Discursos de  jóvenes que no estudian ni trabajan en México y España Descargar este archivo (6. Discursos de jóvenes que no estudian ni trabajan en México y España.pdf)

Raúl Alejandro Gutiérrez García, María de la Villa Moral Jiménez, Kalina Isela Martínez Martínez y Ayme Yolanda Pacheco Trejo1

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo comparar la realidad relatada en los jóvenes que no estudian ni trabajan de México y España desde la perspectiva socioconstruccionista. Se identificaron los significados sobre esta vivencia a través de los discursos en ambos grupos de participantes. Este trabajo es un estudio de corte cualitativo, cuyo instrumento utilizado fue una entrevista focalizada aplicada a 20 jóvenes. El análisis por condensación a esta entrevista permitió identificar cuatro temas: a) percepción de sí mismos; b) trayectoria de vida; c) referentes identitarios; y d) metas de vida. Los resultados de la comparación de los discursos revelan bastante homogeneidad en las metas de vida y en las dificultades para incorporarse al trabajo o a la escuela, que se explica por un proceso de construcción, así como la búsqueda de inserción social. Las diferencias relatadas son percepciones sobre la situación actual dada la construcción inicial de este fenómeno.

Palabras clave: Jóvenes, Trabajo, Educación, Identidad, Perspectiva socioconstruccionista.

 

Abstract

This research compare the reality reported in young people neither study nor work in Mexico and Spain of socio constructionist perspective. It identifies the meanings of this experience through the participants. The instrument used was a focused interview of an individual application a 20 young. A qualitative study with an analysis “by condensation” narrated responses to this interview to identify four issues: a) perception of themselves, b) through your path of life; c) identity references; and d) life goals. The results of the comparison revealed fairly homogenous cultural life goals and difficulties into work or school, which is explained by a common construction process and the search for social insertion from both groups of participants. Differences show different perceptions on the current situation and the apparent initial construction of this phenomenon.

Key Words:Young people, Work, Education, Identity, socio constructionist perspective.

Los jóvenes contemporáneos de las sociedades postindustriales atraviesan un período de transición a la vida adulta cada vez más dilatado, aumentando el hiato entre la adquisición de la madurez psicobiológica y, a nivel psicosocial, la consecución plena de los procesos de emancipación familiar e inserción sociolaboral (Moral, 2007). Calificados como adolescentes sociales, a pesar de ser adultos cronológicos, se van ralentizando los tiempos de espera de este período de moratoria psicosocial impuesto por los condicionantes socioeconómicos propios del postindustrialismo en las sociedades tecnificadas, lo cual afecta de forma significativa al proceso de construcción social de sus identidades, interactuando como actores flexibles de tales procesos constitutivos.

En tales circunstancias, la plena inserción socioprofesional de los jóvenes contemporáneos se ve obstaculizada, entre otros factores, por la falta de congruencia entre las condiciones definitorias que articulan esta sociedad postindustrial de transformaciones globales (Ritzer, 2006) y el tipo de cualificación profesional aportada por la institución educativa, por el propio proceso de postescolarización, así como la vinculación entre la sobrecualificación y la flexibilidad laboral (García-Montalvo & Peiró, 2009). Sin embargo, fruto del desencanto, también se observa una tendencia polarizada a un mayor abandono temprano de los estudios a todos los niveles en el entorno mediterráneo, con grave retroceso de la formación profesional. A otro nivel, se asiste a un proceso de transformación revitalizante de valores, ideologías, metalenguajes y movimientos asociativos de las culturas juveniles tanto en España (Romero & Minalli, 2011; Rubio, 2010) como en Iberoamérica (Bringé & Sábada, 2008).

También se ha producido una diversificación de las trayectorias de inserción de los jóvenes, de ahí que se demanden nuevas representaciones educativas y de formación para el empleo acorde a tales perfiles de esta generación flexible, para cuyos miembros integrantes la temporalidad y la precariedad laboral son sus señas identificativas, tal y como se refleja en la literatura especializada sobre el tema (Casquero, García & Navarro, 2010), así como en otros análisis más sectoriales (Davia, 2010).

