Complejidad argumentativa escrita en estudiantes universitarios en tareas académicas y sociocientíficas Descargar este archivo (Complejidad argumentativa escrita en estudiantes universitarios.pdf)

Adriel Maroni1, Nadia Peralta2 y Mariano Castellaro3

Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina

Resumen

El estu­dio de la argu­men­ta­ción en la uni­ver­si­dad cons­ti­tu­ye un cam­po de cre­cien­te inte­rés, en tan­to ele­men­to cla­ve del apren­di­za­je. Se com­pa­ró la com­ple­ji­dad argu­men­ta­ti­va escri­ta en ingre­san­tes de Psi­co­lo­gía en dos tareas: socio­cien­tí­fi­ca y aca­dé­mi­ca. Par­ti­ci­pa­ron 60 estu­dian­tes: 30 rea­li­za­ron la tarea socio­cien­tí­fi­ca (cie­rre de una cen­tral nuclear) y30la tarea aca­dé­mi­ca (uso de tera­pia con­duc­tis­ta en autis­mo infan­til). En ambos casos se brin­da­ban argu­men­tos a favor y en con­tra, y el suje­to debía ela­bo­rar una posi­ción escri­ta. La pro­duc­ción total de tex­tos argu­men­ta­ti­vos fue simi­lar a la de tex­tos no argu­men­ta­ti­vos. En la tarea aca­dé­mi­ca pre­do­mi­nó la dife­ren­cia de opi­nión prin­ci­pal no mix­ta (úni­ca y múl­ti­ple) y las estruc­tu­ras argu­men­ta­les sim­ple y com­ple­ja múl­ti­ple. La tarea socio­cien­tí­fi­ca se carac­te­ri­zó por la dife­ren­cia de opi­nión múl­ti­ple. Se con­clu­ye sobre la rele­van­cia teó­ri­ca del aspec­to con­tex­tual de la tarea (inte­rés, cono­ci­mien­to y espe­ci­fi­ci­dad para el suje­to) en la argu­men­ta­ción.

Pala­bras cla­ve. Argu­men­ta­ción. Com­ple­ji­dad Argu­men­ta­ti­va. Tipo de Tarea. Dife­ren­cia de Opi­nión.

Written argumentative complexity of undergraduate students in academic and socio-scientific tasks

Abstract

The study of argu­men­ta­tion at uni­ver­sity is a gro­wing field sin­ce it is a lear­ning key. The writ­ten argu­men­ta­ti­ve com­ple­xity in under­gra­dua­te Psy­cho­logy stu­dents was com­pa­red bet­ween socio-scien­ti­fic and aca­de­mic tasks. Par­ti­ci­pants were 60 stu­dents: 30 per­for­med the socio-scien­ti­fic task (clo­su­re of a nuclear power plant) and 30 per­for­med the aca­de­mic task (use of beha­vio­ral the­rapy in child autism). In both tasks, it was given argu­ments in favor and against the situa­tion, and the sub­ject had to ela­bo­ra­te a writ­ten posi­tion. The glo­bal fre­quency of argu­men­ta­ti­ve texts was like the glo­bal fre­quency of non-argu­men­ta­ti­ve texts. In the aca­de­mic task pre­vai­led the non-mixed (sin­gle and mul­ti­ple) opi­nion dif­fe­ren­ce and sin­gle-mul­ti­ple com­plex argu­men­ta­ti­ve struc­tu­res. The socio-scien­ti­fic task was cha­rac­te­ri­zed by mul­ti­ple opi­nion dif­fe­ren­ce. It was con­clu­ded about the con­cep­tual rele­van­ce of con­tex­tual dimen­sion of task rela­ted to argu­men­ta­tion (inter­est, know­led­ge, and spe­ci­fi­city for the sub­ject).

Key­words. Argu­men­ta­tion. Argu­men­ta­ti­ve Com­ple­xity. Type of Task. Opi­nion Dif­fe­ren­ce.

Introducción

En la actua­li­dad es cono­ci­do el pro­ble­ma que supo­ne para los estu­dian­tes la ela­bo­ra­ción de tex­tos argu­men­ta­ti­vos escri­tos. Los docen­tes uni­ver­si­ta­rios decla­ran las difi­cul­ta­des regis­tra­das al eva­luar las pro­duc­cio­nes escri­tas de los estu­dian­tes que requie­ren una estruc­tu­ra argu­men­ta­ti­va sim­ple, es decir, ela­bo­rar una posi­ción con res­pec­to a una pro­ble­má­ti­ca y sos­te­ner­la median­te una razón. Más preo­cu­pan­te aún resul­ta el hecho de que esta pro­ble­má­ti­ca se ve acen­tua­da cuan­do se tra­ta de estu­dian­tes que son ingre­san­tes a la uni­ver­si­dad. Lo men­cio­na­do con ante­la­ción pone en tela de jui­cio no solo la nece­si­dad de la inclu­sión de dichas com­pe­ten­cias argu­men­ta­ti­vas en el ámbi­to edu­ca­ti­vo sino tam­bién en que las mis­mas sean ense­ña­das en con­tex­tos de uso en los que resul­ten fun­cio­na­les y sig­ni­fi­ca­ti­vas, con­tri­bu­yen­do en la cons­truc­ción de cono­ci­mien­to (Cano, Cas­te­lló y Lei­tão, 2019).

La com­ple­ji­dad argu­men­ta­ti­va se enmar­ca en los apor­tes y dis­tin­cio­nes rea­li­za­dos por la prag­má­ti­ca dia­léc­ti­ca (Van Eeme­ren, Groo­ten­dorst y Snoeck Hen­ke­mans, 2002; Van Eeme­ren & Houtlos­ser, 2004), según la cual, la argu­men­ta­ción es un pro­ce­so expre­sa­ble, social y dia­lec­ti­co.  El pro­pó­si­to de la argu­men­ta­ción está diri­gi­do a la reso­lu­ción crí­ti­ca de una dife­ren­cia de opi­nión a tra­vés de medios ver­ba­les. Para estos auto­res, la argu­men­ta­ción está pre­sen­te toda vez que dos o más per­so­nas sos­tie­nen pun­tos de vis­ta opues­tos que inten­tan lle­gar a un acuer­do.

