Diseño de una entrevista semiestructurada sobre la vivencia de relaciones de pareja respecto al ideal de amor romántico Descargar este archivo (11 - Diseño de una entrevista semiestructurada.pdf)

Edna Gabriela Díaz Báez1, Benjamín Emanuel Silva Lúevanos2, Karla Irene Sandoval Sánchez3

Universidad Autónoma de Coahuila

Resumen

 

El pre­sen­te tra­ba­jo tie­ne como obje­ti­vo dise­ñar una entre­vis­ta que explo­re la viven­cia de los jóve­nes uni­ver­si­ta­rios res­pec­to al ideal del amor román­ti­co en sus rela­cio­nes de pare­ja. Para ello se obtu­vo infor­ma­ción docu­men­tal espe­cia­li­za­da sobre el tema y con base en ella se dise­ñó una entre­vis­ta semi­es­truc­tu­ra­da de 20 pre­gun­tas, la cual tuvo una pri­me­ra apli­ca­ción de don­de se con­si­de­ró per­ti­nen­te ajus­tar el len­gua­je, can­ti­dad de pre­gun­tas y secuen­cia de estas, así como la pobla­ción obje­ti­vo.

Pala­bras cla­ve: Amor, ideal román­ti­co, pare­ja, jóve­nes, entre­vis­ta.

Abstract

This paper’s objec­ti­ve is to design an inter­view that explo­res the expe­rien­ce of colle­ge stu­dents in rela­tion to the roman­tic love ideal in their couple rela­tionships. For this pur­po­se docu­men­tal and spe­cia­li­zed infor­ma­tion was obtai­ned, a 20 ques­tion semi-struc­tu­red inter­view was desig­ned. Based on the infor­ma­tion pre­viously obtai­ned, the inter­view was con­duc­ted, and it was per­ti­nent to adjust the lan­gua­ge, quan­tity of ques­tions and the sequen­ce of the­se, and the aim popu­la­tion.

Key words: Love, roman­tic ideal, couple, youngs­ters, inter­view.

Introducción

Hoy en día es común hablar de emo­cio­nes y sen­ti­mien­tos, lo que cons­ti­tu­ye una prác­ti­ca social coti­dia­na abor­da­da des­de dife­ren­tes áreas, tales como la lite­ra­tu­ra, el cine, los cuen­tos infan­ti­les, las can­cio­nes de moda etc. Sin embar­go, no es tan usual abor­dar esa dimen­sión afec­ti­va de la socie­dad des­de la cien­cia, a pesar de que dicha dimen­sión es un ras­go inhe­ren­te a la exis­ten­cia huma­na. Las emo­cio­nes, los sen­ti­mien­tos y la afec­ti­vi­dad en sí han sido con­si­de­ra­dos obje­to legí­ti­mo de estu­dio de las cien­cias socia­les has­ta hace poco tiem­po, pun­to cla­ve para ello ha sido la revo­lu­ción para­dig­má­ti­ca de la cien­cia que tuvo lugar en el siglo pasa­do.

El tema que ocu­pa a este tra­ba­jo yace en el terreno de la afec­ti­vi­dad, con­cre­ta­men­te el del amor román­ti­co en pare­jas hete­ro­se­xua­les. Se con­si­de­ra subs­tan­cial resal­tar la impor­tan­cia del amor román­ti­co en deve­nir socie­dad, pues el amor román­ti­co es la razón decla­ra­da para las unio­nes matri­mo­nia­les en la cul­tu­ra occi­den­tal, y el matri­mo­nio como ins­ti­tu­ción es aún base en la con­for­ma­ción de la fami­lia tra­di­cio­nal, pla­ta­for­ma en la que se intro­yec­tan las nor­mas y valo­res socio­cul­tu­ra­les. Ade­más, el amor román­ti­co es tam­bién “raíz” para otros com­por­ta­mien­tos huma­nos, como lo men­cio­na Rodrí­guez (2012), tales como vio­len­cia machis­ta, infi­de­li­da­des, homi­ci­dios, sui­ci­dios, divor­cios, rup­tu­ras con las fami­lias de ori­gen, así como con­flic­tos étni­cos o de cla­se social.

