Validación y fiabilidad de un cuestionario múltiple de violencia de pareja en jóvenes universitarios (CRVPU) Descargar este archivo (Validación y fiabilidad de un cuestionario múltiple de violencia de pareja.pdf)

Teresa Fernández de Juan,[1]Juan Francisco Reyes Vázquez[2]
y Federico Antonio Martínez Aguilar[3]

El Colegio de la Frontera Norte, México

Resumen

Este artículo tiene como objetivo exponer los resultados de la validación de contenido y fiabilidad de un cuestionario creado para detectar la violencia entre parejas universitarias y su nivel de conciencia sobre el maltrato perpetrado y/o recibido en sus diversos tipos. Para validar el instrumento se empleó el método Delphi o “juicio de expertos” y además se aplicó una prueba piloto de 72 cuestionarios en 6 instituciones educativas de Tijuana, México. Para determinar su fiabilidad se estimaron tres pruebas de consistencia interna: Alfa de Cronbach (α), Lambda 6 de Guttman (λ6), y Omega de McDonald’s (ωh). Los resultados mostraron que el cuestionario es una medida confiable y válida para detectar el comportamiento violento entre las parejas jóvenes y el nivel de conciencia o conocimiento de este, a la vez que la metodología utilizada pudiera ser replicada para validar otros cuestionarios de violencia.

Palabras clave: violencia en el noviazgo, conciencia de violencia, validez y fiabilidad, cuestionario.

Abstract

The objective of this article is to present the results of the content and reliability validation of a questionnaire, created to detect violence between university couples and their level of awareness of perpetrated and/or received mistreatment in its various types. To validate the instrument, the Delphi or "expert judgment" method was used, and a pilot test of 72 questionnaires was applied in 6 educational institutions in Tijuana, Mexico. To determine its reliability, three internal consistency tests were estimated: Cronbach's Alpha (α), Guttman's Lambda 6 (λ6), and McDonald’s Omega (ωh). The results showed that the questionnaire is a reliable and valid measure to detect violent behavior among young couples and their level of awareness or knowledge, while the methodology used could be replicated to validate other violence questionnaires.

Key words: dating violence, awareness of violence, validity and reliability, questionnaire.

Introducción

Resulta alarmante la creciente violencia que se ha presentado en las relaciones íntimas entre los jóvenes, que incluye el maltrato tanto emocional como físico, económico y sexual (Fernández, Martínez, Unzueta y Rojas, 2016; González y Fernández, 2010; Martínez, Vargas y Novoa, 2016). Ante esta situación, México no es la excepción. Tan sólo en la capital, al menos siete de cada diez parejas viven inmersas en relaciones agresivas (González, 2017). Algunos estudios han encontrado que la percepción de la violencia es inversamente proporcional al perfil o grado educacional de los sujetos (Bringas et al., 2015; Cubillas et al., 2016); así, entre menor es la escolaridad, mayor es el grado de violencia (Dixon, Archer y Graham-Kevan, 2012; Fernández y Pérez, 2007).

Autores como Kaukinen, Gover y Hartman (2012) sostienen que la conducta violenta en jóvenes es perpetrada tanto por hombres como por mujeres de manera bidireccional. Por otro lado, es importante destacar que la violencia de pareja, incluso en lo que respecta al ámbito universitario, aún se mantiene como un problema invisibilizado, por lo que, de no ser intervenido, se convertirá en un hecho común en su vida adulta (Flores et al., 2004). Lo peor es que no se tiene conciencia de este hecho. Las personas no perciben que sufren maltrato o que lo ejercen, perpetuando así la violencia en sus diversas formas (Rey-Ancona, 2009; Zamudio, Ayala y Andrade, 2011)

En Querétaro, la secretaria de la Juventud, Andrea Spinolo Prieto (en Patiño, 2013, s. p.) reconoció la poca información que tienen los jóvenes al respecto. Por su parte, Baja California encabezaba en el 2019, a nivel nacional, las denuncias relacionadas con incidentes de violencia de pareja, con un promedio de 122 reportes diarios, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo Nacional (Reyes, 2019). Las cifras de las autoridades comprendían el mes de enero de dicho año, cuando en todo el país se realizaron 22,444 llamadas de emergencia al 911 de la misma naturaleza.