En tal sen­ti­do, la com­pe­ten­cia argu­men­ta­ti­va pue­de defi­nir­se como la capa­ci­dad para for­mu­lar, jus­ti­fi­car, refu­tar e inte­grar pun­tos de vis­ta diver­sos arti­cu­la­dos entre sí (Gar­cía-Milá et al, 2015). Argu­men­tar tal como lo refie­re Lei­tão (2008) es un ejer­ci­cio dia­ló­gi­co pro­fun­da­men­te vin­cu­la­do con la refle­xión acer­ca de los lími­tes de deter­mi­na­das afir­ma­cio­nes y la pues­ta en evi­den­cia del uso que hace­mos del cono­ci­mien­to (Cano, Cas­te­lló y Lei­tão, 2019).

En fun­ción de lo ante­rior, argu­men­tar impli­ca un cier­to gra­do de cono­ci­mien­to meta­cog­ni­ti­vo, dado que requie­re revi­sar los cono­ci­mien­tos pre­vios y las creen­cias sobre el pro­pio cono­ci­mien­to (Cano, Cas­te­lló y Lei­tão, 2019) e infe­rir carac­te­rís­ti­cas men­ta­les pro­pias de quie­nes están par­ti­ci­pan­do (Gutié­rrez y Correa, 2008). Pero fun­da­men­tal­men­te, es una for­ma racio­nal de enfren­tar un con­flic­to, que requie­re que el suje­to ela­bo­re un dis­cur­so en el que pue­da defi­nir y fun­da­men­tar una posi­ción, al mis­mo tiem­po que exa­mi­na dicha posi­ción tenien­do en cuen­ta las pos­tu­ras de los otros. De esta for­ma, los suje­tos se invo­lu­cran en un pro­ce­so social con una fina­li­dad espe­cí­fi­ca y en con­tex­tos deter­mi­na­dos (Cas­te­lla­ro y Peral­ta, 2020).

Exis­ten nume­ro­sas inves­ti­ga­cio­nes que des­ta­can el impor­tan­te rol que cum­ple la com­pe­ten­cia argu­men­ta­ti­va en rela­ción con la for­ma­ción del pen­sa­mien­to refle­xi­vo y crí­ti­co (Villa­rroel, Gar­cía-Milá, Fel­ton y Miral­da, 2019) y en la cons­truc­ción de cono­ci­mien­tos nue­vos median­te la reco­pi­la­ción de argu­men­tos arti­cu­la­dos con la evi­den­cia dis­po­ni­ble sobre el tema (Erdu­ran, Simon y Osbor­ne, 2004; Gar­cía-Milá, Gila­bert, Erdu­ran, y Fel­ton, 2013).

En una inves­ti­ga­ción con estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios, Cano, Cas­te­lló y Lei­tão (2019) ana­li­za­ron las estra­te­gias argu­men­ta­ti­vas de los estu­dian­tes que se enfren­ta­ban a la nece­si­dad de desa­rro­llar deba­tes con fina­li­da­des dife­ren­tes (un deba­te para defen­der el pun­to de vis­ta y el otro para lle­gar a un con­sen­so). Los resul­ta­dos sugie­ren que los estu­dian­tes uti­li­zan un tipo de argu­men­ta­ción ale­ja­da de lo que podría deno­mi­nar­se aca­dé­mi­ca o exper­ta y más pró­xi­ma a sus con­tex­tos coti­dia­nos, carac­te­ri­za­da por cade­nas de argu­men­tos ais­la­dos, basa­dos en un úni­co pun­to de vis­ta, sobre­va­lo­ran­do los ejem­plos, y repi­tien­do nume­ro­sas veces el mis­mo argu­men­to. 

En un estu­dio ante­rior (Tuzin­kie­vicz, Peral­ta, Cas­te­lla­ro y San­ti­bá­ñez, 2018) se com­pa­ró la com­ple­ji­dad argu­men­ta­ti­va de estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios en fun­ción del momen­to de cur­sa­do (ingre­san­te o avan­za­do) y en rela­ción con la pre­sen­cia (o no) de un sis­te­ma de repre­sen­ta­ción exter­na adi­cio­nal (grá­fi­cos), en una tarea socio­cien­tí­fi­ca. Los resul­ta­dos reve­la­ron que los estu­dian­tes avan­za­dos pue­den pro­du­cir tex­tos argu­men­ta­ti­vos con una estruc­tu­ra argu­men­ta­ti­va com­bi­na­da, mani­fes­tar dife­ren­cia de opi­nión múl­ti­ple mix­ta e inte­grar en sus escri­tos infor­ma­ción dis­po­ni­ble, ofre­cien­do menor can­ti­dad de argu­men­tos cuan­do hay menor can­ti­dad de infor­ma­ción. En cam­bio, los estu­dian­tes ingre­san­tes gene­ral­men­te pro­du­cen una baja can­ti­dad de tex­tos argu­men­ta­ti­vos (inde­pen­dien­te­men­te de la infor­ma­ción dis­po­ni­ble), con argu­men­ta­cio­nes sim­ples y fun­da­men­tal­men­te con una dife­ren­cia de opi­nión úni­ca.

Gutié­rrez y Correa (2009) lle­va­ron a cabo una inves­ti­ga­ción en la cual se ana­li­zó el dis­cur­so argu­men­ta­ti­vo en estu­dian­tes de quin­to gra­do de pri­ma­ria fren­te a la tarea de brin­dar argu­men­tos y con­tra­ar­gu­men­tos sobre un fenó­meno físi­co espe­ci­fi­co (rebo­tar). Se demos­tró que las con­tra­po­si­cio­nes crea­ron un reco­no­ci­mien­to de los aspec­tos que tenían que ser expli­ca­dos de mane­ra más amplia y sufi­cien­te, refor­zan­do la natu­ra­le­za epis­té­mi­ca de la argu­men­ta­ción. En ese sen­ti­do, el dis­cur­so com­par­ti­do gene­ró tras­for­ma­cio­nes en la com­pren­sión que tenían los suje­tos sobre el fenó­meno dis­cu­ti­do, al incluir nue­vas varia­bles que no fue­ron con­si­de­ra­das des­de un prin­ci­pio.