Sien­do que el amor román­ti­co es la base para ele­gir una pare­ja con la cual rela­cio­nar­nos a nivel ínti­mo y tam­bién cau­sa con­fe­sa­da para el matri­mo­nio, una unión que es sig­ni­fi­ca­da para toda la vida, se con­si­de­ra a este tipo de rela­cio­nes sus­tan­cia­les en la expe­rien­cia huma­na pues incu­rren en el ámbi­to más pri­va­do y coti­diano. Tam­bién, en nues­tra épo­ca, la prác­ti­ca del amor román­ti­co se ha vuel­to popu­lar, es decir, cual­quie­ra de noso­tros lo hemos expe­ri­men­ta­do, ya sea en una expe­rien­cia pro­pia o aje­na, espe­cial­men­te los jóve­nes, pues dedi­can una par­te impor­tan­te de su tiem­po a prac­ti­car, bus­car, anhe­lar, pen­sar y/o con­ver­sar sobre el amor.

Exis­te un pen­sa­mien­to social en cuan­to al amor y este guía la expe­rien­cia amo­ro­sa de las per­so­nas, des­de los con­te­ni­dos en pelí­cu­las, lite­ra­tu­ra, can­cio­nes o videos musi­ca­les, todos ellos son fuen­tes de infor­ma­ción sobre la per­so­na ideal para ena­mo­ra­se, o casar­se, la con­duc­ta sexual “ade­cua­da” entre ena­mo­ra­dos, aque­llos amo­res pros­cri­tos, así como el desem­pe­ño de los roles feme­ni­nos y mas­cu­li­nos.

Como obje­ti­vo de este tra­ba­jo se plan­tea dise­ñar una herra­mien­ta que per­mi­ta explo­rar si los jóve­nes uni­ver­si­ta­rios viven o no sus rela­cio­nes de pare­ja des­de los idea­les del amor román­ti­co.

Marco teórico

Esbo­zar el con­cep­to de amor no es una tarea sen­ci­lla pues exis­ten nume­ro­sas defi­ni­cio­nes de este; coexis­ten ade­más diver­sas pers­pec­ti­vas que estu­dian y con­ci­ben al amor román­ti­co des­de otros para­dig­mas, tales como las teo­rías evo­lu­cio­nis­tas, con­duc­tis­tas, neu­ro­fi­sio­ló­gi­cas y cog­ni­ti­vas. Este tra­ba­jo abor­da el amor román­ti­co des­de un enfo­que socio­cons­truc­cio­nis­ta; den­tro de los estu­dio­sos de dicho enfo­que resal­ta el tra­ba­jo del psi­có­lo­go James Ave­rill, para quien el amor román­ti­co es un pro­ce­so psi­co­so­cial que toma sen­ti­do con otros, pues son deter­mi­na­dos con­tex­tos los que le otor­gan sig­ni­fi­ca­dos espe­cí­fi­cos y es a tra­vés del aná­li­sis de los otros que pue­de ser enten­di­do. Por ello, el amor es vis­to como un rol social tem­po­ral que cum­ple reglas cons­trui­das por una colec­ti­vi­dad de indi­vi­duos, acu­mu­lán­do­se así pres­crip­cio­nes apro­pia­das a las exi­gen­cias de la socie­dad (Her­nán­dez, 2009). Así pues, el amor román­ti­co es un con­jun­to de pen­sa­mien­tos, sen­ti­mien­tos, accio­nes y decla­ra­cio­nes que englo­ban al fenó­meno amo­ro­so (Yela, 2015) y según Herre­ra (2010) dicho fenó­meno es cons­trui­do social­men­te y está atra­ve­sa­do por una ideo­lo­gía hege­mó­ni­ca a la cual le con­fie­re cier­tas carac­te­rís­ti­cas espe­cí­fi­cas.