Hablar de los jóvenes, la educación y el trabajo en México o España, son temas complejos de abordar, en parte porque en la actualidad ellos viven un proceso de transición a nivel socioeducativo, afectado por factores políticos, sociales y económicos y se enfrentan a las características coyunturales de un mercado laboral diferente del propio de hace algunos años, en donde era más fácil encontrar un empleo (Pérez & Urtega, 2005). Estos cambios impactan con mayor fuerza en las poblaciones juveniles, tanto de aquellos que estudian, trabajan, hacen las dos cosas o ninguna (Reguillo, 2000). Los estudios comparativos que se han reportado en los últimos años de jóvenes mexicanos y españoles se destacan la actividad emprendedora en universitarios (Sánchez, 2009) y en otro se ha incidido en el análisis de diversos procesos grupales como lo son las tribus urbanas (Bardera, Bandera, García & Begoña, 2011).

No obstante, ninguno de los estudios cualitativos han investigado sobre la experiencia narrada por los mismos jóvenes que no estudian ni trabajan, máxime desde una perspectiva de análisis propia del construccionismo social (Gergen & Gergen, 2010) como es el caso, incidiendo en el momento histórico, el contexto y los discursos atribuidos a los jóvenes como herramienta para el análisis comprehensivo e integral de sus identidades, estilos de vida, vínculos entramado de relaciones con el trabajo y la escuela, entre otros. La juventud ha de interpretarse como un fenómeno social, cultural e históricamente determinado e instrumentalizado, siendo el joven producto y agente en todo proceso cognoscible de constitución e interpretación de las realidades. Se trata de un nacimiento social, como acto de reemergencia de lo individual en el seno colectivo que lo acoge en unas condiciones cuya singularidad radica en la preeminencia de lo psicosociológico (Moral, 2005). A partir de este estudio, pretendemos que se conozca la realidad social, relatada por jóvenes mexicanos y españoles en situación de no estudiar ni trabajar. Asimismo, esto significa poder implementar nuevas líneas de investigación en el campo de la psicología social.

Objetivo general

Analizar las diferencias y similitudes relatadas en jóvenes mexicanos y españoles que no estudian ni trabajan.

Método

Los participantes fueron 20 jóvenes, 10 de México y 10 de España, que cumplieron con los criterios de inclusión de carácter sociodemográfico para el estudio: a) ser joven, cuyo lugar de residencia sea en Aguascalientes o Asturias, b) tener un rango de edad de 17 a 24 años, c) llevar un tiempo mínimo de 6 meses sin estudiar ni  trabajar, y d) aceptar voluntariamente participar en la entrevista. Las zonas que se escogieron para el estudio fueron Aguascalientes, México y el Principado de Asturias, España. Son dos entornos geográficos con una cantidad de habitantes muy similar, que oscila entre un millón a un millón trescientos mil habitantes.

Se construyó́ una guía de entrevista focalizada para el proyecto, basada en una revisión de la literatura, en la que se encuentran estos temas: identidad, trayectoria personal, percepción personal, referentes de identidad y metas de vida.

La aplicación de la entrevista fue individual. Tras exponer el objetivo de la investigación y el tratamiento que se daría a los datos se solicitó́ el consentimiento informado, señalando que en todo momento se respetaría el anonimato de los participantes, invitándoles a ponerse otro nombre o pseudónimo.

La entrevista focalizada se dividió en cinco temas, si bien en el presente trabajo únicamente se recogieron los resultados relativos a los siguientes aspectos:

  • Discursos sobre la identidad partiendo de la percepción de sí mismos en diferentes aspectos tales como la autoimagen y autoconcepto.
  • Información sobre cuestiones relativas a sus metas profesionales, familiares y laborales.
  • Significados atribuidos a la experiencia de no estudiar ni trabajar.
  • Valoración de las personas más importantes en su vida.
  • Datos sociodemográficos, incluyendo la percepción sobre clase social de pertenencia y tipo de familia.