En otro estu­dio, López y Padi­lla (2011) ana­li­za­ron el gra­do de com­ple­ji­dad argu­men­ta­ti­va en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios ingre­san­tes bajo la con­sig­na de escri­bir un artícu­lo de opi­nión, el cual estu­vo pre­ce­di­do por la lec­tu­ra de dos tex­tos-fuen­te gené­ri­ca­men­te dife­ren­tes. Los resul­ta­dos dan cuen­ta, en pri­mer lugar, que un por­cen­ta­je impor­tan­te de escri­tos no alcan­za­ron el requi­si­to míni­mo de argu­men­ta­ti­vi­dad. Así mis­mo, del total de escri­tos con­si­de­ra­dos como argu­men­ta­ti­vos la mayo­ría pre­sen­ta una dife­ren­cia de opi­nión úni­ca no mix­ta, con argu­men­ta­cio­nes múl­ti­ples.

Gar­cía-Milá, Pérez-Eche­ve­rría, Pos­ti­go, Mar­tí, Villa­roel y Gabu­cio (2015) rea­li­za­ron una inves­ti­ga­ción con estu­dian­tes secun­da­rios en el que se les ofre­ció infor­ma­ción a favor y en con­tra sobre una pro­ble­má­ti­ca ambien­tal, con dos for­ma­tos dife­ren­tes de pre­sen­ta­ción de la infor­ma­ción (tablas y repre­sen­ta­cio­nes grá­fi­cas). Se ana­li­za­ron las estruc­tu­ras de las argu­men­ta­cio­nes y se demos­tró que una bue­na com­pe­ten­cia argu­men­ta­ti­va no está influi­da por el nivel edu­ca­ti­vo ni por el for­ma­to en que se pre­sen­ta la infor­ma­ción sino por la com­ple­ji­dad de la infor­ma­ción que repre­sen­tan.

En un estu­dio recien­te, San­ti­bá­ñez y Gas­cón (2020) ana­li­za­ron com­pa­ra­da­men­te la cali­dad argu­men­ta­ti­va de adul­tos mayo­res y jóve­nes uni­ver­si­ta­rios fren­te a la con­sig­na de brin­dar su opi­nión sobre un dile­ma social. Los auto­res ana­li­za­ron la noción y tipos de esque­mas argu­men­ta­ti­vos, arro­jan­do como resul­ta­do que los adul­tos mayo­res argu­men­tan con un nivel de com­ple­ji­dad equi­va­len­te al de los jóve­nes uni­ver­si­ta­rios.  Por otro lado, se com­pro­bó que los adul­tos mayo­res hacen un mayor uso de los argu­men­tos de fines a medios, mien­tras que los jóve­nes se apo­yan en mayor medi­da en argu­men­tos basa­dos en reglas y nor­mas.

En fun­ción de dichos ante­ce­den­tes, en este tra­ba­jo nos pre­gun­ta­mos si el tipo de tarea con­di­cio­na el gra­do de com­ple­ji­dad argu­men­ta­ti­va escri­ta, pun­tual­men­te en el caso de estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios ingre­san­tes. La com­pa­ra­ción entre tareas que pro­po­ne­mos par­te de la idea de Muller Mir­za (2017) quien refle­xio­na sobre las difi­cul­ta­des de los estu­dian­tes al momen­to de argu­men­tar y se pre­gun­ta si ello radi­ca en una fal­ta de inte­rés por la tarea o por fal­ta de cono­ci­mien­to sobre la temá­ti­ca.

El obje­ti­vo es com­pa­rar la com­ple­ji­dad argu­men­ta­ti­va escri­ta en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios ingre­san­tes de la Carre­ra de Psi­co­lo­gía, en dos tipos de tarea: una tarea socio­cien­tí­fi­ca y una tarea aca­dé­mi­ca. Se con­si­de­ran tareas socio­cien­tí­fi­cas a los even­tos o pro­ble­má­ti­cas rela­cio­na­dos con la tec­no­lo­gía y la cien­cia, carac­te­ri­za­dos prin­ci­pal­men­te por ser con­tro­ver­ti­dos, actua­les y de inte­rés social, y por pre­sen­tar una gran varie­dad de posi­bi­li­da­des y pers­pec­ti­vas para su reso­lu­ción (Carrión & Cas­tro, 2012). Mien­tras que las tareas aca­dé­mi­cas son aque­llas que enfo­can una temá­ti­ca de la pro­pia dis­ci­pli­na de los suje­tos par­ti­ci­pan­tes y deman­dan a los estu­dian­tes cons­truir pun­tos de vis­ta ante pre­gun­tas com­ple­jas y con­tro­ver­sia­les, ubi­ca­das en con­tex­tos dis­cur­si­vos espe­cí­fi­cos (Baña­les Faz et al 2014).

Esto va en línea con lo plan­tea­do por Gre­co, Meh­me­ti y Perret-Cler­mont (2017) quie­nes sos­tie­nen que las inves­ti­ga­cio­nes cuyo inte­rés recai­gan sobre la argu­men­ta­ción debe­rían con­si­de­rar en sus inves­ti­ga­cio­nes las acti­vi­da­des pre­sen­tes en el ámbi­to edu­ca­ti­vo, con­si­de­ran­do la dis­ci­pli­na que está en jue­go, el tex­to que se uti­li­za, los recur­sos cog­ni­ti­vos dis­po­ni­bles y la fle­xi­bi­li­dad de la tarea para ser adap­ta­da a las opor­tu­ni­da­des de apren­di­za­je impre­vis­tas que se dan en el aula.

En este sen­ti­do, des­de un abor­da­je psi­co­pe­da­gó­gi­co, las tareas argu­men­ta­ti­vas resul­tan suma­men­te bene­fi­cio­sas para el apren­di­za­je, fomen­tan­do la incor­po­ra­ción, inter­ac­ción y con­fron­ta­ción de múl­ti­ples pers­pec­ti­vas acer­ca del tema que se dis­cu­te, con­si­de­ran­do pun­tos de vis­ta dife­ren­tes y pro­mo­vien­do un aná­li­sis crí­ti­co de la evi­den­cia (Villa­rroel, Gar­cía-Milá, Fel­ton y Miral­da, 2019).

Método

Se uti­li­zó un dise­ño cua­si­ex­pe­ri­men­tal de sólo post-test, con una varia­ble inde­pen­dien­te: el tipo de tarea, dife­ren­cia­da en tarea socio­cien­tí­fi­ca (refe­ri­da a la pro­ble­má­ti­ca de la aper­tu­ra o cie­rre de una cen­tral nuclear) o tarea aca­dé­mi­ca (uso de tera­pia con­duc­tis­ta para casos de niños con tras­torno del espec­tro autis­ta). La varia­ble depen­dien­te prin­ci­pal fue el gra­do de com­ple­ji­dad argu­men­ta­ti­va escri­ta, ana­li­za­do a par­tir de dife­ren­tes indi­ca­do­res espe­cí­fi­cos que se deta­llan en la sec­ción Aná­li­sis de datos.