Ante el reto que conlleva conseguir la apertura de los marcos referenciales para aceptar, estudiar y atender la violencia en las relaciones de pareja en sus diferentes direcciones, es decir, la que ejerce cualquiera de los miembros sobre el otro, se diseñó y validó un instrumento que nos permitiera identificar su ejercicio tanto a través de la víctima como de quien la ejerce, a diferencia de los otros modelos tradicionales; en lo que, además, estableciera datos que permitieran a la persona entrevistada conocer y reconocer el significado y la presencia de los distintos tipos de violencia, de forma que pudiera tomar conciencia acerca de si ha aceptado y/o asumido conductas violentas dentro de su relación de pareja, aún sin saberlo.

Método

Instrumento

Para su construcción fueron consultados 89 artículos relacionados con el tema, haciendo hincapié en el de Glantz, Halperin y Martínez (1998) con cambios posteriores validados en Tijuana (Fernández y Favela, 2006), y tomando en cuenta nuevas modificaciones (González, 2011, luego publicado en Fernández y González, 2015) que la hicieron óptima para su adaptación a los objetivos del trabajo; así como la de González y Reyes (2009) validada por la Procuraduría de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana de Baja California. A partir de ello se compuso el cuestionario (CRVPU), con la intención de medir los principales tipos de violencia en el noviazgo y la conciencia existente sobre la misma. Este contiene dos secciones con preguntas que admiten una respuesta dicotómica (tú como víctima y tú como victimario) y una sección inicial de preguntas abiertas (exploratoria) que recoge características sociodemográficas y registra información sobre el conocimiento que se tiene acerca de la violencia en la pareja, las causas que la originan, la percepción de haber vivido situaciones de violencia (ya sea en el rol de víctima y o de agresor/a), y lo que se identifica como “el ciclo de la violencia”.

Se concibió la violencia en las relaciones de pareja como cualquier manifestación de poder, fuerza o discriminación tendiente a controlar, doblegar, someter, anular o dominar a uno de sus miembros física, sexual, económica o psicológicamente (Quintero, 2007). Dado que la literatura no prioriza la violencia económica entre jóvenes (Coker et al., 2002; Amor et al., 2002; Ruiz, Plazaola y Del Río, 2007) y, de hecho, se describe poco el tipo de violencia psicológica, se decidió incorporar más ítems relacionados con este último tipo, para hacerla más visible. También se tomó en cuenta, aunque en menor escala (por la edad de los encuestados), la violencia de tipo económica.

Procedimiento

Se contactó a 20 sujetos mediante la técnica “bola de nieve”, teniendo en cuenta que 1) pertenecieran a diferentes áreas del conocimiento, 2) provinieran de distintos países y 3) que contaran con experiencia en el tema. De los 17 que respondieron afirmativamente se cuantificó su nivel de competencia con el “Formato de Autoevaluación de Competencia Experta” y se homogeneizaron sus respuestas con la técnica “Puntos de Correspondencia” desarrollada por el United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD). Con esto se estimó el Coeficiente de Competencia Experta (CCE), que identificó a los sujetos con el mayor nivel en temas de violencia de género, juventud y violencia o tipos y modalidades de la violencia. El siguiente paso fue determinar el número óptimo de expertos a seleccionar con el método Delphi. El resultado fue de 9.31 expertos. Se redondearon los 10 con nivel de competencia más alto y se les solicitó la revisión y evaluación del cuestionario (CRVPU) con el “Formato de Evaluación de Contenido”, que permite calificar la claridad, coherencia y relevancia de cada ítem. Con esos datos se estimó́ el Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI) para las tres dimensiones del cuestionario: a) diagnóstico, b) tú como víctima y c) tú como victimario. Una vez comprobado el alto consenso entre expertos, se analizó la frecuencia de las evaluaciones para ubicar a las preguntas peor calificadas en claridad, coherencia y relevancia, mismas que fueron suprimidas.

Tras haber evaluado y depurado el cuestionario, nos encontramos con una versión validada en contenido. Para su fiabilidad se aplicó una prueba piloto de 72 cuestionarios en seis instituciones educativas localizadas en Tijuana, Baja California. Los datos fueron capturados y sometidos a tres diferentes pruebas de consistencia interna: 1) Alfa de Cronbach (α), 2) Lambda 6 de Guttman (λ6), y 3) Omega de McDonald’s (ωh), todas ellas en cada una de las dimensiones del cuestionario.