El diseño y la aplicación de las entrevistas se realizaron en dos momentos: 1) En México, se hicieron entrevistas exploratorias con jóvenes, para conocer temas de interés sobre su experiencia, posteriormente se hicieron estudios preliminares para definir los criterios de inclusión y las guía de preguntas, finalmente se aplicó la entrevista a 10 jóvenes de esta ciudad. 2) En España se re-estructuró la guía de preguntas para ajustarse a los usos y modismos del castellano en España. Se hicieron entrevistas exploratorias para conocer el contexto de estos jóvenes. Después se tuvo un contacto con la Coordinación de los programas de la Juventud en Asturias para solicitar el apoyo en la identificación de posibles candidatos. Una vez hecho el contacto se les informó sobre los objetivos de la entrevista y por último se realizaron 10 entrevistas.

Las entrevistas fueron grabadas y posteriormente transformadas en texto. El tratamiento de la información se realizó a través de un análisis de contenido llamado “por condensación” (Kvale, 1996). Se codificó el material y posteriormente se compararon las categorizaciones obtenidas por cada uno de los participantes de cada país.  Algunas consideraciones éticas fueron: el consentimiento informado verbal y escrito, dar a conocer el propósito del estudio y el procedimiento para realizar la entrevista, la participación voluntaria y la confidencialidad.

Resultados

En los países en donde se desarrolló el estudio, algunos datos que se destacan es el alto porcentaje de jóvenes que actualmente no estudian ni trabajan, por ejemplo España ocupa el tercer lugar y México el cuarto de los países que pertenecen a la OCDE. Por lo que respecta a las zonas en la que se realizó el estudio, es importante señalar que las poblaciones se caracterizan por tener un índice mayor de la media de cada país de jóvenes. En cuanto a las características de los 20 entrevistados, fueron 9 hombres y 11 mujeres, 10 de España y 10 de México, el rango de edad estuvo comprendido entre los 17 a 24 años. La escolaridad varía desde la escuela secundaria completa hasta la Licenciatura o Grado terminado, cinco que terminaron licenciatura, dos cursos de formación (técnico), cinco bachillerato, seis secundaria y uno tiene secundaria incompleta. El tiempo sin estudiar es de 6 meses a 5 años y en cuanto al tiempo sin trabajar abarca desde los 6 meses hasta personas que no han laborado. Respecto a la situación familiar en la que se encuentran los jóvenes, la mayoría vive con su familia nuclear; dos jóvenes viven en familias constitutivas, uno vive con los suegros, otro con amigos, y otro vive solo. En este rubro no hay diferencias significativas en función del país, prácticamente casi todos viven con sus padres y/o hermanos. Las características sociodemográficas de los participantes se muestran en la tabla I.

Tabla I. Características sociodemográficas de los jóvenes

País

Edad

Escolaridad

Tiempo sin estudiar

Tiempo sin trabajar

Lugar en la familia

Ocupación del padre

Ocupación de la madre

Vive con

México

22

Bachillerato terminado

3 años

6 meses

Primero de cuatro hermanos

Empleado

Ama de casa

Papás y hermanos

México

19

Bachillerato terminado

6 meses

No ha trabajado

Primera de dos hermanos

Empleado de la CFE

Empleada

En una tienda comercial

Papás y hermanos

México

17

Secundaria terminada

2 años y medio

7 meses

Segundo de dos hermanos

Empleado de una tienda comercial

Empleada (intendente)