Participantes

Se cons­ti­tu­yó una mues­tra no pro­ba­bi­lís­ti­ca por dis­po­ni­bi­li­dad. Los par­ti­ci­pan­tes fue­ron con­tac­ta­dos en cla­ses de la Facul­tad de Psi­co­lo­gía de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Rosa­rio (UNR), con pre­vio per­mi­so de los docen­tes a car­go. Se con­tó con la cola­bo­ra­ción de 60 estu­dian­tes de pri­mer año, en su mayo­ría muje­res y con un pro­me­dio de edad de 23.82 años (SD = 5.72). A su vez, la mues­tra fue divi­di­da por azar en dos con­di­cio­nes: 30 estu­dian­tes rea­li­za­ron la tarea socio­cien­tí­fi­ca y los 30 res­tan­tes rea­li­za­ron la tarea aca­dé­mi­ca.

Materiales

La tarea socio­cien­tí­fi­ca con­sis­tió en un tex­to que incluía una bre­ve des­crip­ción de un asun­to socio­cien­tí­fi­co y argu­men­tos a favor y en con­tra de tal situa­ción, pre­sen­ta­dos de una mane­ra neu­tral. La situa­ción socio­cien­tí­fi­ca plan­tea­da fue la aper­tu­ra o cie­rre de una cen­tral nuclear, don­de se les brin­da­ba a los suje­tos argu­men­tos a favor y en con­tra del cie­rre de esta. Lue­go se les soli­ci­ta­ba a los par­ti­ci­pan­tes que die­ran su opi­nión por escri­to de la siguien­te mane­ra: «Ante el hecho del posi­ble cie­rre per­ma­nen­te de la Cen­tral Nuclear de Garo­ña, el Minis­te­rio de Indus­tria crea­rá una comi­sión con­for­ma­da por ciu­da­da­nos exper­tos y no exper­tos para eva­luar la situa­ción. Usted es un ciu­da­dano vas­co y le intere­sa par­ti­ci­par de dicho comi­té, por lo cual debe redac­tar un tex­to dan­do a saber su posi­ción res­pec­to del cie­rre o no de la Cen­tral». Esta tarea fue uti­li­za­da en un tra­ba­jo pre­vio rea­li­za­do por Tuzin­kie­vicz, Peral­ta, Cas­te­lla­ro y San­ti­bá­ñez (2018).

La tarea aca­dé­mi­ca con­sis­tió en un tex­to de simi­lar estruc­tu­ra que el ante­rior, con una bre­ve des­crip­ción de una pro­ble­má­ti­ca del ámbi­to de la Psi­co­lo­gía y argu­men­tos a favor y en con­tra de tal situa­ción, pre­sen­ta­dos de una mane­ra neu­tral. La situa­ción plan­tea­da fue el uso de tera­pia con­duc­tis­ta para casos de niños con tras­torno del espec­tro autis­ta. Se soli­ci­ta­ba a los par­ti­ci­pan­tes que die­ran su opi­nión por escri­to, a tra­vés de la siguien­te con­sig­na: “Ante el hecho de que una maes­tra detec­tó que un niño de su cla­se pre­sen­ta sig­nos de autis­mo, el con­se­jo de la escue­la con­vo­có a una comi­sión de dife­ren­tes pro­fe­sio­na­les para eva­luar la situa­ción. Usted es el/la psicólogo/a de la ins­ti­tu­ción y le intere­sa par­ti­ci­par de dicha comi­sión, por lo cual debe redac­tar un tex­to dan­do a saber su posi­ción res­pec­to del uso de tera­pia con­duc­tis­ta o no para casos de niños con tras­tor­nos del espec­tro autis­ta”.

Con el fin de ase­gu­rar que ambas tareas con­ta­ran con la mis­ma estruc­tu­ra, se pro­cu­ró que ten­gan la mis­ma can­ti­dad de pala­bras, argu­men­tos a favor y en con­tra e idén­ti­cas for­ma­li­da­des del escri­to (for­ma de pre­sen­ta­ción de la tarea). Por otro lado, si bien la tarea socio­cien­tí­fi­ca pue­de con­si­de­rar­se como aca­dé­mi­ca en cier­tos ámbi­tos (por ejem­plo, la tarea de la cen­tral nuclear podría con­si­de­rar­se aca­dé­mi­ca para un estu­dian­te de Físi­ca), en este tra­ba­jo se cir­cuns­cri­be lo aca­dé­mi­co a la espe­ci­fi­ci­dad dis­ci­pli­nar de la mis­ma, enten­dien­do que cuan­do los estu­dian­tes rea­li­zan una tarea per­te­ne­cien­te a su área espe­cí­fi­ca de estu­dio se sien­ten más invo­lu­cra­dos y moti­va­dos para su rea­li­za­ción, dado que es una temá­ti­ca que les com­pe­te. En este caso se tra­ta de una tarea con una temá­ti­ca vin­cu­la­da al área de la psi­co­lo­gía dado que se tra­ba­jó con estu­dian­tes de esa área.

Procedimiento

Se con­vo­có a los estu­dian­tes para rea­li­zar la acti­vi­dad en un aula de la Facul­tad, duran­te 45 minu­tos, al fina­li­zar el hora­rio de cla­ses. Se dejó expre­sa cons­tan­cia de la par­ti­ci­pa­ción volun­ta­ria de los mis­mos y el tra­ta­mien­to anó­ni­mo de los datos. En un pri­mer encuen­tro se tra­ba­jó con los estu­dian­tes ingre­san­tes que rea­li­za­ron la tarea socio­cien­tí­fi­ca y en el siguien­te encuen­tro con los estu­dian­tes que hicie­ron la tarea aca­dé­mi­ca. Ambos gru­pos esta­ban cons­ti­tui­dos por par­ti­ci­pan­tes dife­ren­tes cons­ti­tu­yen­do, de esta mane­ra, dos mues­tras inde­pen­dien­tes. Se les brin­dó el mate­rial y se les soli­ci­tó que lean la con­sig­na y la infor­ma­ción brin­da­da en la tarea, y lue­go rea­li­za­ran un escri­to dan­do a cono­cer su opi­nión sobre la situa­ción.