De mane­ra más espe­cí­fi­ca, el mate­rial docu­men­tal reca­ba­do para el dise­ño de la herra­mien­ta se cen­tra en auto­ras con estu­dios empí­ri­cos y docu­men­ta­les-refle­xi­vos en el tema, quie­nes a su vez basan dichos estu­dios en la Teo­ría Femi­nis­ta.

Siguien­do a Del­ga­do y Gutié­rrez (1999) se con­si­de­ra ade­cua­do usar la entre­vis­ta cuan­do los esce­na­rios en los que incu­rren las prác­ti­cas no son acce­si­bles de otro modo; en este caso espe­cí­fi­co, las prác­ti­cas amo­ro­sas suce­den mayor­men­te en la vida pri­va­da, esce­na­rio lejano a la mira­da del inves­ti­ga­dor. La entre­vis­ta tam­bién resul­ta útil al pre­ten­der escla­re­cer la expe­rien­cia huma­na sub­je­ti­va, es decir, aque­lla viven­cia indi­vi­dual del infor­man­te siem­pre per­mea­da por el con­tex­to social al cual se ads­cri­be dicho indi­vi­duo. De acuer­do con Tay­lor y Bog­dan (2013) con este tipo de herra­mien­ta se logran apre­ciar las teo­rías sobre la vida social, ya que se tra­ta de que los rela­tos ver­ba­les de las per­so­nas den cuen­ta de aque­llo que es impor­tan­te para ellas, sus sig­ni­fi­ca­dos y pers­pec­ti­vas, es decir, del modo en el que ven, cla­si­fi­can y expe­ri­men­tan el mun­do.

Exis­ten varios tipos de entre­vis­ta; en este estu­dio se uti­li­zó la entre­vis­ta semi­es­truc­tu­ra­da, la cual pre­sen­ta un gra­do mayor de fle­xi­bi­li­dad que las entre­vis­tas estruc­tu­ra­das, debi­do a que par­ten de pre­gun­tas pla­nea­das que pue­den ajus­tar­se a los entre­vis­ta­dos. Se con­si­de­ra que las entre­vis­tas semi­es­truc­tu­ra­das son las que ofre­cen un gra­do de fle­xi­bi­li­dad acep­ta­ble a la vez que man­tie­nen la sufi­cien­te uni­for­mi­dad para alcan­zar inter­pre­ta­cio­nes acor­des con los pro­pó­si­tos del estu­dio (Díaz-Bra­vo, L.; Torru­co-Gar­cía, U.; Mar­tí­nez-Her­nán­dez, M. &Varela-Ruíz, M. 2013).

El dise­ño exi­to­so de una entre­vis­ta com­pren­de una pla­nea­ción ade­cua­da, siguien­do una estruc­tu­ra orga­ni­za­da con base en los obje­ti­vos, cate­go­rías y lite­ra­tu­ra del tema en cues­tión, sin olvi­dar que las entre­vis­tas cua­li­ta­ti­vas nece­si­tan de un dise­ño fle­xi­ble, a tra­vés del cual se pue­da con­tro­lar y corre­gir la herra­mien­ta emplea­da (Tay­lor y Bog­dan, 2013).

Para lograr esto, es impres­cin­di­ble cons­truir un guion que con­ten­ga pre­gun­tas agru­pa­das por temas o cate­go­rías, con base en los obje­ti­vos del estu­dio y la lite­ra­tu­ra del tema. Se tra­ta de un esque­ma con los pun­tos a tra­tar, con los temas y sub­te­mas que deben cubrir­se (Valles, 1999)

Como men­cio­na Valles (1999) dise­ñar se tra­ta de tomar deci­sio­nes, lo cual supo­ne ele­gir. Fase fun­da­men­tal de este pro­ce­so son las deci­sio­nes mues­tra­les que el inves­ti­ga­dor tie­ne que tomar como la selec­ción de con­tex­tos rele­van­tes al pro­ble­ma de inves­ti­ga­ción, la selec­ción de infor­man­tes y el núme­ro de entre­vis­tas a rea­li­zar, para lo cual sigue cri­te­rios pres­ta­ble­ci­dos en la lite­ra­tu­ra meto­do­ló­gi­ca.