Papás y hermanos

México

17

Secundaria terminada

2 años y medio

6 meses

Segundo de dos hermanos

Empleado Policía Federal

Empleada

En una tienda de abarrotes

Papás y hermanos

México

19

Secundaria incompleta

4 años

Nunca ha trabajado

Tercera de tres hermanos

Empleado

Ama de Casa

Papás y hermana

México

23

Pasante de Licenciatura

1año

No ha trabajado

Segundo de dos hermanos

Director

Docente

Papás y tía

México

19

Secundaria terminada

4 años

1 año dos meses

 Quinto de cinco hermanos

Empleado

Ama de casa y vende comida

Pareja y suegros

México

19

Bachillerato terminado

10 meses

No ha trabajado

Primero de cuatro hermanos

Contador

Contadora

Papás y hermanos

México

23

Licenciatura terminada

9 meses

3 años

Tercera de cuatro hermanos

Empleado y profesionista

Empleada

Papás y hermanas

México

23

Licenciatura terminada

1 año cuatro meses

9 meses

Segundo de dos hermanos

Empleado de Gobierno

Empleada

Papás y hermana

España

23

Bachillerato terminado

5 años

1 año y dos meses

Segundo de dos hermanos

Comerciante

Ama de casa

Sólo

España

19

Bachillerato terminado

1 año

9 meses

Hija única

Empleado

Empleada

Pareja y amigos

España

18

Secundaria terminada

10 meses

No ha trabajado

La primera de dos hermanas

Empleado

Desconoce

Padres y hermana

España

23

Grado Terminado

1 años

7 meses

Hermana gemela

Empleado

Empleada

Padres y hermana

España

18

Formación

2 años

1 año

Primero de dos hermanos

Empleado

Empleado

Padres y hermana

España

24

Grado terminado

1 año

9 meses

Hija menor de dos

Jubilado

Jubilada

Padres y hermana

España

24

Secundaria

Terminada

3 años

1 año

El primero de tres hermanas

Comerciante

Ama de cada

Padres y hermanos

España

20

Formación

1 año

No ha trabajado

Es la mayor de dos

Empleado

Ama de casa

Padres y hermana

España

19

Secundaria terminada

14 meses

1 año

Hijo único

Empleado

Ama de cas

Padres

España

23

Grado Terminado

1 año

No ha trabajado

Es la segunda de dos

Empleado

Empleada

Padres y hermano

Significado de sí mismo: Identidad personal.

Para conocer el significado atribuido de sí mismos se les preguntó a los jóvenes ¿Cuál es su percepción de sí mismos (físico, emocional, social y psicológica)? Las respuestas fueron analizadas mediante el discurso de los participantes ante dicha pregunta, lo cual permitió identificar distintas connotaciones y enfocarse a varios aspectos, por ejemplo los jóvenes españoles destacan lo emocional y lo social, y los mexicanos lo físico y lo social: “Bueno, soy delgadita… que eso ayuda bastante para que te contraten en un trabajo… una puede ser la imagen de una empresa” (May, México, 19 años). Otra expone: “Me considero una persona que le gusta platicar de las demás personas, pero si soy reservada con las personas que casi no conozco, no puedo mostrarme luego, luego” (Claudia, México, 22 años). Un joven español menciona: “Creo que si soy una persona que le gusta establecer buenas relaciones… Además soy buen jugador de fútbol” (Juan, España, 23 años). También dicen: “Soy una persona que es segura de sí misma, que sabe enfrentar las situaciones más difíciles en la vida…” (Ana, España, 18 años).

Los anteriores discursos se dividen a su vez en dos aristas: endógena y exógena. En la primera se ve como los jóvenes analizan sólo aspectos internos, tales como la valoración propia de conocimientos adquiridos o valores como sentirse trabajador, honesto, entre otros. Con base en esto, se discute que la identidad parte de una autodefinición de cualidades adquiridas y que le son propias. En lo exógeno se hace referencia a cómo se ven ante los demás, por ejemplo verse delgada, con facilidad de comunicación, además de sentirse con habilidades deportivas. Es decir, estos procesos parten de una identificación interna pero que a la vez va encaminada hacia una demostración ante los demás.

Los jóvenes refieren que por lo general no hablan de sí mismos, pero sobretodo de sus emociones: “Es un problema hablar de mí, porque me tengo que poner a pensar en mi vida…” (Matti, España, 23 años). Otro afirma “A nadie le platico de mi vida, eso es muy privado” (Rafael, México, 19 años).

Es interesante observar que se presenta cierta resistencia para hablar de aspectos más personales. Otras de las diferencias encontradas es la percepción que tienen sobre la situación de no estudiar ni trabajar, en donde los jóvenes españoles sí se atribuyen la etiqueta impuesta, pero no de manera generalizada, reflejado en el siguiente discurso:“…Hay de ninis a ninis, no todos estamos en el mismo costal, los que no buscan porque los mantienen en sus casas y los que si buscamos trabajo, pero no encontramos… además yo ya no puedo estudiar porque ¿quién me va a mantener si yo no vivo con mi madre?, por los problemas que tuve con mi padrastro” (Ana, España, 18 años). En cambio, uno de los jóvenes mexicanos dice: “Yo soy un joven como los otros, que tenemos dificultad para encontrar empleo y que no hay” (Alberto, México, 23 años).