Análisis de datos

La uni­dad de aná­li­sis fue la pro­duc­ción escri­ta total de cada estu­dian­te. Las cate­go­rías uti­li­za­das para eva­luar la com­ple­ji­dad argu­men­ta­ti­va de dichas pro­duc­cio­nes se basa­ron en los tra­ba­jos de Gar­cía-Milá et al (2015), von Eeme­ren et al (2002) y Tuzin­kie­vicz et al (2018) y fue­ron las siguien­tes:

1- Tex­to argumentativo/no argu­men­ta­ti­vo:

a. Se con­si­de­ra­ron tex­tos argu­men­ta­ti­vos a aque­llos que mani­fes­ta­ron uno o más pun­tos de vis­ta con su res­pec­ti­va defen­sa, sostenido/s por uno o más argu­men­tos. Se entien­de por argu­men­to a la expre­sión de una razón para ata­car o defen­der un posi­cio­na­mien­to sobre un hecho o una idea ante una situa­ción dile­má­ti­ca o una con­tro­ver­sia (Ray­nau­do, Mig­da­lek y San­ti­bá­ñez, 2018);

b. Se con­si­de­ra­ron tex­tos no argu­men­ta­ti­vos a los escri­tos con ausen­cia de argu­men­tos que sus­ten­ten un pun­to de vis­ta.

Para los tex­tos argu­men­ta­ti­vos:

2‑Número de argu­men­tos. Se con­ta­bi­li­za­ron la can­ti­dad de argu­men­tos pre­sen­tes en el tex­to argu­men­ta­ti­vo.

3‑Diferencia de opi­nión prin­ci­pal: a. Dife­ren­cia de opi­nión úni­ca no mix­ta: cuan­do el pro­ta­go­nis­ta expre­sa su pun­to de vis­ta sin hacer refe­ren­cia al del anta­go­nis­ta. b. Dife­ren­cia de opi­nión múl­ti­ple no mix­ta: impli­ca una posi­ción que con­ten­ga varios argu­men­tos vin­cu­la­dos entre sí, sin hacer refe­ren­cia al del anta­go­nis­ta. c. Dife­ren­cia de opi­nión úni­ca mix­ta: res­pec­to de una mis­ma posi­ción se adop­tan dos pun­tos de vis­ta dife­ren­tes. d. Dife­ren­cia de opi­nión múl­ti­ple mix­ta: impli­ca una pro­duc­ción que con­ten­ga varios argu­men­tos pro­pios y con­tra­rios.

4. Estruc­tu­ra argu­men­ta­ti­va: a. Argu­men­ta­ción sim­ple: pre­sen­cia de un úni­co argu­men­to. b. Argu­men­ta­ción com­ple­ja: pre­sen­cia de más de un argu­men­to: b1.) Múl­ti­ple: la defen­sa del pun­to de vis­ta con­sis­te en múl­ti­ples argu­men­tos alter­na­ti­vos pre­sen­ta­dos uno lue­go del otro, de mane­ra inde­pen­dien­te y todos con el mis­mo peso.

b2.) Coor­di­na­da: cons­ti­tu­yen un úni­co inten­to de defen­sa de la posi­ción, con­sis­ten­te en la com­bi­na­ción de argu­men­tos que por sepa­ra­do no tie­nen sufi­cien­te fuer­za defen­si­va.

 b3.) Subor­di­na­da: quien argu­men­ta rea­li­za una defen­sa paso a paso, se pre­sen­ta un argu­men­to y si este no es sufi­cien­te se apo­ya con otro, así suce­si­va­men­te has­ta lograr una defen­sa con­clu­yen­te, es por esto por lo que quien argu­men­ta anti­ci­pa que algu­nas par­tes reque­ri­rán más defen­sa pos­te­rior­men­te.

 b4.) Com­bi­na­da: com­bi­na­ción de algu­na de las opcio­nes ante­rio­res.

Lue­go de la cate­go­ri­za­ción de los escri­tos se pro­ce­dió al aná­li­sis cuan­ti­ta­ti­vo de los datos. Cada una de las dimen­sio­nes de la com­ple­ji­dad argu­men­ta­ti­va fue ana­li­za­da en fun­ción de la varia­ble Tipo de tarea (socio­cien­tí­fi­ca y aca­dé­mi­ca).

Resultados

Para ana­li­zar la com­ple­ji­dad argu­men­ta­ti­va de las pro­duc­cio­nes escri­tas, en pri­mer lugar, se eva­luó la can­ti­dad de tex­tos argu­men­ta­ti­vos pro­du­ci­dos por el total de los estu­dian­tes. Se pudo obser­var que apro­xi­ma­da­men­te la mitad de la mues­tra total ela­bo­ró tex­tos argu­men­ta­ti­vos (51,7%) y la otra mitad pro­du­jo tex­tos no argu­men­ta­ti­vos (48,3%).

Por otro lado, cuan­do se ana­li­za­ron las pro­duc­cio­nes escri­tas con res­pec­to al tipo de tarea, se pudo cons­ta­tar que los resul­ta­dos antes encon­tra­dos en la mues­tra gene­ral se man­tie­nen, con una leve ten­den­cia a favor de la tarea aca­dé­mi­ca. Mien­tras que en la tarea socio­cien­tí­fi­ca, el 48.4% de las pro­duc­cio­nes son argu­men­ta­ti­vas, en la tarea aca­dé­mi­ca, el 51.6% pre­sen­ta este tipo de pro­duc­ción escri­ta argu­men­ta­ti­va (Tabla 1).

Tabla 1. Textos argumentativos y no argumentativos en función del tipo de tarea

Tex­to Argu­men­ta­ti­vo

Tarea

Total

Socio­cien­tí­fi­ca

Aca­dé­mi­ca

Argu­men­ta­ti­vo

15 (48,4%)

16 (51,6%)

31

No Argu­men­ta­ti­vo

15 (51,7%)

14 (48,3%)

29

Total

30

30

60

En rela­ción con la can­ti­dad de argu­men­tos pre­sen­ta­dos en los tex­tos argu­men­ta­ti­vos, como se obser­va en la Figu­ra 1, la can­ti­dad de argu­men­tos en la tarea socio­cien­tí­fi­ca es varia­da, mien­tras que en la tarea aca­dé­mi­ca hay una mayor con­cen­tra­ción de escri­tos con cero, uno y dos argu­men­tos. Mien­tras que en la tarea socio­cien­tí­fi­ca la X= 1.20 (SD 1.4), en la tarea aca­dé­mi­ca la X fue de 0.87 (SD 0.93). Estas dife­ren­cias no alcan­za­ron nive­les de sig­ni­fi­ca­ti­vi­dad esta­dís­ti­ca.

