, a través de esta investigación, se pretende contribuir a la producción de estudios referentes a la atención psicológica al sordo, ya que percibimos la escasez de estudios referentes a la temática en el área de psicología, reflejando el desinterés en la cuestión. Se sugiere que nuevos estudios exploren el tema a través de diferentes delineamientos de investigaciones, pues ésta se basó en un estudio de caso colectivo, que contó con tres entrevistados y análisis de contenido.

Referencias

Borborema, C. S; Aguillera, F. (2017). Niño con discapacidad auditiva y familiar: desafíos y contribuciones de la psicología. Revista Psicología, Diversidad y Salud, v. 6, n. 2, p. 132-136.

Casali, D. (2012). La atención psicológica al sordo usuario de Libras en el municipio de Itajaí-SC. (Tesis de maestría). Universidad del Vale de Itajaí - Univali, Itajaí (SC - Brasil).

Cattalini, A; Fornazani, S. A. (2007). La experiencia en el tratamiento psicológico con personas sordas: un estudio de caso. Disponible en: <www.unisalesiano.edu.br/encontro2007/trabajo/aceitos/RE17182032848.pdf>.

Consejo Nacional de Salud, CNS (2012). Resolución n. 466, de 12 de diciembre. Disponible en: <http://conselho.saude.gov.br/resolucoes/2012/Reso466.pdf>.

Dalcin, G. (2009). Psicología de la educación de sordos. (Trabajo de Conclusión de Graduación). Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), Florianópolis (SC - Brasil).

Damaceno, G. de C; Huber, L. (2014). Sordera: adquisición de lenguaje e inclusión social. Revista Pedagogía en Foco, Ituruma, v.9, n. 1, p. 1-13, jan/jun.

Gil, A. C. (2002). Cómo elaborar proyectos de investigación. 4 ed. São Paulo (Brasil): Atlas.

Moreira, l. M., Esteves, C. S. (2012). Revisando la teoría del setting terapéutico. Disponible en: <www.psicologia.pt>.

Oliveira, D. H D. (2014). Escucha clínica y actitud fenomenológica en la atención a la persona sorda: reflexiones sobre un proceso psicoterápico. (Tesis de Maestría). Universidad Federal de Rio Grande del Norte (UFRGN), Natal (RN - Brasil).

Pereira, B. A. M; Lourenço, L. M. (2017). Sordera y psicología clínica: Contribuciones de la literatura. Disponible en: <www.psicologia.pt>.

Ramos, C. R. (2013). Libras: la lengua de signos de los sordos brasileños. Disponible en: <www.editora-arara-azul.com.br>. Libro didáctico digital en Libras: una propuesta de inclusión para estudiantes sordos. Revista Virtual de la Cultura Sorda, n. 11, p. 1-11, jul.

Santos, J. F.; A. M. R. (2015). Las dificultades del psicólogo en la atención a la persona con deficiencia auditiva. Conexiones PSI, Rio de Janeiro, v. 3, n. 1, p. 23-33, jan/jun.

Silva, S. L. (2015). Identificación de demandas de actuación del psicólogo escolar/ educacional en la educación de sordos. 25 f. (Trabajo de Conclusión en Psicología) Universidad Estadual de Paraíba (UEPB), Campina Grande (PB – Brasil).

Souza, A. P. (2015). Habla quien puede, escucha quién sabe: análisis del trabajo del psicólogo clínico junto a pacientes sordos. 33 f. (Monografía de Graduación en Psicología). Universidad Católica de Brasília, Brasília (DF – Brasil).

Vasconcelos, L. S. (2017). Por otra psicología de la otra sordera. 312 f. (Tesis de Doctorado). Universidade Federal da Bahia (UFBA), Salvador (BA – Brasil).

Yin, R. K. (2010). Estudio de caso: planificación y métodos. 4 ed. Porto Alegre (RS – Brasil): Bookman.

Notas

1.    Psicóloga. Graduada en Psicología (ULBRA). Correo electrónico: marielemmilbradt@hotmail.com

2.    Psicóloga. Docente del Curso de Psicología de la Universidad Luterana de Brasil. Magíster en Psicología Clínica (UNISINOS). Correo electrónico: cristiana.rezende@ulbra.br

3.    Educador Especial. Docente en la Universidad Luterana de Brasil. Magíster en Educación (UFSM).