Análisis de los resultados

Respecto a la validación de contenido, los 10 expertos de mayor competencia mostraron una media de 9.48 en el CC, y una de 9.0 en el CA; lo que sugiere un CCE de 9.24 puntos. Este grupo evaluó la claridad, coherencia y relevancia de cada ítem y con los datos recabados se obtuvo un CCI de 0.97 (IC:95%, [0.96-0.98]), con un valor p=0.00). Si partimos de que un CCI>0.90 es excelente, esto demostró el gran acuerdo entre ellos. Al estimar el coeficiente por criterios, el comité de expertos se encontró de acuerdo, de manera similar, en los tres casos. El coeficiente para el criterio de claridad fue de 0.97 (IC: 95 %, [0.962-0.976]) con una significancia de 0.00. La coherencia mostró un coeficiente de 0.97 (IC: 05 %, [0.957-0.981]) y una significancia de 0.00. Y la relevancia presentó un coeficiente de 0.97 (IC: 95 %, [0.957-0.981]) y una significancia de 0.00. Lo cual demuestra que sus opiniones coincidían en claridad, coherencia y relevancia respecto al contenido del cuestionario. A su vez, al calcular el coeficiente por sección del cuestionario, en la dimensión “exploratoria” no existió variabilidad en la opinión de expertos. La dimensión “tú como víctima” mostró un CCI de 0.97 y la dimensión “tú como victimario” presentó un CCI de 0.96, ambos clasificados como excelentes (ver tabla 1).

Tabla 1. Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI) por dimensión del cuestionario

Dimensión

CCI

LS

LI

Valor p

Exploratoria

-0.10

0.38

-0.76

0.62

Tú como víctima

0.98

0.98

0.97

0.00

Tú como victimario

0.96

0.97

0.94

0.00

Los resultados mostraron un consenso alto entre expertos, por lo que se trabajó con los mismos datos para identificar las dimensiones y los ítems mejor y peor calificados en claridad, coherencia y relevancia. Al promediar los tres criterios, se encontró que el cuestionario punteaba 0.94 en cada uno de ellos. La dimensión mejor calificada fue la “Exploratoria” y la peor “tú como víctima”. No obstante, ambas se encuentran muy por encima de lo aceptable (ver tabla 2).

Tabla 2. Puntuaciones por criterio de evaluación realizada por los expertos

Dimensión

Claridad

Coherencia

Relevancia

Media

Exploratoria

0.99

1.00

1.00

1.00

Tú como víctima

0.90

0.90

0.90

0.90

Tú como victimario

0.92

0.92

0.92

0.92

Media

0.94

0.94

0.94

 

El procedimiento realizado permitió identificar cinco preguntas con puntuaciones bajas (por debajo de 0.30 puntos) por parte de los expertos, que fueron suprimidas. Como resultado se obtuvo un cuestionario de 52 ítems, compuesto de tres dimensiones: 1) exploratoria (11 ítems), 2) tú como víctima (22 ítems), y 3) tú como victimario/a (19 ítems). Como ejemplo de preguntas eliminadas en la dimensión 2, ver tabla 3:

Tabla 3. Ejemplo de algunas puntuaciones en ítems eliminados y no en el acápite "Tú como víctima"

Ítem

Claridad

Coherencia

Relevancia

2.1 ¿Te has sentido alguna vez o te sientes constantemente controlado/a por tu pareja?

1.00

1.00

1.00

2.2 ¿Te ha acusado o te acusa de infidelidad o de actuar de forma sospechosa?

1.00

1.00

0.97

2.4 ¿Te crítica y humilla en público o en privado sobre tu apariencia, tu forma de ser, el modo en que haces algunas tareas?

1.00

1.00

1.00

2.5 ¿Tu conducta y tu forma de ser es la que provoca esas críticas y/o humillaciones?

0.27

0.20

0.23

2.6 ¿Ha ejercido algún tipo de control sobre el dinero que gastas en la casa o en aspectos necesarios para tu vida, sea de tu ingreso o no?

0.97

0.97

0.97

2.7 ¿Crees que ese control te ha ayudado a mejorar la relación con tu pareja?

0.27

0.23

0.23

2.9 ¿Sientes que estás en tensión y que, hagas lo que hagas, tu pareja se irrita o te culpabiliza?