Trayectoria educativa y laboral

Cuando se habla de su trayectoria educativa y laboral, se hizo la siguiente cuestión: ¿Cómo fue tu experiencia en la escuela, así como los recuerdos que tengas de esa etapa? En el trabajo se le dijo: Háblame sobre cómo han sido tus vivencias en tus trabajos. En estos discursos los dos grupos de jóvenes de manera general manifiestan que no han tenido los recursos económicos para continuar estudiando: “A mí no me gustó la escuela, tuve que ir a la fuerza… No me gusta que me impongan” (Luis, España, 19 años). Y también dicen: “Yo no quiero ir a la escuela, porque prefiero ganar dinero… ¿Quién me mantiene?” (Andrea, España, 24 años). En cuanto a un joven mexicano dice: “Mi escuela me gustó porque aprendí cosas que en mi casa no las iba a hacer… por ejemplo leer y comprender lecturas, bueno en la casa iba a reforzar… Me gusta por eso quiero estudiar” (Rafael, México, 19 años). “Si me gustó la escuela porque jugaba, convivía con mis amigos” (Cillu, México, 23 años).

Las anteriores narraciones dan cuenta de que los jóvenes perciben que cursar estudios puede ayudar a tener empleo con una paga mejor, no obstante también divisan que lo anterior no garantiza encontrar trabajo. El hecho de buscar trabajo y no encontrar es una idea general que tanto los jóvenes mexicanos como españoles manifiestan. Sin embargo, una de las diferencias es que los españoles señalan que la situación es difícil para todos y los mexicanos destacan que por la selección de personal o la experiencia que solicitan no encuentran trabajo. “Cuando voy a buscar trabajo, me dicen que debo tener experiencia, cartas de recomendación y debo quedar bien con la directora o con el jefe” (Xóchitl, México, 23 años). “Voy y me dicen que no hay, y cuando me entrevistan me dicen que a ver si me hablan, pero no hablan, es que si les caes bien, te lo dicen en el momento” (Juan, España, 23 años).

Los jóvenes manejan cierta información acerca de por qué no encuentran trabajo en Asturias, tales como la crisis económica, que los empresarios no quieren comprometerse a otorgarles seguro y que saben que van a venir personas a buscar empleo sin exigencias. Este aspecto está cargado de emociones y frustraciones que implica para los jóvenes una situación de confusión: tienen conciencia de que deben trabajar independientemente del salario que les ofrezcan, pero también si se dejan van a seguir abusando de ellos, como se puede identificarse en los siguientes discursos. “Yo sé que no debo trabajar de camarero, porque van a abusar de mí, pagando menos de lo que dicen, después trabajando horas extras sin paga, pero que hago, no tengo trabajo” (Luis, España, 19 años).

También es importante notar que los significados acerca del trabajo y de la escuela se construyen a partir de la información recibida casualmente en la interacción social o en los medios de comunicación. Se observó un vocabulario especializado sobre la situación a nivel mundial. “La Unión Europea está jodida, ve a Grecia y a Turquía, pero también España, tal vez tengo que ir a buscar a Francia o en Londres, pero lo malo es el idioma que no sé hablar” (Heder, España, 20 años). En este sentido, ningún joven mexicano habló de una posible emigración, pero en general el mexicano hablaría de irse a Estados Unidos, por la alta tradición de migración a dicho país. Que tiene que ver con la cercanía geográfica.

Los resultados reflejan las distintas opiniones que los jóvenes tienen acerca de la relación entre los medios de comunicación y el trabajo o la escuela. Se encontró que prácticamente todos los jóvenes se informan de un trabajo a través del internet; pero en contraste ellos reciben información del fenómeno social en la TV y en la fuente periodística. Estos resultados son importantes y deben llamar la atención, ya que más de la mitad de los entrevistados mencionan que no es suficiente con el internet, ya que consideran que no siempre se tiene acceso a dicha información, pero se observa que acuden a este recurso porque aprovechan para poder interactuar con conocidos  y amigos e incluso estar en comunicación con la familia.