Procedimiento

Siguien­do a Valles (2002) se uti­li­zó el cri­te­rio de mues­treo de natu­ra­le­za prác­ti­ca, es decir, aque­llos suje­tos que repre­sen­tan una mayor acce­si­bi­li­dad en cuan­to a que tie­nen infor­ma­ción rele­van­te sobre el amor román­ti­co, que son acce­si­bles físi­ca y social­men­te. Se esta­ble­ció como uni­ver­so a los jóve­nes uni­ver­si­ta­rios, quie­nes por su con­di­ción de jóve­nes viven día a día el amor román­ti­co, ade­más de encon­trar­se en un con­tex­to ins­ti­tu­cio­nal de fácil acce­so, cum­plien­do así con los cri­te­rios de hete­ro­ge­nei­dad y acce­si­bi­li­dad.

La mues­tra estu­vo com­pues­ta por 6 jóve­nes uni­ver­si­ta­rios (3 hom­bres y 3 muje­res) estu­dian­tes de inge­nie­ría quí­mi­ca meta­lúr­gi­ca, entre los 17 y 19 años de edad.

Se dise­ñó una entre­vis­ta semi­es­truc­tu­ra­da con 20 pre­gun­tas abier­tas, de imple­men­ta­ción cara a cara, no diri­gi­da y de apli­ca­ción indi­vi­dual, crea­da ad-hoc para este tra­ba­jo.

Para dise­ñar dicha entre­vis­ta pri­me­ro se reali­zó una bús­que­da de lite­ra­tu­ra espe­cia­li­za­da sobre el tema, para lograr con­cep­tua­li­zar el cons­truc­to amor román­ti­co de mane­ra cla­ra, extra­yen­do los ele­men­tos cons­ti­tu­ti­vos del mis­mo.

Se desa­rro­lla­ron pre­gun­tas abier­tas para cada uno de dichos ele­men­tos, lo cual resul­tó en una entre­vis­ta semi­es­truc­tu­ra­da de 20 pre­gun­tas abier­tas sobre el tema de amor román­ti­co. Se hicie­ron apli­ca­cio­nes de esta entre­vis­ta pre­li­mi­nar a 6 jóve­nes uni­ver­si­ta­rios (3 hom­bres y 3 muje­res) con el obje­ti­vo de hacer una pri­me­ra revi­sión de la mane­ra en que las pre­gun­tas fue­ron for­mu­la­das, así como la secuen­cia de las mis­mas, toman­do en cuen­ta que la ter­mi­no­lo­gía y voca­bu­la­rio usa­do fue­se cono­ci­do y sig­ni­fi­ca­ti­vo a los infor­man­tes. Una vez hechas las modi­fi­ca­cio­nes de acuer­do con esta pri­me­ra apli­ca­ción se hizo una segun­da para corro­bo­rar la ver­sión defi­ni­ti­va.

Resultados

De la bús­que­da docu­men­tal rea­li­za­da se encon­tra­ron los siguien­tes 8 ele­men­tos que cons­ti­tu­yen el amor román­ti­co:

  • Hete­ro­se­xual
  • Popu­lar-desea­ble
  • Eterno (matri­mo­nio)
  • Monó­ga­mo
  • Pasión
  • Pose­sión (celos y vigi­lan­te)
  • Entre­ga
  • Pro­yec­to prio­ri­ta­rio (sacri­fi­cio)

Para los ele­men­tos 3, 6 y 8 fue nece­sa­rio aña­dir uno o dos des­crip­to­res más, ya que resul­tan más amplios en su con­cep­tua­li­za­ción: Eterno (matri­mo­nio), Pose­sión (celos y vigi­lan­te) y Pro­yec­to prio­ri­ta­rio (sacri­fi­cio).