1.00

1.00

1.00

2.10 ¿Te ha golpeado con sus manos, con un objeto o te ha lanzado cosas cuando se enoja o discuten?

1.00

1.00

1.00

2.11 ¿Sientes que cedes a sus requerimientos sexuales por temor, o te ha forzado a tener relaciones sexuales?

1.00

1.00

1.00

2.12 Después de un episodio de violencia, ¿se muestra cariñoso/a y atento/a, te regala cosas y/o te promete que nunca más volverá a golpearte o a insultarte y que "todo cambiará"?

0.97

0.97

0.97

2.13 ¿Has necesitado alguna vez ayuda por lesiones que te ha causado tu pareja? (primero auxilios, atención médica, psicológica o legal)

1.00

1.00

1.00

2.17 ¿Te obliga o te ha obligado a participar en actos sexuales que son dolorosos o te sean desagradables?

1.00

1.00

1.00

2.18 ¿Sientes que tu pareja respeta tus opiniones acerca de cuándo y cómo tener relaciones sexuales?

1.00

1.00

1.00

2.20 ¿Es encantador/a en público, pero te regaña cuando están solos?

1.00

1.00

1.00

2.21 ¿Piensas que todo ocurre debido a que tu pareja es bipolar?

0.13

0.10

0.10

2.22 ¿Tu forma de vestir o arreglarte, ha sido tema de discusión con tu pareja?

1.00

1.00

1.00

2.23 ¿Todo el tiempo quiere saber qué haces y con quién estás?

1.00

1.00

1.00

2.24 ¿Te ha amenazado con matarse o matarte cuando se enoja o cuando le has dicho que querías terminar?

1.00

1.00

1.00

Respecto a la fiabilidad, se emplearon los datos obtenidos de la prueba piloto del cuestionario y se aplicaron las pruebas de consistencia interna: 1) Alfa de Cronbach (α), 2) Lambda 6 de Guttman (λ6), y 3) Omega de McDonald’s (ωh); lo cual presentó una fiabilidad global entre bueno y excelente, según la clasificación de George y Mallery (2003). Al descomponer el instrumento en dimensión, los coeficientes disminuyeron, pero siguieron siendo buenos. Hay que recordar que el coeficiente de Alfa (α) es considerado el límite inferior de la fiabilidad, por lo que se espera que sea inferior a los coeficientes de Lambda (λ6) y Omega (ωh). A continuación, se muestran los resultados:

Tabla 4. Coeficientes de consistencia interna en el CRVPU

Dimensión

ítems

Alfa

Lambda

Omega

Tú como víctima

21

0.87

0.94

0.91

Tú como victimario

19

0.82

0.92

0.90

Global (ambas)

40

0.90

0.99

0.94

Conclusiones

Luego del proceso efectuado se logró demostrar la validez y la confiabilidad de un cuestionario capaz detectar los principales tipos de violencia entre las parejas universitarias de ambos sexos y, a su vez, brindar conocimiento, tanto a la persona que encuesta como a la entrevistada, acerca del nivel de conciencia sobre el maltrato perpetrado y/o recibido en sus diversos tipos. Lo anterior permite no sólo un estudio diagnóstico, sino además formativo a estudiantes, investigadores y futuros creadores de programas para una educación certera en este importante ámbito, y así obtener cambios necesarios en las actitudes y patrones de conductas violentas.

Referencias

Amor, P., Echeburúa, E., De Corral, P., Zubizarreta, I. y Sarasúa, B. (2002). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(2), 227-246.

Bringas, C., Cortés, L, Antuña, M., Flores, M, López, J. y Rodríguez, F. (2015). Análisis diferencial de la percepción de jóvenes sobre maltrato en el noviazgo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 737-748.

Coker, A. L., Davis, K., Arias, I., Desai, S., Sanderson, M., Brandt, H. y Smith, P. (2002). Physical and mental health effects of intimate partner violence for men and women. American Journal of Preventive Medicine, 23, 260-268.

Cubillas, M., Valdez, E., Domínguez, S., Román, R., Hernández, A. y Zapata, J. (2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de México. Perspectivas en Psicología, 12(2), 217-230.

Dixon, L., Archer, J. y Graham-Kevan, N. (2012). Perpetrator programmes for partner violence: are they based on ideology or evidence? Legal and Criminological Psychology, 17(2), 196-215.