Referentes identitarios

Para indagar sobre este elemento se preguntó lo siguiente ¿Cuáles son las personas más importantes en tu vida? Se detectó un factor que interviene en los jóvenes para salir adelante y sobre todo en aquellos que consideran que tienen que retribuir lo hecho por sus padres. A este factor se les denomina “identitarios”, que van en dos vertientes: la familia nuclear y amigos y, por otra parte, los familiares o personas que han sido cariñosos y cubridores de necesidades afectivas y económicas, estos últimos identificados en los jóvenes españoles.

Se encontró que las personas más importantes en los jóvenes son los miembros de la familia y tratan de mostrarse agradecidos, principalmente con sus padres. Por ejemplo en uno de los casos estudiados, indica: “Me gusta mi familia, porque está muy unida y quiero demostrarles que puedo salir adelante con su apoyo” (Alfonso, México, 19 años). En otro de los casos expresa: “Ya tengo que tener un trabajo, para ayudarle a mi madre, ya que desde que estamos solas, ella se hace cargo de todo, y también está pagando las cosas que he hecho” (Juan, España, 23 años).

Para describir cómo no sólo la familia nuclear o los amigos son elementos importantes en los jóvenes, se presenta una narración: “Mi abuelo antes de morir fue la persona que iba por mí a la escuela, me ayudó en las tareas… Cuando me fui de con mi madre, la única que me apoyo fue mi tía, ella me dio el cariño que necesitaba… Como tengo a mi pareja, es en la persona que puedo confiar, en mi cuñada que es muy maja, ella tiene algo, que te apoya para que yo no me desespere…” (Ana, España, 18 años).

Es importante tener en cuenta que los referentes de identidad tienen su dinámica en la interacción con los otros, se producen y son producto a partir de lo familiar, social, económico, cultural y se afirman cuando ayudan en el desarrollo psicológico, aunado a que tienen una importancia en la percepción a futuro.

Metas de vida

De acuerdo con los participantes, la educación y el trabajo en los jóvenes son sus metas principales, que dan una configuración de la identidad personal, pero también se destacan las metas familiares y otras como el logro de darse a conocer por medio de sus habilidades deportivas. Como se describe a continuación: Pues, mi meta es tener un empleo, comprar un auto bueno y un piso…” (Juan, España, 23 años).Tengo dos años para ser un futbolista profesional, y si no lo logro porque es muy difícil pensaré en ser comerciante para poder seguir practicando el fútbol… Ayudarle a mi madre y tal vez irme a un piso con mi novia…” (Luis, España, 19 años). “La verdad, como mujer, toda mujer tiende a anhelar casarse, el comprometerse, casarse de blanco, y la verdad yo si lo anhelo… mis sueños son: tener realmente una casa digna, bonita diseñarla a mi manera y tener un negocio propio” (May, México, 18 años). Esto significa que existen metas “tradicionales” y coexisten con otras más. A través de las narraciones pasadas se pueden observar que las metas de vida, no pueden cerrarse al estudio o al trabajo, que como se ha dicho en la literatura, existen otras formas donde pueden realizarse y elegir, como las metas deportivas, personales y/o familiares.

Por otra parte, una de las diferencias observadas es que los jóvenes españoles tiene una forma elaborada, considerando los pasos a seguir para el cumplimiento de sus metas y los mexicanos son más imaginativas, es decir son más soñadores, pero no planean sus proyectos, sin considerar aspectos de cómo lo van lograr. Lo anterior puede reflejar que las metas de vida, que no se están realizado eficientemente dada una previa elaboración, puede generar dificultades para el logro de las mismas e incluso de su propio conocimiento de sí mismo, ya que los jóvenes que no son capaces de identificar lo que sienten, piensan e incluso tener un valoración negativa de sí mismo presentan dificultad. Esta no planeación de las metas puede ser cultural, explicado en que los jóvenes europeos desarrollan una autonomía a más temprana edad que los latinoamericanos. De esta forma, en el proceso de cumplimiento de sus metas de vida, pueden ser un factor protector en el desarrollo psicológico, porque ellos requieren una evaluación constante de los sucesos vitales y la toma de decisiones efectivas. Este aspecto problemático del quehacer cotidiano del joven que ni estudia ni trabaja es fundamental para configurar la identidad.