Figu­ra 1. Can­ti­dad de argu­men­tos en fun­ción del tipo de tarea

En rela­ción con la dife­ren­cia de opi­nión prin­ci­pal (Tabla 2), los resul­ta­dos indi­can que en la tarea aca­dé­mi­ca pre­do­mi­nan la dife­ren­cia de opi­nión úni­ca no mix­ta y múl­ti­ple no mix­ta, mien­tras que en la tarea socio­cien­tí­fi­ca pre­va­le­ce la opi­nión múl­ti­ple mix­ta. La dife­ren­cia en fun­ción del tipo de tarea es sig­ni­fi­ca­ti­va (χ²= 6.297, gl=3; p<.05).

Tabla 2. Diferencia de opinión principal en función del tipo de tarea

Tex­to Argu­men­ta­ti­vo

Tarea

Total

Socio­cien­tí­fi­ca

Aca­dé­mi­ca

Úni­ca No Mix­ta

4 (36,4%)

7 (63,6%)

11

Múl­ti­ple No Mix­ta

3 (30%)

7 (70%)

10

Úni­ca Mix­ta

2 (66,7%)

1(33,3%)

3

Múl­ti­ple Mix­ta

6 (85,7%)

1(14,3%)

7

Total

15

16

31

Final­men­te, con rela­ción a la estruc­tu­ra argu­men­ta­ti­va, las dife­ren­cias encon­tra­das entre ambos tipos de tarea son sig­ni­fi­ca­ti­vas (χ²= 7.060, gl=4; p<.05; Figu­ra 2). Mien­tras que en la tarea aca­dé­mi­ca pre­do­mi­na la argu­men­ta­ción sim­ple y com­ple­ja múl­ti­ple, en la tarea socio­cien­tí­fi­ca los escri­tos se dis­tri­bu­yen de mane­ra rela­ti­va­men­te equi­ta­ti­va entre los dis­tin­tos tipos de estruc­tu­ras argu­men­ta­ti­vas.

Figu­ra 2. Estruc­tu­ra argu­men­ta­ti­va en fun­ción del tipo de tarea

Discusión y conclusiones

El obje­ti­vo del pre­sen­te estu­dio fue com­pa­rar la com­ple­ji­dad argu­men­ta­ti­va escri­ta en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios ingre­san­tes (de Psi­co­lo­gía), en dos tipos de tarea: una tarea socio­cien­tí­fi­ca y una tarea aca­dé­mi­ca.

La impor­tan­cia de com­pa­rar la acti­vi­dad argu­men­ta­ti­va de los suje­tos en dos tipos dife­ren­tes de tareas recae en la hipó­te­sis que sos­tie­ne que dicha acti­vi­dad se vería bene­fi­cia­da no solo en tareas que impli­can con­tro­ver­sias (como es el caso de las tareas socio­cien­tí­fi­cas) sino en aque­llas que se encuen­tran con­tex­tua­li­za­das, es decir, refe­ri­das a temá­ti­cas de inte­rés para el suje­to y que remi­tan a una dis­ci­pli­na espe­cí­fi­ca, como suce­de con las tareas aca­dé­mi­cas. En este sen­ti­do, Gre­co, Meh­me­ti y Perret-Cler­mont (2017) sos­tie­nen que las inves­ti­ga­cio­nes que abor­den la argu­men­ta­ción debe­rían tener en cuen­ta la dis­ci­pli­na que está en jue­go, el tex­to que se uti­li­za y la malea­bi­li­dad de la tarea para adap­tar­se a las situa­cio­nes de apren­di­za­je en el aula.

Por otro lado, la com­ple­ji­dad argu­men­ta­ti­va fue ana­li­za­da a par­tir de una serie de indi­ca­do­res, en fun­ción de los cua­les se estruc­tu­ra­rá este apar­ta­do.

En rela­ción con el tipo de tex­tos pro­du­ci­dos por los estu­dian­tes ingre­san­tes, es decir, argu­men­ta­ti­vos o no argu­men­ta­ti­vos, se obser­va una simi­lar pro­por­ción de ambos. Esta dis­tri­bu­ción equi­ta­ti­va ocu­rre tan­to de mane­ra gene­ral (sin con­si­de­rar el tipo de tarea), como al inte­rior de cada tarea (aca­dé­mi­ca y socio­cien­tí­fi­ca). Esto sig­ni­fi­ca que la mitad (apro­xi­ma­da­men­te) de los estu­dian­tes ingre­san­tes pro­du­ce tex­tos argu­men­ta­ti­vos, lo cual corro­bo­ra una ten­den­cia obser­va­da ante­rior­men­te (López y Padi­lla 2011; Tuzin­kie­vicz et al, 2018) y cons­ti­tu­ye un ele­men­to fun­da­men­tal para tener en cuen­ta en la for­ma­ción uni­ver­si­ta­ria, inclu­so, en la for­ma­ción curri­cu­lar pre­via (por ejem­plo, nivel secun­da­rio). Abre­van­do este plan­teo y des­de un aná­li­sis del dis­cur­so argu­men­ta­ti­vo, Cano et al (2019) pusie­ron de mani­fies­to las limi­ta­cio­nes del dis­cur­so de los estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios, carac­te­ri­za­do por repe­ti­cio­nes y ela­bo­ra­cio­nes sim­ples. En este sen­ti­do, las auto­ras enfa­ti­za­ron en la nece­si­dad de con­tar con la ense­ñan­za de com­pe­ten­cias argu­men­ta­ti­vas en las currí­cu­las uni­ver­si­ta­rias.