Una vez ela­bo­ra­da la entre­vis­ta pre­li­mi­nar de 17 pre­gun­tas abier­tas se apli­có a 6 jóve­nes uni­ver­si­ta­rios (17 ‑19 años de edad) y se ajus­ta­ron las pre­gun­tas núme­ro 4, 7, y 12, pues con­te­nían pala­bras des­co­no­ci­das para los entre­vis­ta­dos (subli­me, pro­yec­to y pos­ter­gar); tam­bién se modi­fi­có el orden las pre­gun­tas núme­ro 13 y 14, ya que dicha secuen­cia resul­tó des­orien­ta­do­ra a los entre­vis­ta­dos. Las pre­gun­tas dise­ña­das para los ele­men­tos hete­ro­se­xual, popu­lar-desea­ble, eterno, monó­ga­mo y pasión (1, 2, 3, 4 y 5) arro­ja­ron la infor­ma­ción espe­ra­da; sin embar­go, en las pre­gun­tas refe­ri­das a los ele­men­tos pose­sión, entre­ga y pro­yec­to prio­ri­ta­rio (6, 7 y 8) la infor­ma­ción reci­bi­da fue más ines­pe­cí­fi­ca y fue nece­sa­rio pre­ci­sar, por lo que se agre­gó una pre­gun­ta más a cada uno de estos ele­men­tos.

En refe­ren­cia a la pobla­ción ele­gi­da para esta apli­ca­ción pre­li­mi­nar, resul­tó inade­cua­da, dado que los entre­vis­ta­dos no con­ta­ban con expe­rien­cia en rela­cio­nes de pare­ja a lar­go pla­zo.

Una vez ela­bo­ra­da la entre­vis­ta final se hizo otra apli­ca­ción a 6 jóve­nes uni­ver­si­ta­rios (3 hom­bres y 3 muje­res) estu­dian­tes de inge­nie­ría quí­mi­ca meta­lúr­gi­ca entre los 22 y 25 años de edad, de la cual no se requi­rió nin­gún ajus­te, resul­tan­do la siguien­te entre­vis­ta:

Sexo:

Edad:

Expe­rien­cia en rela­cio­nes amo­ro­sas:

  1. ¿Qué opi­nas de la siguien­te fra­se? “El amor ideal solo es posi­ble entre un hom­bre y una mujer”
  2. ¿Qué tan impor­tan­te es para ti encon­trar el amor?
  3. ¿Qué tan impor­tan­te crees que es para los demás encon­trar­lo?
  4. En tu opi­nión, ¿cuán­to dura el amor ideal?
  5. ¿Con­si­de­ras que el amor tie­ne eta­pas? ¿Cuá­les serían?
  6. Ima­gi­na que cono­cie­ras a una per­so­na con todas las carac­te­rís­ti­cas que deseas para for­mar una pare­ja, ¿te casa­rías con él/ella, aun­que no estu­vie­ras enamorado/a?
  7. ¿Qué sig­ni­fi­ca­ría si una pare­ja que se ama deci­de nun­ca casar­se o vivir jun­tos?
  8. En una rela­ción de pare­ja, ¿pue­de haber infi­de­li­dad sexual y seguir­se aman­do?
  9. ¿Con­si­de­ras que se pue­de amar igual a dos per­so­nas al mis­mo tiem­po?
  10. ¿El amor inclu­ye rela­cio­nes sexua­les? ¿En qué momen­to?
  11. ¿Cuán­do hay amor hay rela­cio­nes sexua­les pla­cen­te­ras?
  12. ¿Son acep­ta­bles los celos en una rela­ción amo­ro­sa?
  13. ¿Qué sig­ni­fi­ca­ría si tu pare­ja nun­ca te cela­ra ni en el más míni­mo aspec­to?
  14. Para cui­dar el amor encon­tra­do, ¿es nece­sa­rio estar aler­ta de cier­tas con­duc­tas y/o cosas de tu pare­ja?
  15. Si tu pare­ja te dice “esta vez ten­go ganas de ir solo”, ¿cómo te hace sen­tir eso?
  16. Cuan­do ya estás en una rela­ción amo­ro­sa a lar­go pla­zo, ¿pue­des seguir salien­do con tus ami­gos y ami­gas como antes?
  17. Cuan­do ya estás en una rela­ción amo­ro­sa a lar­go pla­zo, ¿pue­des hacer nue­vos amigos/as?
  18. ¿Esta­rías dispuesto/a a cam­biar algu­nos aspec­tos de ti con el fin que la rela­ción fun­cio­na­ra?
  19. ¿Es a veces nece­sa­rio renun­ciar y/o sus­pen­der sueños/planes para que la rela­ción fun­cio­ne?
  20. En la vida, ¿se pue­de ser ente­ra­men­te feliz sin haber encon­tra­do el amor?