Conclusiones

Los resultados de esta investigación respecto a este fenómeno dan cuenta de que el socioconstruccionismo es un procedimiento teórico y metodológico adecuado para comprender a los jóvenes que no estudian ni trabajan, porque no se etiqueta a las participantes, pero se comprende al fenómeno, lo que permite que los entrevistados describan su vida. El relato de los jóvenes refleja que existe una falta de oportunidades que ofrecen las instituciones del mercado laboral así como las educativas, lo que permite reconocer el seguimiento con los alumnos que abandonan la escuela, así como de aquellos que no encuentran trabajo, por lo que no es posible generalizar una elección de estar sin estudiar o trabajar, sino de una falta de oportunidades. En este contexto, se considera importante implementar campañas de información que sirvan como un medio para hacer propuestas o incluso que divulguen ofertas de trabajo, ya que se han centrado principalmente en internet para la búsqueda de empleo.

Se discute que el papel que juegan los medios de comunicación en la formación de la perspectiva social ha sido reiterado frecuentemente en las investigaciones en este campo. Al respecto Gergen (2010) refiere que hay una relación entre medios de comunicación y representaciones sociales. En el caso de los jóvenes que no estudian ni trabajan, se observa que los medios juegan un papel importante en la transmisión de la información sobre el fenómeno.

Del mismo modo, las narraciones analizadas reflejan que las causas principales de la existencia de los jóvenes que no estudian ni trabajan en España y en México, debe considerarse desde distintos ángulos, tanto en deficiencias del Sistema Educativo como del Mercado Laboral. Entre las primeras, destacan la magnitud del abandono escolar temprano y la polarización de la educación. En las segundas, sobresalen la segmentación del mercado laboral y la ineficacia de las políticas activas de empleo, aunado a otro elemento que se encuentra en los diálogos de ambos países es el político – económico, el cual es inseparable de los dos primeros, incluso éste puede considerarse una raíz.

La comparación de las concepciones acerca de su identidad en los participantes indica que en los jóvenes españoles se da una percepción de identificación hacia el fenómeno, caso contrario a la percepción de los jóvenes mexicanos en donde no existe una pertenencia a dicha categoría social. Los significados de la percepción física se sitúa a un nivel meramente descriptivo, que en general es la expresión de algunos jóvenes mexicanos, pero los participantes españoles presentan una demostración afectiva que va introduciendo habilidades sociales.

Mediante la comparación de las concepciones identificadas en ambos grupos de participantes se han hallado semejanzas que se explican por un proceso de construcción común de ser joven, además de una trayectoria escolar similar, pero diferenciado por las distintas experiencias y narraciones que dan mayor peso a elementos contextuales: situación familiar, experiencia de búsqueda de empleo, influencia de medios de comunicación y nivel de impacto por la crisis económica.

Se resalta la importancia de “ser joven” para tener más probabilidad de estar en la situación de no estudiar ni trabajar. La mayoría de los participantes están solteros sin ser un factor la edad, el nivel educativo o el país en donde vivan. A pesar de los recientes progresos en los estudios de juventud en gran parte de las investigaciones actuales existe una replicación, de proyectos ya efectuados, lo que genera una impresión general de “déjà vu”. Existe la necesidad de una apertura mayor en el estudio de los jóvenes en los campos de la psicología social, educativa, del trabajo y de las organizaciones, a la psicología en general y especialmente a la psicología social.

Por último, el estudio sugiere que tras las experiencias de estar sin estudiar ni trabajar narradas por los participantes de ambos países hay una condición previa: la inscripción de ser joven. En este sentido, se requerirá́ un proceso de concientización que brinde a hombres y mujeres la posibilidad de transformar estas estructuras sociales, que sin duda constituyen una visión “adultocéntrica”, donde sólo los que tienen experiencia y cierta edad pueden realizar las tareas laborales. Finalmente, hacemos hincapié́ en que este artículo de corte cualitativo tiene el interés de comparar la realidad relatada en los jóvenes que no estudian ni trabajan de México y España a través de las categorías de análisis ligadas a la identidad. Estos resultados deben complementarse con estudios de corte cuantitativo que aporten otras dimensiones del fenómeno.