Según Baña­les Faz et al (2014) es fun­da­men­tal que los docen­tes uni­ver­si­ta­rios empie­cen a rea­li­zar pro­pues­tas didác­ti­cas con­cre­tas para la ense­ñan­za explí­ci­ta de la argu­men­ta­ción escri­ta, vin­cu­la­das espe­cí­fi­ca­men­te con los con­te­ni­dos dis­ci­pli­na­res de cada área de incum­ben­cia.  Así, una for­ma de pro­mo­ver dichas com­pe­ten­cias podría con­sis­tir en incor­po­rar esta cues­tión como par­te de los con­te­ni­dos pro­ce­di­men­ta­les y/o acti­tu­di­na­les del pro­gra­ma de estu­dio. Otra for­ma de incen­ti­va­ción de la argu­men­ta­ción, muy per­ti­nen­te a las cien­cias socia­les (en gene­ral) y a la Psi­co­lo­gía (en par­ti­cu­lar), podría basar­se en la diver­si­dad de pun­tos de vis­ta con­cep­tua­les y meto­do­ló­gi­cos pre­sen­tes e inhe­ren­tes a estos cam­pos de cono­ci­mien­to. De esta mane­ra, la for­ma­ción no solo debe­ría apun­tar a un cono­ci­mien­to con­cep­tual pro­fun­do de cada mode­lo o pers­pec­ti­va, sino tam­bién a la con­fron­ta­ción y revi­sión fun­da­men­ta­da entre las mis­mas. El mis­mo cri­te­rio apli­ca a la for­ma­ción en los diver­sos abor­da­jes meto­do­ló­gi­cos de la inves­ti­ga­ción en estas áreas (Leal Carre­te­ro, 2017).

Por otra par­te, ya en rela­ción con los tex­tos argu­men­ta­ti­vos, los hallaz­gos sugie­ren que el tipo de tarea (socio­cien­tí­fi­ca y aca­dé­mi­ca) influ­ye sobre los demás indi­ca­do­res de com­pe­ten­cia argu­men­ta­ti­va ana­li­za­dos. En el caso de la dife­ren­cia de opi­nión prin­ci­pal, la tarea aca­dé­mi­ca se carac­te­ri­za por una posi­ción que exclu­ye la posi­ción anta­go­nis­ta (o no mix­ta); en cam­bio, en la tarea socio­cien­tí­fi­ca sí se inclu­ye la posi­ción con­tra­ria (o mix­ta) e, inclu­so, el sos­te­ni­mien­to de la pro­pia posi­ción se apo­ya en más de un argu­men­to (múl­ti­ple). Una posi­ble expli­ca­ción de esta dife­ren­cia refie­re al gra­do de invo­lu­cra­mien­to o fami­lia­ri­dad del suje­to con la situa­ción en cues­tión y, por con­si­guien­te, con el hecho de con­tar con una posi­ción más o menos defi­ni­da de ante­mano, en con­tra­po­si­ción con lo plan­tea­do por Gre­co, Meh­me­ti y Perret-Cler­mont (2017) sobre la impor­tan­cia y el impac­to que la fami­lia­ri­dad con la tarea tie­ne para la capa­ci­dad argu­men­ta­ti­va de los suje­tos.

En la mis­ma línea, se pue­de hipo­te­ti­zar que la tarea aca­dé­mi­ca, plan­tea una situa­ción fren­te a la cual el suje­to estu­dian­te de Psi­co­lo­gía pro­ba­ble­men­te ten­ga una posi­ción teórica/ideológica defi­ni­da (o la esté cons­tru­yen­do), de mane­ra que es pro­ba­ble que exclu­ya pun­tos de vis­ta anta­gó­ni­cos. En cam­bio, la tarea socio­cien­tí­fi­ca remi­te a una situa­ción aje­na o poco habi­tual para el suje­to, lo cual impli­ca­ría cons­truir una posi­ción fren­te a un hecho rela­ti­va­men­te nue­vo para él. Esta situa­ción pro­ba­ble­men­te habi­li­te a la inclu­sión o con­si­de­ra­ción de otros pun­tos de vis­ta, inclu­so anta­go­nis­tas con el pro­pio, pues­to que el suje­to no cuen­ta con una posi­ción pre­via con­so­li­da­da.

A su vez, el tipo de tarea tam­bién pue­de afec­tar la pro­pia estruc­tu­ra argu­men­ta­ti­va, en tan­to la tarea aca­dé­mi­ca se aso­cia espe­cial­men­te con una estruc­tu­ra prin­ci­pal carac­te­ri­za­da por argu­men­tos alter­na­ti­vos pre­sen­ta­dos uno lue­go del otro, de mane­ra inde­pen­dien­te y con el mis­mo peso, mien­tras que en la tarea socio­cien­tí­fi­ca la ausen­cia de una posi­ción cer­te­ra (moti­va­da por el hecho de refe­rir a una situa­ción poco coti­dia­na) pre­dis­po­ne a una diver­si­dad de tipos y pesos de estruc­tu­ras den­tro de la secuen­cia argu­men­tal, no aso­cián­do­se con un tipo par­ti­cu­lar de estruc­tu­ra argu­men­ta­ti­va. Siguien­do con la línea de inter­pre­ta­ción del párra­fo ante­rior, posi­ble­men­te este hallaz­go tam­bién se vin­cu­le con la fami­lia­ri­dad del suje­to con la situa­ción ana­li­za­da y el con­tar con una posi­ción per­so­nal más o menos con­so­li­da­da de ante­mano. A pro­pó­si­to, Tuzin­kie­vicz et al (2018) die­ron cuen­ta de que los estu­dian­tes avan­za­dos son capa­ces de pro­du­cir tex­tos argu­men­ta­ti­vos com­ple­jos cuan­do se tra­ta de tareas socio­cien­tí­fi­cas, inte­gran­do en la pro­duc­ción argu­men­ta­ti­va la infor­ma­ción dis­po­ni­ble.

En sín­te­sis, los hallaz­gos corro­bo­ran el supues­to cen­tral de la inves­ti­ga­ción, rela­ti­vo a la influen­cia del tipo de tarea sobre la com­ple­ji­dad argu­men­ta­ti­va. A pesar de esto, siguien­do el tra­ba­jo de Tuzin­kie­vicz et al. (2018), se podría pen­sar que el hecho de que los estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios sean ingre­san­te cons­ti­tu­ye un ele­men­to de gran peso (inclu­so mayor que la tarea), debi­do a las difi­cul­ta­des que plan­tea el pro­ce­so de argu­men­ta­ción a este gru­po y que fue­ron men­cio­na­das más arri­ba. A pro­pó­si­to, López y Padi­lla (2011) sos­tie­nen que la bre­cha exis­ten­te entre las prác­ti­cas de lec­tu­ra y escri­tu­ra del nivel secun­da­rio y las prác­ti­cas aca­dé­mi­cas pro­pias del nivel uni­ver­si­ta­rio, gene­ran pro­ble­mas de acce­so al cono­ci­mien­to dis­ci­pli­nar debi­do a las difi­cul­ta­des de com­pren­sión y pro­duc­ción de los tex­tos aca­dé­mi­cos cuya dimen­sión argu­men­ta­ti­va es fun­da­men­tal.