Conclusiones

Para el dise­ño de esta entre­vis­ta semi­es­truc­tu­ra­da de cor­te cua­li­ta­ti­vo fue favo­re­ce­dor basar dicho dise­ño en auto­ras que con­ta­ban con tra­ba­jos empí­ri­cos y refle­xi­vos sobre el tema, en este caso el amor román­ti­co, y ads­cri­tas a una corrien­te teó­ri­ca femi­nis­ta, para así lograr una con­gruen­cia inter­na en el con­te­ni­do de dicha entre­vis­ta.

Fue fun­da­men­tal aco­plar el len­gua­je a la pobla­ción obje­ti­vo para que la com­pre­sión fue­ra en un sen­ti­do bila­te­ral, debi­do a que el baga­je cul­tu­ral y len­gua­je que posee la pobla­ción es bási­co y limi­ta­do; tam­bién corre­gir la secuen­cia y lógi­ca de las pre­gun­tas fue esen­cial.

Haber ele­gi­do un méto­do de carác­ter fle­xi­ble resul­tó pri­mor­dial para el dise­ño de la entre­vis­ta, pues la apli­ca­ción pre­li­mi­nar con la pobla­ción de menor edad no apor­tó la infor­ma­ción espe­ra­da debi­do a la fal­ta de expe­rien­cia en rela­cio­nes amo­ro­sas a lar­go pla­zo, ya que ello les per­mi­te res­pon­der den­tro de la viven­cia y tener una com­pa­ra­ción entre expec­ta­ti­va y viven­cia; una vez corre­gi­do el camino se optó por una pobla­ción dis­tin­ta que resul­tó ade­cua­da, ya que de acuer­do con el obje­ti­vo de este tra­ba­jo resul­tó esen­cial que los jóve­nes con­ta­ran con expe­rien­cia en rela­cio­nes de pare­ja ya que lo que se pre­ten­de logar es saber si las rela­cio­nes de pare­ja se viven o no des­de los idea­les del amor román­ti­co.

Referencias

Abad, L. & Flores, J. (2010). Emociones y sentimientos. Enfoques interdisciplinares. La construcción sociocultural del amor. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla, recuperado de:   https://books.google.com.mx/books/about/Emociones_y_sentimientos_La_construcci%C3%B3.html?id=kI4JHUBrI74C

Belli, S., Harré, R. & Lupicino, I. (2010). Emociones y discurso: una mirada a la narrativa científica de la construcción social del amor. Prisma Social, 4, recuperado de: http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/pdf/10_N4_PrismaSocial_simone_rom_lupicinio.pdf

Borrajo, E., Gámez-Guadix, M. & Calvete, E. (2015). Justification beliefs of violence, myths about love and cyber dating abuse. Psicothema, 27, 4, 327-333, recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/4270.pdf

Bosch, E., Ferrer, V., García, E., Ramis, C., Mas, C., Navarro, C. & Torrens, G. (2007). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Instituto de la mujer. Recuperado de: http://centreantigona.uab.cat/izquierda/amor%20romantico%20Esperanza%20Bosch.pdf

Delgado, J. & Gutiérrez, J. (1999) Métodos y técnicas de investigación en ciencia  sociales. España:  Síntesis.