Referencias

Bardera, O. Bandera, P., García-Salmones, L.  y Begoña, U.  (2011). Eficacia grupal en el sector de la automoción. Tareas y procesos grupales, Papeles del psicólogo, 32(1). 29-37.

Bringé, X.  y Sábada, C. (Coord.) (2008). La Generación interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas, Barcelona: Ariel.

Casquero, A. García, D. y Navarro, L. (2010). Especialización educativa e inserción laboral en España, Estadística Española, 175, 419-468.

Caparrós, A. y Navarro, M. (2010). ¿Determina el salario mínimo seguir o no estudiando en España?, Estudios de Economía Aplicada, 17, 107-124.

Dávila, O. y Ghiardo, F. (2005). Los desheredados. Trayectorias de vida y nuevas condiciones sociales, Viña del Mar. CIDPA.

García-Montalvo, J. y Peiró, J. (2009). Análisis de la sobrecualificación y la flexibilidad laboral. Observatorio de inserción laboral de los jóvenes, Valencia. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).

Gergen, K. y Gergen M. (2010). Reflexiones sobre la construcción social. Madrid: Paidós.

Kvale, S. (1996). InterWiews. An introduction to qualitative research interwiewing. London, England: Sage Publications.

Moral, M. (2005). La juventud como construcción social. Análisis desde la Psicología Social de la Adolescencia, Revista Electrónica Iberoamericana de Psicología Social, 2, http.//www.psico.uniovi.es/REIPS/v3n1/articulo1.html

Moral, M. (2007). Preparación para el trabajo de los jóvenes contemporáneos en una sociedad postindustrial: trabajo, educación y globalización, Estudios sobre Educación, 13, 71-194.

Pérez, J. y Urteaga M. (2005). Historias de los jóvenes en México. Su presencia en el siglo XX. México. Instituto Mexicano de la Juventud/Archivo General de la Nación.

Reguillo, R. (2000). Las culturas juveniles. En Medina C. (Comp) (2000). Aproximaciones a la diversidad juvenil. México: El Colegio de México.

Ritzer, G. (2006). La Mcdonologización de la sociedad: un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona: Ariel.

Romero, M. y Minelli, J. (2011). La generación net se tambalea: percepción del dominio de las TIC de estudiantes de Magisterio, Revista Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(3), 265-283

Rodríguez, E. (2011). Jóvenes que ni estudian ni trabajan en América Latina: entre la estigmatización y la ausencia de políticas públicas. Umbrales, 22, 81-90

Rubio, Á. (2010). Generación digital. Patrones de consumo de Internet, cultura juvenil y cambio social, Revista de Estudios de Juventud, 88, 201-221.

Sánchez, G. y Pérez, N. (2009). Empleo y crisis del patrón neoliberal en las entidades del país, El Cotidiano, 157, 83-92.

Notas

1. Raúl Alejandro Gutiérrez García es candidato a Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades con especialidad en Psicología y profesor del Departamento de Psicología en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México). Correo electrónico: raguti@correo.uaa.mx

María de la Villa Moral Jiménez es Doctora en Psicología (Especialidad Psicología Social) y Profesora Titular del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo (España). Correo electrónico: mvilla@uniovi.es

Kalina Isela Martínez Martínez es Doctora en Psicología y Salud por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Profesora Investigadora Titular de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México). correo electrónico: kimartin@correo.uaa.mx

Aymé Yolanda Pacheco Trejo es Doctora en Psicología y Salud por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesora investigadora titular de la Escuela de la Salud de la Universidad Modelo Valladolid (México). correo electrónico: psicologiamodelo@hotmail.com

Este proyecto fue realizado gracias al apoyo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Universidad de Oviedo, del Instituto Asturiano de la Juventud y del financiamiento otorgado al primer autor por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología como estudiante de doctorado.