En tal sen­ti­do, sería intere­san­te pro­po­ner estu­dios futu­ros que ana­li­cen el efec­to com­bi­na­do del tipo de tarea y del momen­to de la carre­ra (por ejem­plo, ingre­san­tes, inter­me­dios y/o avan­za­dos). De esta mane­ra, se podría ana­li­zar la influen­cia de cada aspec­to por sepa­ra­do y de mane­ra com­bi­na­da sobre dife­ren­tes indi­ca­do­res de com­ple­ji­dad argu­men­ta­ti­va.

Referencias

Bañales Faz, G.,  Vega López, N, Reyna Valladares, A., Pérez Amaro, E., Rodríguez, B. (2014). La argumentación escrita en las disciplinas: retos de la alfabetización de los estudiantes universitarios. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, XXIV (2), 29-52.

Cano, M., Castelló, M., & Leitão, S. (2019). El impacto de los objetivos de aprendizaje en el discurso argumentativo: estrategias, secuencias y patrones de interacción. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17(2), 383-410.

Carrión, D., & Castro, P. (2012). Tú, ¿Qué tipo de carne prefieres en tu hamburguesa? Una cuestión sociocientífica que promueve la argumentación. Memorias de la Maestría en Docencia de la Química, 2, 56-68.

Castellaro, M., y Peralta, N. (2020). Pensar el conocimiento escolar desde el socioconstructivismo: interacción, construcción y contexto. Perfiles Educativos42(168), 140-156.

Erduran, S., Simon, S., y Osborne, J. (2004). Tapping into argumentation: developments in the application of Toulmin’s argument pattern for studying science discourse. Wiley Interscience, 88, 915-933.

Eemeren, F.H. van; Grootendorst, R. y Snoeck Henkemans, F. (2002). Argumen­tation: Analysis, Evaluation, Presentation, Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Eemeren, F. Van, &Grootendorst, R. (2004). A SystematicTheory of Argumentation: The Pragma-DialecticalApproach. New York: Cambridge University Press.

García-Milá, M., Gilabert, S., Erduran, S., y Felton, M. (2013). The effect of argumentative task goal on the quality of argumentative discourse. Science Education, 97(4), 497–523.

García-Milá, M., Pérez-Echeverría, M. P., Postigo, Y., Martí, E., Villarroel, C., & Gabucio, F. (2015). ¿Centrales nucleares? ¿Si o no? ¡Gracias! El uso argumentativo de tablas y gráficas. Infancia y Aprendizaje, 39, 187-218.

Greco, S., Mehmeti, T. y Perret-Clermont, A-N. (2017). Do adult-children dialogical interactions leave space for a full development of argumentation? Journal of Argumentation in Context, 6(2), 193-219.

Gutiérrez, M.  F. y Correa, M. (2008). Argumentación y concepciones implícitas sobre Física: un análisis pragmadialéctico. Acta Colombiana de Psicología, 11(1), 55-63.

Hoyo-Morales, J. I. (2019). Enseñanza de habilidades argumentativas básicas a través de un juego serio on line. Revista Iberoamericana de Argumentación, 18 ,38-67.

Leal-Carretero, F. (2017). ¿Qué función cumple la argumentación en la metodología de la investigación en ciencias sociales? Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 24(70), 9-49.

Leitão, S. (2008). La dimensión epistémica de la argumentación. En E. Kronmiiller & C. Cornejo (Eds.), Ciencias de la mente: aproximaciones desde Latinoamérica (pp.89-119). Santiago, Chile: J. C. Sáez Editor.

López, E., & Padilla, C. (2011). Grados de complejidad argumentativa en   escritos de estudiantes universitarios de Humanidades. Praxis: Revista de Psicología, 20, 61-89.

Muller Mirza, N. (2017). Apprendre par le conflit et l’argumentation? Quand les conflits sociocognitifs sont traversés par des enjeux identitaires et de société. En F. Butera y C. Staerklé (Eds.). Conflits constructifs, conflits destructifs. Regards psychosociaux. Lausanne: Antipodes.

Raynaudo, G., Migdalek, M. y Santibáñez, C. Argumentos, justificaciones y explicaciones: un análisis de los actos de dar razones desde la perspectiva del discurso infantil. Lengua y Habla, 22, 226-241.

Santibáñez, C., & Gascón, J. (2020). ¿Quién argumenta mejor?: Esquemas y calidad argumentativa en adultos mayores y jóvenes chilenos. Círculo De Lingüística Aplicada a La Comunicación81, 249-278.

Tuzinkievicz, M. A., Peralta, N., Castellaro, M. y Santibáñez, C. (2018). Complejidad argumentativa individual escrita en estudiantes universitarios ingresantes y avanzados. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 24(2), 231-247.

Villarroel, C., Garcia-Milá, M.,  Felton, M., & Miralda, A. (2019). Efecto de la consigna argumentativa en la calidad del diálogo argumentativo y de la argumentación escrita. Infancia y aprendizaje,42(1), 37–86.

Notas

1.adrielmaroni1@gmail.com Facul­tad de Psi­co­lo­gía. Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Rosa­rio, Rosa­rio, Argen­ti­na

2.nperalta@irice-conicet.gov.arFacul­tad de Psi­co­lo­gía. Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Rosa­rio, Ins­ti­tu­to Rosa­rio de Inves­ti­ga­cio­nes en Cien­cias de la Edu­ca­ción, IRICE-CONICET. Rosa­rio, Argen­ti­na

3.castellaro@irice-conicet.gov.ar Facul­tad de Psi­co­lo­gía. Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Rosa­rio, Ins­ti­tu­to Rosa­rio de Inves­ti­ga­cio­nes en Cien­cias de la Edu­ca­ción, IRICE-CONICET. Rosa­rio, Argen­ti­na