Díaz-Bravo, L; Torruco-García, U; Martínez-Hernández, M &Varela-Ruíz, M. (2013) La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación de Educación Médica, 2, 7

(162-167), recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009

Esteban, M. (2008). El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de Psicología, 39, 1, recuperado de: http://antares.iztacala.unam.mx/renisce/wp-content/uploads/2014/08/El-amor-romantico.pdf

Esteban, M. (2011). Crítica del pensamiento amoroso. Barcelona: Bellaterra

Esteban, M., Medina, R. & Távora, A. (2005). ¿Por qué analizar el amor? Nuevas posibilidades para el estudio de las desigualdades de género. Recuperado de: http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0599/Sevilla-05122.pdf

Hernández, D. (2009). Una perspectiva de las teorías de la emoción: hacia un estudio de las implicaciones en la vida del hombre (Monografía de grado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1772/1010170651.pdf?sequence=1

Herrera, C. (2010). La construcción sociocultural del amor romántico. Madrid: Fundamentos.

Lagarde, M. (2001). Claves feministas para la negociación en el amor. Managua: Puntos de Encuentro.

Morales, F., Gaviria, E. & Cuadrado, I. (2007). Psicología Social. España: McGraw Hill.

Oliveira, P., Araujo, Z. & Silva, A. (2013). Teorias sobre o Amor no Campo da Psicología Social. Psicologia Ciencia e Profissao, 33, 1 (16-31), recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/pcp/v33n1/v33n1a03.pdf

Rodriguez, T. (2012). El amor en las ciencias sociales: cuatro visiones teóricas. Culturales, 8, 15 (155-180), recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69424430007

Saiz, M. (2013). Amor patriarcal y violencia machista. Una aproximación crítica al pensamiento amoroso hegemónico de Occidente. (Tesis de maestría). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/303392768/7/AMOR-ROMANTICO-Y-VIOLENCIA-MACHISTA

Sanpedro, P. (2005). El mito del amor y sus consecuencias en los vínculos de pareja. Disenso, 45, 1-6. Recuperado de: http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0392/Pilar_Sanpedro.pdf

Schäfer, G. (2008). Romantic love in heterosexual relationships: women’s experiences. Social Sciences, 16, 3,187-197, recuperado de: http://www.krepublishers.com/02-Journals/JSS/JSS-16-0-000-000-2008-Web/JSS-16-3-000-000-2008-Abst-Text/JSS-16-3-187-08-625-Schafer-G/JSS-16-3-187-08-625-Schafer-G-Tt.pdf

Serrano, G. & Carreño, M. (1993). La teoría de Sternberg sobre el amor. Análisis empírico. Psicothema, 5, 1 (151-167), recuperado de: http://www.psicothema.es/pdf/1135.pdf

Taylor, S y Bogdan, R. (2013) Introducción a los métodos cualitativos de investigación.  España: Paidós.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. España: Síntesis

Valles, M. (2002). Cuadernos metodológicos. Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/110836930/Entrevistas-Cualitativas-Miguel-Valles

Verdú, A. (2015). El amor como objeto de estudio del feminismo del siglo XXI. La aljaba, recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042015000100008

Yela, C. (2015). El amor desde la Psicología Social. Ni tan libres, ni tan racionales. Madrid: Pirámide.

Notas

1. Correo elec­tró­ni­co: ednagdiazb@gmail.com.

2. Correo elec­tró­ni­co: beslterapia@gmail.com.

3. Correo elec­tró­ni­co: sandovalkarla@hotmail.com.