Fernández, T. y Favela, I (2006). Evaluación del Módulo de 13 Sesiones del DIF Municipal Tijuana: Una opción de información y apoyo para mujeres víctimas de violencia familiar. En C. Campillo y G. Zúñiga (coords.), La violencia social en México y sus manifestaciones (pp. 427-447). Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Fernández, T. y González Contreras, A (2015). Relaciones de noviazgo libres de violencia entre jóvenes. Una propuesta de intervención. Revista Internacional PEI, 9, s.p.

Fernández, T., Martínez, F., Unzueta, C. y Rojas, É. (2016). Violencia hacia los varones entre parejas jóvenes universitarias de Tijuana, México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(3), 255-263.

Fernández, T. y Pérez, R. (2007). Autoestima y violencia conyugal. Un estudio realizado en Baja California. México: Miguel Ángel Porrúa/ El Colegio de la Frontera Norte

Flores, S., Gajardo, R. R., Mardones, G. y Uribe, L. (2004). Jóvenes universitarias que legitiman la violencia en sus relaciones de pololeo (tesis de licenciatura). Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile.

George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4thed.). Boston. Estados Unidos: Allyn & Bacon.

Glantz, W., Halperin, D. F. y Martínez de León, I. (1998). ¿Quién no tiene problemas en la vida? Un paso más en la investigación de la violencia conyugal en Chiapas. Estudios Sociales, 8(16), 45-66.

González, A. y Reyes, V. (2009). Diagnóstico para evaluación de conocimientos y detección de violencia en las relaciones de noviazgo. Tijuana: Procuraduría de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana de Baja California.

González, H. y Fernández, T. (2010). Género y maltrato: violencia de pareja en los jóvenes de Baja California. Estudios Fronterizos, 11(22), 97-128.

González, S. A. (2011). Relaciones de noviazgo libres de violencia para los y las jóvenes: desarrollo de una propuesta de intervención socioeducativa (tesis de licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional, Tijuana.

González, R. (15 de febrero de 2017). Viven relación de violencia 6 de cada 10 parejas en la capital: Inmujeres. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2017/02/15/capital/033n1cap

Kaukinen, C., Gover, A. y Hartman, J. (2012). College women’s experiences of dating violence in casual and exclusive relationships. American Journal of Criminal Justice,37(2), 146-162.

Martínez, J., Vargas, R. y Novoa, M. (2016). Relación entre la violencia en el noviazgo y observación de modelos parentales de maltrato. Psychologia, 10(1), 101-112.

Patiño, A. (2 de febrero de 2013). Violencia psicológica en 70% de los novios queretanos. El Economista. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/estados/2013/02/12/violencia psicologica-70-novios-queretanos

Quintero, A. (2007). Diccionario especializado en familia y género. Buenos Aires: Editorial Lumen.

Rey-Ancona, C. (2009). Maltrato de tipo físico, psicológico, emocional, sexual y económico en el noviazgo: un estudio exploratorio. Acta Colombiana de Psicología, 12(2), 27-36.

Reyes, K. (2 de marzo de 2019). Encabeza BC denuncias por violencia en la pareja. El Imparcial. Recuperado de https://www.elimparcial.com/tijuana/tijuana/Encabeza-BC-denuncias-por-violencia-en-la-pareja-20190302-0024.html

Rojas, E., y Unzueta, R. (2013). Estudio sobre los tipos de violencia predominantes en parejas jóvenes de universidades privadas de Tijuana: comparación entre hombres y mujeres, víctimas y victimarios (tesis de licenciatura). Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana, México.

Ruiz, I., Plazaola, J. y Del Río, M. (2007). Physical health consequences of intimate partner violence in Spanish women. European Journal of Public Health, 17, 437-43.

Zamudio, F., Ayala, M. y Andrade, M. (2011). Violencia e el alumnado de la Universidad Autónoma de Chapingo, según género. En Consejo Mexicano de Investigación Educativa (edit.), Memorias del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 1-9). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_17/1443.pdf

Notas

  1. Investigadora Titular C del Departamento de Estudios Culturales en El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, B. C. Correo electrónico: teresaf@colef.mx

  2. Profesor e Investigador Asociado, Departamento de Estudios de Población, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, B. C. Correo electrónico: freyva92@gmail.com

  3. Investigador independiente asociado a El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, B. C. Correo electrónico: fredeko10@hotmail.com